Soto Rodríguez, GuadalupeTorres Rasgado, EnriqueSOTO RODRIGUEZ, GUADALUPE; 227643TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902Lezama Sánchez, Franchesca Jhovana2025-03-282025-03-282024-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/27167"La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la depresión como una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en actividades que normalmente se disfrutan. La depresión llega a interferir con la vida diaria, la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida; es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. El trastorno depresivo mayor está formado desde diversas raíces que a través de la historia han tratado de explicar los cambios en la mente humana, buscando la respuesta a los sentimientos de tristeza; estos conceptos se han modificado no sólo a nivel teórico sino también a nivel cultural. Iniciando en los siglos V y VI a.C con el concepto clásico hipocrático que describía a lo que hoy se conoce como depresión como un conjunto de síntomas: aversión a la comida, desesperación, insomnio e irritabilidad, el objetivo es analizar los efectos obtenidos tras la modificación en los hábitos alimenticios en adultos jóvenes diagnosticados con depresión mediante el seguimiento nutricional y la suplementación con probióticos como tratamiento coadyuvante".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDMedicina interna--Psiquiatría biológica--Psiquiatría--Neurosis--DepresiónDepresión mental--Tratamiento alternativo--InvestigaciónHábitos alimentarios--Aspectos psicológicos--InvestigaciónDepresión mental--Dietoterapia--EvaluaciónModificación de los hábitos alimenticios y suplementación con probióticos en adultos jóvenes diagnósticados con depresiónTesis de licenciaturaopenAccess