Moreno Sánchez, Carlos AntonioVargas Serrano, RocíoSantamarina Contreras, Javier2024-11-262024-11-262009https://hdl.handle.net/20.500.12371/22723Esta investigación se centra en analizar la figura jurídica de la patria potestad en el derecho mexicano, con el objetivo de determinar si realmente se pierde o solo se suspende. El estudio aborda la evolución de la patria potestad desde su origen, pasando por distintas etapas históricas. Inicialmente, en sociedades primitivas, el poder recaía sobre el hombre más capacitado. En la antigua Grecia, el padre tenía un poder absoluto sobre sus hijos, mientras que en Roma los hijos eran considerados objetos, sujetos al poder del paterfamilias, quien podía decidir sobre sus vidas. En el derecho español, los padres podían vender o empeñar a sus hijos en caso de pobreza. Posteriormente, el derecho germánico introdujo no solo derechos, sino también obligaciones hacia los hijos. La investigación concluye que, en la legislación actual, la patria potestad tiene como propósito proteger a los menores y sus bienes, promoviendo su convivencia y desarrollo. Además, se exploran las causas que pueden llevar a la pérdida o suspensión de esta figura en las legislaciones de distintos estados mexicanos (D.F., Zacatecas, Hidalgo y Puebla), concluyendo que, aunque varíen las normativas, la finalidad sigue siendo la protección integral del menor.spaDerecho en general--Derecho comparativo y uniforme--jurisprudencia--México--Puebla.Criminología--Protección, asistencia y socorro--Clases especiales--NiñosConflicto social--Historia--Personas--Relaciones familiares.Interpretación y construcción de la ley--código penal--Regulaciones jurídicas.Patria potestad, ¿De verdad se pierde?TesinarestrictedAccessD2009 S2P3