Márquez Carrillo, JesúsMARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218Morán Molina, Aurelio Efraín2023-02-172023-02-172022-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/17557"Los primeros acercamientos que anteceden mi interés por investigar a la cultura wixarika (huichola) se inician en 1996,dos años posteriores al levantamiento indígena zapatista del sureste mexicano, un movimiento político y social que movió conciencias. Ala medianoche del 1º de enero de 1994el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional declaró la guerra al Estado Mexicano. En aquel momento tanto en ciertos estratos sociales, como en los medios masivos de comunicación, deforma denostativa se señalaba a los insurrectos como una “bola” de indios manipulados y ajenos a la modernidad del México contemporáneo y cosmopolita, un México que para entonces firma y activa un nuevo T.L.C. o Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Sin embargo, son los indígenas quienes ponen nuevamente el dedo en una herida abierta del México profundo, pues señalan el abandono, la exclusión y el olvido; es ese levantamiento indígena del sureste mexicano el que retumba en la conciencia nacional e internacional, tanto por su osadía y rebeldía para enfrentar militarmente al Estado y sus fuerzas de seguridad como por su palabra, por su significado...sus orígenes y, además, porque hablaba de forma inédita a través de la voz de un hombre mestizo, el sub comandante Marcos(letrado y encapuchado),con objeto de que los indios fuesen escuchados y se les mirara, aunque aún no tuvieran rostro."pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAIndígenas de México--NayaritPueblos indígenas--Vida social y costumbresIndígenas de México--Ritos y ceremoniasArte huicholDanza indígenaSimbolismo (Movimiento artístico)El cuerpo y el peyote. Estética de la corporalidad en la fiesta del Hikuri NeixaTesis de maestríaopenAccess