Gutiérrez Aguilar, RaquelGonzález Ferreira, Diana Patricia2021-03-222021-03-222021-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/11764"Hasta el 27 de noviembre de 2020 han sido asesinados 242 excombatientes, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejercito del Pueblo (FARC-EP), tras la firma de los Acuerdos de paz con el Estado colombiano en noviembre de 2016. Según Indepaz solo en este año, con corte al 24 de noviembre, la cifra de lideres y lideresas sociales asesinados llego a 259 y se han cometido 77 masacres que terminaron con la vida de 309 personas en veinte de los 33 departamentos que tiene Colombia. Sumado a esto, la pandemia mundial que atravesamos actualmente ha agudizado la miseria, la exclusión y la violencia, con un escalofriante impacto sobre las mujeres. En un periodo de cuatro meses entre el 25 de marzo y el 31 de julio de este ano se cometieron 167 feminicidios, la mayoría en casa de las victimas. En medio de este panorama de represión, muerte e incertidumbre, escribir una tesis y mantener el optimismo se hace difícil; las pantallas atiborradas de catástrofes ambientales, económicas, sanitarias, etc, nublan la visión hacia el horizonte."pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAMujeres y guerra--ColombiaInsurrecciones de campesinosLas luchas de las mujeres excombatientes de las FARC-EP por la reproducción de la vida colectiva en pondores y tierraTesis de maestríaMujeres--Condiciones sociales--ColombiaColombia--Política y gobiernoTenencia de la tierra--ColombiaopenAccess