Torres Ramos, Luis EnriqueHernández Marroquín, Elín2022-10-052022-10-052022-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/16480"Posterior a declararse en marzo del 2020 el brote por el virus de COVID-19 pandemia mundial, se decretó el estado de alarma en México en febrero del 2020 al presentarse el primer caso. En esta situación crítica, los profesionales de la salud se sitúan en primera línea, por lo que está expuesto directamente determinados riesgos y estresores. Esto contribuye a que desarrollen sintomatología psicológica diversa. Los estudios relacionados al impacto psicoemocional por COVID-19 en este grupo son fundamentales. El impacto de la pandemia por COVID-19 y sus implicaciones suponen un gran desafío para el personal de salud, que muchas veces enfrenta una sobrecarga laboral, en condiciones psíquicamente exigentes y con la sensación de contar con pocos medios y apoyos. El convivir con una persona con enfermedad crónica aumentaba también los niveles de ansiedad en los profesionales de salud, por el miedo al contagio. Actualmente, no se han desarrollado suficientes estudios en México y Chiapas que exploren el impacto psicoemocional de la pandemia en el personal sanitario. Esta sería la principal fortaleza del estudio. Las implicaciones prácticas del mismo son también relevantes. Es necesario reducir el impacto psicológico del personal sanitario siguiendo las medidas que se están utilizando en la actualidad".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDCOVID-19--Aspectos de saludPersonal de salud--PsicologíaPersonal médico--Salud mentalEstrés (Psicología)AnsiedadDepresión mentalImpacto psicoemocional por covid-19 en personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 13, Delegación ChiapasTrabajo terminal, especialidadopenAccess