Mozo Arista SalvadorMarinez Magaña Estanislao2025-01-062025-01-061988https://hdl.handle.net/20.500.12371/23480El 19 y 20 de septiembre de 1985, la Ciudad de México vivió uno de los eventos sísmicos más devastadores de su historia. Un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter causó una enorme destrucción en diversos puntos de la ciudad, dejando miles de víctimas y edificaciones colapsadas. Este desastre expuso las vulnerabilidades estructurales de muchos edificios, algunos de los cuales fueron totalmente destruidos, mientras que otros quedaron inservibles, aunque en pie. Además de la tragedia humana, los sismos pusieron en evidencia la falta de preparación y la carencia de normas adecuadas en materia de construcción y seguridad estructural. Uno de los casos más emblemáticos fue la Central Telefónica Iztapalapa, una infraestructura clave para las comunicaciones en la región oriente de la ciudad. La gravedad de los daños sufridos por el edificio obligó a iniciar un proceso de reconstrucción y refuerzo estructural, con el objetivo de garantizar su funcionamiento y proteger las instalaciones críticas para la comunicación. Este trabajo no solo requirió esfuerzos técnicos, sino también una planificación exhaustiva en múltiples etapas constructivas, que incluyeron desde la protección inmediata hasta la recimentación y refuerzo de la estructura. Este proceso resultó fundamental para asegurar la continuidad del servicio en una zona altamente afectada.spaRecimentacion a base de pilotes de friccion postensados en central telefonica Iztapalapa en Mexico, D.F obligada por los movimientos sismicos de septiembre de 1985Tesis de licenciaturarestrictedAccessIC88 M3345r