Cortés Pon, José RamiroSánchez García, Elizabeth Victoria2023-10-062023-10-062023-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/19118"La literatura indica que cuanto más precoz sea el diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad crónico-degenerativa que afecte la calidad de vida de una persona, más favorable será el proceso de tratamiento. Cuanto más conocimiento y aceptación tengan los pacientes sobre su enfermedad, más comprensión y conciencia de sus circunstancias conducirá a una mejor calidad de vida. Por otro lado, las expectativas sobre la salud, el entorno social o red de apoyo, la autoimagen y la capacidad de superación de limitaciones y discapacidades pueden afectar la calidad de vida antes mencionada. Por ello, el propio paciente es el único que debe hacer una valoración subjetiva de su calidad de vida. En México no hay un seguimiento patológico del lupus, por ello no se cuenta con estadísticas sobre el número de pacientes, pero de acuerdo con cifras del IMSS. Dependiendo de la intensidad y evolución de los síntomas, la edad, el sexo y el grado de conocimiento y percepción de la enfermedad es como se afectará la calidad de vida del paciente, por ello la medición de la calidad de vida toma importancia para dar a conocer el estado psicológico, social y biológico del paciente con Lupus".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDEnfermedades autoinmunesEnfermedades crónicasEnfermos crónicos--Relaciones familiaresEnfermos--PsicologíaAutopercepción--InvestigaciónCalidad de vida--EvaluaciónCaracterísticas de la poblaciónCalidad de vida en pacientes con lupus eritematoso sistémico en un Hospital General de Zona del estado de ChiapasTrabajo terminal, especialidadopenAccess