Espinosa Santiago, OrlandoESPINOSA SANTIAGO, ORLANDO; 97639Torres Rodríguez, Ignacio Daniel2021-01-142021-01-142020-08https://hdl.handle.net/20.500.12371/10000“A lo largo de los últimos años en México, las alianzas electorales se han constituido en una cada vez más constante práctica que los partidos políticos han empleado para maximizar sus probabilidades de ganar una elección y obtener diversas clases de beneficios derivados de ella. En un inicio, la mayoría de estas alianzas tuvo fundamento en la premisa de derrotar al Partido Revolucionario Institucional (PRI). No obstante, con el paso del tiempo, esta estrategia se ha venido replicando en mayor medida, y ha sido implementada también por el PRI. Estas condiciones han sentado las bases de una cerrada y competida contienda política, a tal grado que ésta llegó a representar el regreso del PRI a la presidencia en 2012 (Espinosa, 2014: 24-25), fruto también del desprestigio del Partido Acción Nacional2 y de la resaca perredista provocada por la derrota de López Obrador frente a Felipe Calderón. Dado que la presente investigación se centra en las elecciones de gobernador en los estados mexicanos con verificativo en el periodo 2016-2017, cabe aquí destacar numéricamente alguna dimensión histórica de la práctica aliancista en este tipo d elecciones.”pdfspaCIENCIAS SOCIALESOpinión públicaComunicación en la política--MéxicoPlanificación políticaDerecho electoral--MéxicoExplicando los mecanismos intervinientes que inhiben la concreción de las alianzas electorales en elecciones de gobernador. Los casos del Estado de México (2017) y Tlaxcala (2016)Tesis de doctoradoPartidos políticos--Leyes y legislación--MéxicoCoaliciones electoralesopenAccessEstrategias políticas