Santacruz Morales, DavidSANTACRUZ MORALES, DAVID; 313706González María, Gustavo2022-05-302022-05-302021-11-23https://hdl.handle.net/20.500.12371/15834"Esta investigación parte del uso que se ha hecho al concepto “culpabilidad” a partir del surgimiento del sistema penal acusatorio, en las fracciones V y VIII del apartado “A” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en contraste con la figura utilizada en las diferentes teorías del delito que se eventualmente se abordarán, así como en los códigos penales del país, el estudio metodológico parte del inductivo-hermeneútico a fin de analizar las opiniones doctrinales que manejan el concepto y que distan del que refiere la Carta Magna; pues precisamente el estudio ampliamente explorado abarca el temor fundado y el error de hecho, causas mismas de inculpabilidad, no de autoría porque para ello se prevén las formas de responsabilidad, es decir, la culpabilidad a la óptica dogmática jurídica lo es el reproche conductual, que tan malvado actuó el activo del delito, y la responsabilidad lo es en determinar cómo participo en la mecánica delictiva, como autor intelectual, material, en complicidad o compiliendo; siendo así vemos que las referencias en el sistema acusatorio desde la Constitución se confunden, lo que se pretende en esta investigación es discernir entre dichos conceptos y proponer una solución breve y pragmática ".pdfspaCIENCIAS SOCIALESCulpa jurídica--MéxicoDerecho penal--México--InvestigaciónError (Derecho penal)Procedimiento penalDerecho comparado--InvestigaciónLa culpabilidad en el sistema penal para la defensa de los derechos humanosTesis de maestríaopenAccess