Morales Arizmendi, MoisésBenítez Barranco, Alejandro EnriqueFernández de Lara Aguilar, CarminaBENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449MORALES ARIZMENDI, MOISES; 329067Jiménez Ortega, Josafat2020-06-232020-06-232014-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/6643"En la actualidad, uno de los problemas que presenta la Restauración de bienes inmuebles reconocidos como patrimoniales en nuestro país, son las malas intervenciones que se llevan a cabo, sin importar del siglo que sean (XVI, XVII, XVIII, XIX o XX). El desconocimiento que priva acerca de los materiales y sistemas constructivos de fábrica de la obra arquitectónica que se interviene, ha propiciado malas ejecuciones de trabajos de intervención, sean estos Restauración, Conservación y Mantenimiento. Ante esta situación, un tema que interesa destacar en el trabajo de tesis, es la importancia del uso de la cal viva en los trabajos de restauración de monumentos históricos. Debemos mencionar que el contratista y/o constructor en ocasiones desconoce los beneficios del uso de este material dentro de la obra, ya que tiene diversas aplicaciones y no solamente sirve como conglomerante, minimizando su utilidad, sobre la base que existen otros materiales, y que éste forma parte del pasado. Un pasado que refiere a su producción en viejas caleras de hornos de piedra de mampostería, y de tabique que dentro del estado de Puebla se localizaban en municipios como Amozoc de Mota, Tepeaca de Rodríguez, e Izúcar de Matamoros, por mencionar algunos ejemplos de estos."pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍACalPatrimonio cultural--Conservación y restauraciónMonumentos históricos--Conservación y restauración--InvestigaciónArquitectura--Conservación y restauraciónMateriales de construcciónAlternativas del uso de la cal en la restauración de monumentos históricosTesis de maestríaopenAccess