López Cuenca, AlbertoSánchez Castro, Sara Lucía2025-08-252025-08-252025-04https://hdl.handle.net/20.500.12371/29331"Este trabajo analiza la repetición y similitud de elementos en la gráfica de protesta en Puebla entre 1970 y 2020, partiendo de la idea de que estas producciones, más allá de estilos o movimientos, constituyen fenómenos estéticos que construyen un imaginario visual y una memoria colectiva a través de arquetipos, fórmulas patéticas y motivos recurrentes, los cuales se resignifican en distintos contextos históricos y sociales, de modo que se estudian desde un enfoque interdisciplinario que combina historia del arte, estética filosófica, psicoanálisis y teoría de la imagen, retomando autores como Rancière, Didi-Huberman, Warburg y Jung para comprender cómo las manifestaciones gráficas de movimientos como las movilizaciones universitarias, el #YoSoy132 o la Megamarcha universitaria responden a la sublimación-sublevación frente a la injusticia, de tal forma que se desarrolla un análisis histórico y semiótico del cartel de protesta, se revisa la trayectoria local y nacional de la gráfica y se comparan producciones de diferentes décadas identificando patrones visuales que trascienden coyunturas específicas, lo cual permite proponer que estas imágenes funcionan como vehículos de reconocimiento emocional y social que visibilizan luchas y sensibilidades compartidas, aportando así un replanteamiento en la manera de estudiar la imagen dentro de la historia del arte".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAArtes visuales--Temas especiales de arte--Otros temas especiales--Problemas socialesIlustración--Carteles--Temas especiales--Problemas socialesSociología--Cambio social--Causas--Comportamiento colectivo--Movimientos sociales--Movimientos de protestaProblemas sociales en el arte--México--Puebla--Estudio de casosReiteraciones y formas arquetípicas. La gráfica de protesta en Puebla 1970-2020Tesis de maestríaopenAccess