González Monroy, Rosa MaríaGONZALEZ MONROY, ROSA MARIA; 376912Martínez Ruiz, Joselin Itzel2025-11-242025-11-242025-07https://hdl.handle.net/20.500.12371/30564"El estudio citogenético es esencial para comprender la evolución y la taxonomía porque permite detectar variabilidad y anomalías cromosómicas que influyen en la reproducción. Su aplicación en animales y plantas demuestra que la combinación de métodos clásicos y moleculares proporciona descripciones detalladas del cariotipo y evidencia cambios cromosómicos relevantes. Este trabajo describe el cariotipo del ratón espinoso mexicano Heteromys irroratus en Tlachinola, Puebla. Los ejemplares fueron capturados vivos mediante trampas Sherman y trasladados al laboratorio de mastozoología, donde se extrajo médula ósea para obtener el cariotipo convencional y los bandeos G y C. Los resultados muestran un 2n = 60 y un NF = 62, integrados por dos pares de cromosomas birrámeos, un par metacéntrico, uno submetacéntrico y 27 pares telocéntricos. En los cromosomas sexuales, el X fue submetacéntrico y el Y metacéntrico. El bandeo G reveló de una a tres bandas oscuras de eucromatina, mientras que el bandeo C localizó heterocromatina constitutiva en la región centromérica. En Puebla, Heteromys irroratus presenta tres cariotipos; los ejemplares de Tlachinola exhibieron el cariotipo más representativo, mientras que los cariotipos con NF = 64 y NF = 74 fueron registrados únicamente en poblaciones de la Cuenca del Balsas".pdfspaBIOLOGÍA Y QUÍMICABiología (general)--Evolución--Variación--AnimalesBiología (general)--Citología--CromosomasRatones--Genética--InvestigaciónCromosomas--AnálisisCariotiposBandeo cromosómicoEstudio citogenético de Heteromys irroratus en Tlachinola, PueblaTesis de licenciaturaopenAccess