Castillo Pensado, Juan LuisAlonso Ruíz, Francisco MartínCastillo Pensado, Juan Luis; 0000-0002-1172-4843Zúñiga Velasco, Pedro Ulises2025-06-202025-06-202017-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/28924"En la actualidad el incremento por desarrollar más y mejor infraestructura en el país, sea inversión pública o privada, ha conllevado a la generación de proyectos de construcción cada vez más complejos y que concluyan en un lapso menor de tiempo, lo cual genera que se produzca una gran cantidad de focos de atención en el desarrollo del mismo. La industria de la construcción, si bien constituye una de las fuentes más importantes de trabajo por el número de empleos que crea, de manera lamentable los proyectos de construcción son riesgosos por naturaleza, sin importar el tamaño, la finalidad y la localización de la misma. “En México la construcción representa el 7% del producto interno bruto y ocupa alrededor de 5.1 millones de obreros (INEGI, 2013)” (1). Empleando la mano de obra en forma intensiva, y es la actividad económica con las peores tasas de seguridad. Debido a las diferentes variables presentes en los proyectos de la construcción los cuales pueden o no contemplarse, es necesario aplicar técnicas o métodos que permitan a esta industria un mejor desempeño".spaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAIngeniería civil (general)--Gestión de obras de ingeniería--Medidas de seguridadPuentes--Diseño y construcción--Medidas de seguridadIndustria de la construcción--Administración de riesgos--MétodosAdministración de proyectos--NormasRecomendaciones para la identificación y gestión de riesgos aplicando la metodología del PMBOK en la construcción de un puenteTesis de maestríaopenAccess