Ramírez Lambarry, AlejandroRAMÍREZ LÁMBARRY, ALEJANDRO; 432856Muñoz Ortiz, Antonio Miguel2022-07-012022-07-012021-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/16066"Este trabajo propone una lectura de la novela No voy a pedirle a nadie que me crea (2016) del mexicano Juan Pablo Villalobos, haciendo énfasis en uno de sus elementos más importantes: la autoficción. Nuestra hipótesis consiste en señalar este tipo de escritura como el eje central de la novela, pues en ella radica la ambigüedad del pacto de lectura (ficcional autobiográfico) propuesto por Philippe Lejeune, permitiendo con esto que la voz narrativa construya una imagen del autor alejada de la solemnidad característica de la escritura en primera persona. Esto da como resultado una voz desenfadada que desacraliza la imagen del escritor a través de situaciones que lo colocan en ridículo y problemáticas sociales desfavorables. Así, la voz narrativa utiliza los elementos de la escritura en primera persona para parodiarla y ponerla en ridículo, usando como ejemplo al personaje que comparte nombre con el autor".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTALiteratura mexicana--Siglo XXILiteratura mexicana--Siglo XXLiteratura comparadaNovela mexicana--Historia y críticaNarración en primera personaFicción autobiográficaHumorismo en la literaturaLa autoficción como recurso para el humor en No voy a pedirle a nadie que me crea de Juan Pablo VillalobosTesis de licenciaturaopenAccess