Mendoza Martínez, Ángel GabrielHernández Téllez, María Guadalupe SilviaMENDOZA MARTINEZ, ANGEL GABRIEL; 123234HERNANDEZ TELLEZ, MARIA GUADALUPE SILVIA; 83055Hernández Huerta, Daniel2023-02-242023-02-242022-06-24https://hdl.handle.net/20.500.12371/17626"El método in silico ha tenido un gran impacto en las últimas décadas, debido a su sistema eficiente, avanzado, económico y de rápido proceso para obtener predicciones de dianas con actividad biológica. Dicho método de acoplamiento molecular es utilizado para pronosticar como dos biomoléculas se van a acoplar por lo que es de suma importancia, ya que a partir de esto se puede tener un nuevo fármaco con un gran impacto farmacológico para tratar una nueva enfermedad. Se decidió estudiar las iminas quirales, ya que forman una clase importante de los compuestos orgánicos más ampliamente utilizados y tienen una amplia variedad de aplicaciones en muchos campos. Además, las iminas quirales puede tener aplicaciones terapéuticas o biológicas. Por lo tanto, se llevó con propósito de dar a conocer los sitios de unión del ligando en este caso los compuestos imínicos quirales, determina si se comportaba como agonistas o antagonista. Para ello las simulaciones de afinidad de los ligandos se llevaron frente a las dianas terapéuticas, en este caso, a los receptores cannabinoides tipo 1 y 2 (CNR1/CNR2)".pdfspaBIOLOGÍA Y QUÍMICACompuestos orgánicosQuiralidadIminasProteínas de membranaProteínas G--Receptoras--InvestigaciónCannabinoides--ReceptoresProteínas--Estructura--Simulación por computadoraEfecto modulador de los receptores cannabinoides tipo 1 y 2 por iminas quirales: estudio in silicoTesis de licenciaturaopenAccess