Toxqui Furlong, Mayra GabrielaTOXQUI FURLONG, MAYRA GABRIELA; 40278Méndez Velázquez, Jhovanny Ángel2020-08-182020-08-182018-08https://hdl.handle.net/20.500.12371/7218“La importancia de este trabajo reside en la comprensión de los procesos que originados por la reforma agraria afectan y confrontan a poblados y hacendados, siendo estos últimos los que demuestran mayor oposición y resistencia ante los actos agrarios que pretendían segregar su propiedad territorial. Pese a que este trabajo maneja una mediana duración, en el, se establecen los cambios y continuidades en materia política, social, jurídica y territorial, que si bien cambiaron durante este periodo histórico también conservaron continuidades, la más importante fue la lucha por la tierra entre el poblado de San Salvador Chachapa y los hacendados de la región. La comprensión de los procesos históricos no puede entenderse sin sus actores, sus estrategias y la territorialidad en la que se desarrollan socialmente. De esta manera definimos al “actor” como los grupos que se confrontan por un proceso armado definido como “Revolución Mexicana” y posteriormente como “Posrevolución” durante estas dos etapas históricas en México se desarrolla el proceso político definido como “Reparto Agrario” que llevaría a los pueblos y comunidades indígenas (y no indígenas) a la confrontación con los hacendados o terratenientes por el control de la tierra”.pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAConflicto social--Historia--Siglo XXReforma agraria--México--Puebla--InvestigaciónReforma agraria--Leyes y legislación--MéxicoHaciendas--México--Puebla--Estudio de casosLa ley, las redes políticas y la coalición familiar. Oposición y afectaciones del reparto agrario en la región Puebla Amozoc 1915-1958Tesis de licenciaturaDivisión de tierras--México--Puebla--Estudio de casosopenAccess