Carrillo Canán, Alberto José LuisCARRILLO CANAN, ALBERTO JOSE LUIS; 19210Ramírez Lozada, Mariana2019-05-282019-05-282016-06-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/2358La relación entre los museos y la tecnología es cada vez más estrecha. Y por lo tanto, la posibilidad de que exista una interactividad en entornos virtuales a través de la navegación en los diferentes espacios museísticos de realidad semi inmersiva en la actualidad, y que estos espacios a su vez logren generar experiencias estéticas y culturales en sus usuarios, es una de las interrogantes más importantes dentro de lo que confiere a los museos virtuales y sus recorridos. Al analizar la interacción con las obras y el espacio, debemos en primera instancia, retomar la noción de imagen técnica propuesta Vilém Flusser, según la cual las imágenes técnicas son imágenes y no ventanas (FF21.ii.o)1, y por lo tanto, “[e]l universo de las imágenes técnicas, (…) no consiste en ningún soporte objetivo”(UIT46.ii.m), son imágenes conformadas para producir códigos, es decir para proyectar “informaciones puras” y por lo tanto tienen un efecto desorientador, pues a manera que más muestran el mundo, más cuestiono su significado simbólico, “no en función de lo que muestran, sino en función de hacia dónde lo muestran.”(UIT47.i.u) Posteriormente, analizaremos la noción de navegación, la cual obedece la lógica de la mirada móvil virtual. Dónde el usuario, al igual que un flaneur virtual, donde el usuario se desplazará por calles, avenidas y planos de datos virtuales, controlando los sistemas según sus propias necesidades; materializando en formas y estímulos sensoriales, los diversos procesos de interactividad dentro de un tiempo y un espacio definido.pdfspaHumanidades y Ciencias de la ConductaArte y tecnologíaMuseos--Innovaciones tecnológicasLa navegación y la narratividad en el museo virtualTesisMuseos virtualesopenAccess