Hernández de Gante, AliciaRivera Pineda, ArturoRIVERA PINEDA, ARTURO; 217213Landa Martínez, Erika2021-01-262021-01-262019-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/10195“Durante las últimas décadas, se ha debatido la necesidad de regular la actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública en diferentes Estados del mundo, especialmente en América Latina. La finalidad de asumir una posición al respecto, en el presente trabajo se estudiará, a través del método deductivo, descriptivo, analítico e histórico, algunos casos que han establecido criterios específicos para regular la participación de las mismas en apoyo a las tareas que deben realizar los cuerpos civiles de seguridad. El aumento de la violencia en algunas regiones, ha llevado a los gobiernos a decretar estados de emergencia o de excepción, dotando de facultades extraordinarias a los cuerpos militares para hacer frente a la delincuencia organizada; combate que más allá de erradicar este problema ha ocasionado que el propio ejército viole DDHH en cada operativo en el que participan. México, ha reformado leyes y creado instituciones para tratar de superar el clima de inseguridad que prevalece; fenómeno que pone en grave riesgo a los ciudadanos por la presencia de las Fuerzas Armadas en el fuero civil. Como lo señaló el entonces Secretario de Defensa, el General Salvador Cienfuegos, el sacar a los soldados y marinos de sus cuarteles para combatir al crimen organizado.”pdfspaCIENCIAS SOCIALESCrimen organizado--MéxicoSeguridad pública--MéxicoPolicía--MéxicoAnálisis de las implicaciones de la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública: creación de la guardia nacionalTesis de maestríaMéxico--Fuerzas armadas--Aspectos socialesMéxico-Guardia nacionalopenAccess