Ávila Caso, José FranciscoRíos Bermúdez, Gerardo2024-11-192024-11-192005https://hdl.handle.net/20.500.12371/22406Se aborda la importancia de tener antecedentes penales limpios para acceder a empleo o educación en un contexto social marcado por la inseguridad. La mayoría de las instituciones, públicas o privadas, requieren una carta de "antecedentes no penales" como requisito esencial para ocupar un puesto, pero si una persona ha sido detenida o procesada, aunque sea injustamente, se le registra en una ficha señalética que incluye datos personales y huellas dactilares. Esta ficha se genera independientemente de que el individuo sea absuelto, lo que implica que, aunque demuestre su inocencia, el simple hecho de haber estado detenido se considera un antecedente penal. Esto afecta la capacidad de la persona para conseguir empleo, ingresar a universidades o acceder a cargos públicos, creando una discriminación injusta. El sistema jurídico, al no hacer distinción entre delitos graves y menores, perpetúa una sanción administrativa que limita derechos fundamentales como el libre ejercicio de la ocupación y la reintegración social. El texto denuncia las consecuencias sociales y laborales negativas de este registro, que no desaparece con la absolución de los acusados.spaRepercusión social del etiquetamiento judicialTesis de licenciaturarestrictedAccessD2005 R5R4