Pérez Avilés, RicardoPEREZ AVILES, RICARDO; 226398González Hernández, Tania2021-05-042021-05-042018-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/12780“El proceso para delimitar el tema central de ésta investigación, surgió en un principio por el debate generado por el fin de la moratoria de diez años que impedía la siembra de maíz transgénico a cielo abierto; el 31 de diciembre de 2012, la SAGARPA quitó el último candado que impedía la siembra de éste grano genéticamente modificado y autorizó los campos experimentales. A partir de ésta noticita diversos grupos sociales, sobre todo grupos campesinos y ambientalistas se manifestaron en contra de ésta decisión, pues el maíz transgénico pone en desventaja aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales del país. En éste debate considero importante hacer visible el tema de la agricultura campesina, la cual está ligada a la preservación y cuidado de los recursos naturales en el país, más que una forma de producción agrícola, representa una forma de vida y de subsistencia para las familias de las comunidades rurales, pues en éstas suelen trabajar todos los miembros de la familia y la mayor parte de lo que se produce es destinado al autoconsumo”.pdfspaCIENCIAS SOCIALESCiencia--Aspectos socialesParadigmas (Ciencias sociales)Agricultura--InvestigaciónMaíz--Genética--CongresosBiotecnología vegetalCreación y legitimidad del conocimiento científico: el caso de la agrobiotecnología en MéxicoTesis de licenciaturaopenAccess