Vázquez Cruz, EduardoVargas Torres, María LuisaFlorentino Flores, Víctor Hugo2021-09-202021-09-202017-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/14383“El envejecimiento de la población, como consecuencia del incremento de la esperanza de vida con un promedio actual en nuestro país de 76-78 años; así como la disminución de las enfermedades infectocontagiosas, nos da pauta para el estudio de este grupo etario, ya de por sí disminuido por su condición de senectud, como principal portador de estados nutricionales alterados y su consecuente asociación a estados depresivos. Para el propósito de este estudio de acuerdo a datos del INEGI en 2015 el 9% de la población en nuestro país eran adultos mayores, se espera que para el 2020 será del 12% y para el 2024 alrededor de 20 millones de adultos mayores. La importancia de su percepción por el médico de primer contacto, para su diagnóstico y tratamiento oportuno, es parte del tratamiento integral del adulto mayor. Definimos depresión como: una enfermedad o trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés o del placer, disminución de las funciones psíquicas, perdida del sueño o del apetito, falta de concentración, lentitud psicomotora, así como riesgo de suicidio”.spaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDGeriatríaHistoria ClínicaDepresión mental--PatofisiologíaDietoterapiaEstado nutricional y depresión en los adultos mayores de la UMF 6Trabajo terminal, especialidadopenAccess