Villanueva Cab, JulioVILLANUEVA CAB, JULIO; 209352Aguilar Terrones, Dafne2021-05-032021-05-032016-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/12747“El uso extensivo y la creciente dependencia de los equipos eléctricos y electrónicos, así como automóviles e industrias, han aumentado la demanda de energía a escala mundial. Con la posible disminución de reservas de combustibles fósiles, es una necesidad urgente encontrar fuentes alternativas de energía para satisfacer su creciente demanda [1]. La energía solar está ampliamente disponible en todo el mundo y puede ser utilizada como una fuente alterna a los combustibles fósiles; así mismo puede mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero tales como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre a la atmósfera. Según el Solar and Wind Energy Resource Assessment (SWERA), la irradiación solar en México es aproximadamente 6 kWh/m2 /día [2]. Según el Inventario Nacional de Energías Renovables (INERE, México), cubriendo el 1.5% del territorio nacional con un dispositivo fotovoltaico del 10% de eficiencia (de conversión luz a eléctrica) se calcula un potencial de generación de 6, 500,000GWh/a [3], valor 25 veces mayor al consumo energético nacional total del 2014, cuyo valor fue de 258,256GWh/a [4]. Por lo tanto, nuestro país necesita invertir y explotar éste potencial desarrollando tecnologías de conversión de energía de radiación electromagnética proveniente del sol, a eléctrica”.pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍASistemas de energía fotovoltaicaEnergía solarRecursos energéticos renovablesProtección ambientalCeldas solares sensibilizadas por coloranteFabricación de celdas solares fotoelectroquímicas tipo “Grätzel”: comparación entre diferentes fuentes de TiO2 poroso y nanoestructuradoTesis de licenciaturaopenAccess