Castillo Flores, MartínRodríguez Flores, DomingoCASTILLO FLORES, MARTIN; 505440Camarena Cervantes, José Ramóm2020-08-212020-08-212018-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/7279“Las torres de telecomunicaciones juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo de México. Estas torres se utilizan como soporte de las antenas encargadas de trasmitir las señales de televisión, telefonía celular y radio. Las torres de telecomunicaciones se pueden catalogar en atirantadas o auto soportadas. Las atirantadas o arriostradas presentan cables sujetos a apoyos y anclados al suelo, que garantizan su estabilidad estructural y son generalmente de sección constante. Las auto soportadas no requieren de ningún elemento adicional para lograr su estabilidad estructural y funcionan frente a la acción de cargas horizontales, como una viga en voladizo. Estas torres generalmente se ubican en sitios muy expuestos a la acción del viento, lo que sumado a sus características de ligereza y esbeltez las convierte en estructuras vulnerables ante la acción del viento, provocando en muchas ocasiones su salida de funcionamiento. En este trabajo se realiza el análisis de una torre de Telecomunicación auto soportada ante los efectos del viento y sismo. Para la caracterización del viento se empleó el Manual de Obras Civiles de Diseño por Viento (CFE, 2008) de la Comisión Federal de Electricidad."pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍATelecomunicaciones--MéxicoTorres de radio y televisión--México--InvestigaciónTorres de radio y televisión--Leyes y legislación--MéxicoIngeniería civil--ManualesDinámica de estructuras--InvestigaciónPresión del vientoTerremotosGuía para análisis y diseño estructural para torres de telecomunicaciónTesinaopenAccess