Figueroa Ibarra, CarlosEspósito Guevara, Carla Andrea2025-05-072025-05-072025-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/27995"El presente trabajo de investigación busca estudiar los proyectos de clase de las diferentes fracciones que participaron en el movimiento, así como sus métodos de construcción de hegemonía, analizar la articulación de aspectos étnicos y de clase en el discurso del movimiento, explicar cómo un movimiento que se presentaba inicialmente como democrático, deviene en un movimiento autoritario con el respaldo de sus seguidores, y comprender las subjetividades del movimiento. El enfoque teórico de esta investigación es gramsciano, sitúo el golpe de estado en las coordenadas de los conceptos bloque histórico, clase y hegemonía. El concepto de clase que uso se distancia de los enfoques economicistas, por eso planteo un concepto multidimensional que me ayuda a comprender no solo las motivaciones materiales del golpe, sino tambien los aspectos subjetivos de la clase asi como sus articulaciones con la etnicidad. Por eso recurro también a la teoría de Bourdieu y a su propuesta de clase organizada sobre la propiedad de varios tipos de capital (económicos, cultural, simbólicos) y con el entrecruzamiento de lo que él llama características secundarias como el género y la etnicidad con la clase y, tomando prestada la categoría del del feminismo negro, defino esa articulación como una interseccionalidad".pdfspaCIENCIAS SOCIALESSociología--Cambio social--Causas--Comportamiento colectivo--Movimientos socialesInstituciones políticas y administración pública (Canadá, América Latina, etc.)--América del Sur--BoliviaBolivia--Política y gobierno--Siglo XXIGolpes de EstadoAnálisis del discurso--Aspectos políticosLa “Revolución de las Pititas” golpe de Estado, bloque histórico y claseTesis de doctoradoopenAccess