Mendoza Hernández, José CarlosPérez Osorio, GabrielaMENDOZA HERNANDEZ, JOSE CARLOS; 37621PEREZ OSORIO, GABRIELA; 36389Pardo Crivelli, Zyanya Yolitzi2025-06-242025-06-242025-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/28951"Las actividades antropogénicas han intensificado problemáticas ambientales como el calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero, pero también han originado una creciente contaminación por contaminantes emergentes, compuestos provenientes de productos químicos como cosméticos, fármacos y antibióticos. Estos residuos, desechados de forma inadecuada, se acumulan en aguas residuales y cuerpos de agua, afectando tanto los ecosistemas como la salud pública. Su naturaleza soluble y bioacumulable facilita su dispersión en aguas superficiales, subterráneas y suelos agrícolas. En particular, los fármacos, impulsados por el avance médico, representan una amenaza crítica al promover la resistencia bacteriana y la generación de compuestos tóxicos. El antibiótico levofloxacino, uno de los diez más utilizados a nivel mundial, destaca por su persistencia en efluentes de plantas de tratamiento, evidenciando la limitada capacidad de los sistemas actuales para eliminarlos. Ante esta situación, se enfatiza la necesidad de desarrollar tratamientos eficaces, sostenibles y económicos para prevenir su acumulación en el ambiente y mitigar sus efectos adversos. Este trabajo se centra en estudiar la degradación del levofloxacino como parte de la búsqueda de soluciones a este desafío emergente".pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍATecnología ambiental--Contaminación ambiental--Métodos de control de la contaminación--Métodos especiales--Tratamiento biológicoMedicamentos--Aspectos ambientalesAguas residuales--Purificación--Tratamiento biológicoFotocatálisis--EvaluaciónDegradación del antibiótico levofloxacino mediante tratamientos fotocatalíticos y biológicos con cepas bacterianasTesis de licenciaturaopenAccess