Podestá Siri, Rossana StellaPODESTA SIRI, ROSSANA STELLA; 10172Hernández Carrillo, Odilia2020-03-192020-03-192014-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/5058"El tema de esta tesis surge en el marco de los Diplomados “Sistematización del conocimiento indígena y Diseño de materiales educativos, interculturales y bilingües” piloteados en el 2007 en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211 del estado de Puebla, en convenio con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Ajusco, Financiados por la Fundación Ford y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología. El Método Inductivo Intercultural (MII) representa la base teórico metodológica de los Diplomados orientados a maestros indígenas (en formación y en servicio) nahuas, mazatecos y mixtecos de la UPN-211, cuya formación es apoyada por un equipo intercultural de asesores no indígenas (nacionales e internacionales) e indígenas (cho’oles, tzotziles, tzeltales y nahuas). Es necesario hacer mención que este trabajo es sólo un acercamiento a un proyecto que está en transformación y crecimiento donde las relaciones interculturales horizontales (en construcción) no pueden existir en tanto los planteamientos de la interculutralidad no se aterricen en la práctica. Los resultados pueden contribuir a la modificación de las propuestas de capacitación para docentes indígenas y a la reorientación de políticas lingüísticas y educativas para el territorio del estado."pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAPopoloca--GramáticaSociolingüísticaBilingüismo--MéxicoMaestros--Capacitación de--MéxicoReposicionamiento y empoderamiento lingüístico y cultural en un proyecto de intervención educativa. El caso de dos maestras ngiguas de la comunidad de San Marcos Tlacoyalco, PueblaTesis de licenciaturaIndígenas--EducaciónProgramas de mejoramiento escolaropenAccess