Rojas Solís, José LuisMartínez Velázquez, Eduardo SalvadorROJAS SOLIS, JOSE LUIS; 221199Martínez Velázquez, Eduardo Salvador; 0000-0001-9570-0920Espinosa Guzmán, Denisse2024-06-102024-06-102024-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/20671"La presencia de violencia en las universidades se considera como un factor que repercute en el progreso de la comunidad educativa, generando consecuencias negativas en factores psicológicos, físicos y sociales. Ahora bien, al suscitarse el confinamiento por COVID-19 se hizo esperable un aumento de actos violentos entre la comunidad escolar, ello debido a las repercusiones psicológicas y desafíos académicos que conllevaba. Es así como en esta investigación cuantitativa, con diseño no experimental-transversal, y con alcances exploratorios y descriptivos, participaron 407 alumnos de una universidad pública de la ciudad de Puebla (México). Se aplicó una versión adaptada de la Escala de Violencia Docente y la Escala de violencia alumno hacia al docente, diseñada exprofeso. Entre los hallazgos se destacó la baja frecuencia de violencia en general, sin embargo se matiza que una baja prevalencia del fenómeno no significa su inexistencia".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAPandemia de COVID-19, 2020---Aspectos socialesViolencia escolar--México--Puebla--Estudio de casosAmbiente en el salón de clasesAnálisis de interacción en la educaciónRelaciones maestro-estudiante--InvestigaciónViolencia interpersonal entre universitarios y docentes durante y después de la pandemia por COVID-19: Un estudio exploratorioTesis de licenciaturaopenAccess