Morales-Barron, Bruce ManuelDaniel, Rivera-MendozaJairo Christopher, Peralta-Ayala2023-01-182023-01-182021-03-29https://hdl.handle.net/20.500.12371/17118Las interacciones que tienen las plantas con los microorganismos son importantes para su desarrollo y crecimiento, actualmente se ha descrito que la rizósfera de las plantas presenta un gran número de bacterias y hongos con la capacidad producir compuestos antagónicos, producción de hormonas, solubilización de compuestos y principalmente la degradación de la materia (Andreote et al., 2014). Estas relaciones son principalmente determinadas por las plantas debido a la secreción de exudados radicales con los que pueden dar una señalización a los grupos de microorganismos para que se vean atraídos y causen una interacción simbiótica mutualista que dependerá del estado de salud de la planta o las condiciones en el medio (Bakker et al., 2013; Berendsen et al., 2012). Las relaciones simbióticas se conocen principalmente como aquellas que se evalúan por la interacción de poblaciones, en donde suelen intervenir factores como el tiempo y si se presenta un daño entre los individuos (Parmentier & Michel, 2013). Por lo que la relación simbiótica mutualista entre microorganismos y plantas ha demostrado ser una de las formas en que ambos miembros de la interacción son beneficiados. Lo que conlleva a desarrollar diversas biotecnologías como el uso de bioinoculantes para aplicar consorcios de microorganismos al suelo o en alguna etapa de la planta que causen un efecto benéfico en las plantas de forma directa o indirecta (Morales-García et al., 2020).pdfspaBIOLOGÍA Y QUÍMICA26-03-2021 LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS Y SU SIMBIOSIS MUTUALISTA CON LAS PLANTASConferenciaopenAccess