Mendoza Torres, Miguel ÁngelJuárez Mora, YazmínMontiel Jarquín, Álvaro JoséMONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307García Abando, Anahí Didier2022-03-162022-03-162020-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/15640“Las enfermedades hepáticas de origen autoinmune más comunes son hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria. Mientras que la hepatitis autoinmune conduce a una destrucción autoinmune de los hepatocitos. Al menos en estudios de resonancia magnética nuclear (RMN) estos trastornos pueden potencialmente diferenciarse imagenológicamente mediante la identificación del grado de distensión/ estenosis biliares, la aparición de imágenes ponderadas por difusión (DWI), patrones de potenciación peribiliar y parenquimatosa, así como cambios en la morfología hepática e hipertensión portal. Otro estudio de imagen que ha despertado interés para diferenciar estas condiciones hepáticas autoinmunes es la elastografía, que mide el grado de rigidez hepática y se sabe está relacionado al grado de fibrosis. Incluso, se ha demostrado que la elastografía es superior a escalas clínicas como la relación aminotransferasa/plaquetas, el puntaje FIB-4 o APRI para diferenciar pacientes con y sin fibrosis significativa o con cirrosis hepática, o infección por hepatitis C . Sin embargo, se desconoce la utilidad de la elastografía para identificar o diferenciar enfermedades hepáticas de origen autoinmune”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDMedicina basada en evidenciaDiagnóstico por imágenesHígado--Enfermedades--DiagnósticoUltrasonido en medicinaCorrelación de resultados obtenidos mediante elastografía hepática con FIB4 y escala APRI en pacientes con enfermedad hepática autoinmuneTrabajo terminal, especialidadopenAccess