Rojas Balbuena, IsraelLópez Orea, Stephany Aranxa2025-03-202025-03-202024-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/27066“El infarto agudo al miocardio es una manifestación de la aterosclerosis, se asocia a factores de riesgo como la edad mayor a 40 años, sexo masculino, tabaquismo sedentarismo, obesidad, comorbilidad como: diabetes tipo 2, hipertensión arterial contribuyen alrededor del 90% de riesgo para presentar infarto del miocardio. Por ello, este trabajo busca implementar cuidados de enfermería eficaces en el adulto mayor con infarto agudo al miocardio, con el fin de mejorar su estado de salud, optimizar la recuperación y prevenir posibles complicaciones cardiovasculares; aplicando las 14 necesidades de Virginia Henderson y valoración céfalo caudal, así como el uso de taxonomías NANDA, NOC Y NIC para realizar diagnósticos de enfermería, planeación y ejecución del proceso enfermero. De acuerdo con Moscoso (2024) se encontró similitud en el diagnóstico de enfermería disminución del gasto cardiaco. Se concluyo que el personal de Enfermería intensivista posee un nivel elevado de conocimientos, habilidades y actitudes específicas para brindar cuidados de calidad a pacientes cardiológicos, asimismo, las enfermeras deben estar entrenadas en el uso de equipos biomédicos y mantener el enfoque en el cuidado humanizado, basado en la evidencia científica, siendo crucial para ofrecer cuidados efectivos y seguros a pacientes cardiológicos en situaciones críticas”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDMedicina interna--Especialidades de medicina interna--Enfermedades del sistema circulatorio (cardiovascular)--Enfermedades del corazón--Enfermedades individuales del corazón--InfartoInfarto de miocardio--PacientesEnfermos críticos--CuidadoPlanes de cuidado de enfermeríaCuidado enfermero en un adulto mayor con IAM e intervención coronaria percutáneaTesinaopenAccess