Flores Tochihuitl, JuliaFLORES TOCHIHUITL, JULIA; 36423Lino Vallejo, Nicté2024-10-212024-10-212024-08https://hdl.handle.net/20.500.12371/21838“Los materiales poliméricos tienen una amplia aplicación en la ingeniería de la medicina regenerativa ya que funcionan como andamios para una estrategia terapéutica como lo son las esponjas que ayudan a proporcionar soporte a los tejidos, regeneración de tejido y hueso, así como administradores y portadores de fármacos. Considerando esto, se realizó un estudio experimental in vitro. Donde se tuvo como objetivo elaborar esponjas de AL, QS y AL/QS por medio de la técnica que usa microondas, se realizaron pruebas de caracterización morfológicas, fisicoquímicas y mecánicas; y se obtuvo que las esponjas de AL/QS que se realizaron por medio de microondas presentaron propiedades morfológicas como rugosidad adecuada para favorecer la adhesión celular, además de una superficie porosa. La prueba de biodegradación mostró que las esponjas de AL/QS tienen un tiempo de degradación superior a los 4 meses, lo cual es un indicador favorable para la regeneración ósea. De igual manera, la tasa de transmisión de vapor de agua (WVTR) sugiere que estas esponjas favorecen el paso de gases y nutrientes. Se concluye entonces que las esponjas de AL/QS son prometedoras para continuar con los estudios de liberación controlada de fármacos, regeneración ósea y de tejidos, así como de hemostasia rápida”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDMedicina (general)--Ingeniería biomédica--Otros temas especiales--PolímerosIngeniería del tejido--InvestigaciónRegeneración ósea--InvestigaciónMateriales biomédicos--DiseñoMateriales dentales--Biocompatibilidad--EvaluaciónEsponjas de alginato con quitosano para la regeneración ósea: elaboración por microondas y caracterizaciónTesis de licenciaturaopenAccess