Franco Romero, GuillermoDib Kanan, AlejandroSamano Valencia, CarolinaFRANCO ROMERO, GUILLERMO; 321968DIB KANAN, ALEJANDRO; 219895SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778Varilla Ortíz, Alma Verónica2021-03-082021-03-082020-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/11547“La activación de los músculos de la masticación puede generar una amplia gama de movimientos de la mandíbula. Se sugiere que la fuerza ejercida por estos músculos sobre el cuerpo de la mandíbula desempeña un papel significativo en la flexión de la mandíbula, Law et al.(3) El papel exacto del músculo de la masticación en la flexión de la mandíbula es polémico especialmente, el músculo pterigoideo lateral. La ubicación de la inserción y la acción de la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral contribuye a la mayor parte de la deformación mandibular durante la apertura, según Chen et al. (24) Sin embago, para otros, el tamaño del músculo pterigoideo lateral es demasiado pequeño comparado con el tamaño de la mandíbula misma, no causando ninguna fuerza significativa sobre el mismo. (1)(23) La flexión mandibular se define como "el cambio de forma de la mandíbula causado por los músculos pterigoideo que se contraen durante los movimientos de apertura y protrusión". Esos cambios de deformación se pueden medir por deformación, definida como los cambios de longitud por unidad de longitud, mientras que Hylander et al. definió cuatro patrones de deformación de la mandíbula en la mandíbula humana: curvado sinfisiario, cizalladura dorsoventral, rotación corporal y corte anteroposterior.”pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDMedicina oral--InvestigaciónMandíbula--EnfermedadesMandíbula--AnormalidadesDiagnóstico por imágenes--MétodosRadiología médicaTomografíaEvaluación 3D de deflexión mandibular en pacientes totalmente dentados y totalmente edentulos mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCTS)Tesis de maestríaopenAccess