Romero Ogawa, TeresitaTorres Escobar, Indiana DorisellaROMERO OGAWA, TERESITA; 226736TORRES ESCOBAR, INDIANA DORISELLA; 296704González Martínez, Ana Amalia2025-02-192025-02-192024-08https://hdl.handle.net/20.500.12371/25120“La COVID-19 dejó varias afectaciones en la salud de los sujetos que la padecieron, esto incluye la persistencia de síntomas de por al menos 12 semanas, lo cual se conoce como COVID persistente. Esto puede afectar diferentes aparatos o sistemas, y tener afectaciones en las actividades cotidianas de los sujetos, lo que provoca un impacto en su calidad de vida. Teniendo en cuenta esto, el objetivo de esta tesis fue comparar la calidad de vida entre estudiantes universitarios que padecieron COVID persistente, COVID-19 no persistente y aquellos sin antecedentes de la enfermedad. Para esto, se realizó un estudio de tipo analítico, comparativo y transversal en estudiantes de medicina con matrícula activa, de cualquier sexo y con edad mínima de 18 años. Con una muestra de 169 se formaron tres grupos de estudio: quienes no tuvieron COVID-19, quienes tuvieron COVID-19 y quienes tuvieron COVID persistente. Para valorar la calidad de vida se usó el cuestionario SF-36 (aplicado en plataforma digital). Así, se concluyó que la calidad de vida se vio afectada en los universitarios que tuvieron COVID persistente sin importar la gravedad de la infección, o la presencia de alguna comorbilidad, la dimensión de la vitalidad fue la más afectada”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDAspectos públicos de la medicina--Salud pública--Por grupo de edad, clase, etc.--JuventudEstudiantes universitarios--Salud e higieneAparato respiratorio--EnfermedadesCOVID-19--EpidemiologíaCalidad de vida--EvaluaciónCalidad de vida y COVID persistente en estudiantes de la Licenciatura de Medicina. Estudio comparativoTesis de maestríaopenAccess