Biología, comportamiento e importancia de cinco especies del género Phyllophaga (coleoptera: melolonthidae) en agrosistemas del estado de Puebla

Date
2005
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En la agricultura actual de México, se tiene un problema muy grande con el complejo "gallina ciega" y de éste, el género Phyllophaga es el que más contribuye a ocasionar pérdidas cuantiosas por daños en el sistema radicular de las plantas. Para contrarrestar los efectos que ocasiona el daño de estos insectos en las plantas, los productores recurren al uso de insecticidas sintéticos como el carbofuran. Sin embargo, el mal uso y abuso de estos productos ha ocasionado más perjuicios que beneficios, porque con su aplicación no se contrarresta satisfactoriamente el daño que estas plagas provocan a los cultivos, además, con su uso se ha ocasionando una alta contaminación en el agua, el aire y en el ambiente en general, lo que motiva a buscar alternativas al uso de estos productos. También se ha confirmado la necesidad de conocer a los organismos sobre los cuales se quiere actuar, antes de generar cualquier recomendación para su control. Por lo anterior, se propuso este trabajo con el objetivo de estudiar el ciclo de vida y los hábitos más generales de cinco especies del género Phyllophaga, comunes en el estado de Puebla, para generar información que pueda ser utilizada en un manejo integrado del complejo "gallina ciega", que ayude a disminuir el uso de insecticidas y reduzca la contaminación por agroquímicos en el ambiente. Mediante la recolecta de adultos durante la época de vuelo de las especies P. obsoleta, P. macrocera, P. ravida, P. vetula y P. ilhuicaminai, se obtuvieron los huevos con los cuales se inició el estudio del ciclo de vida en condiciones de laboratorio. Las larvas se mantuvieron en un cuarto de cría a temperatura de 26 ± 2 °C y humedad relativa de 70 ± 5%, dentro de recipientes con suelo esterilizado, y se alimentaron con rodajas de zanahoria, hasta obtener las pupas y los imagos, registrando el tiempo de desarrollo para cada estadio y el número de individuos sobrevivientes. Con estos datos se construyeron las tablas de vida para cada una de las especies en estudio. Se realizaron observaciones en campo de los adultos las cinco especies, en donde se registraron la época y horario de vuelo, así como su atracción por la luz mercurial y sus hábitos de alimentación. En forma paralela se realizaron muestreos de suelo para conocer los sitios de desarrollo de los estados inmaduros de las especies en estudio. Se cuantificó la presencia de larvas de estas especies en los cultivos de maíz (Zea mais (L.)), estatis (Limonium sinuatum (L)) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.), y se obtuvieron los datos sobre los daños al sistema radical ocasionado por el complejo "gallina ciega", distinguiendo las especies asociadas con cada uno de los cultivos. Los ciclos de vida de las cinco especies, son anuales, la actividad de vuelo de los adultos inicia en el crepúsculo. Phyllophaga obsoleta vuela de las 20:15 a las 21:30 h, P. macrocera de las 20:20 a las 20:40 h, P. ravida de las 20:15 a las 22:40 h, P. vetula de las 20:00 a las 20:30 h y P. ilhuicaminai de las 20:35 a las 22:00 h. Los adultos de P. obsoleta, P. ravida y P. ilhuicaminai se alimentan con follaje de árboles y son atraídos por la luz mercurial, mientras que los adultos de P. macrocera y P. vetula nunca se encontraron alimentándose y no fueron atraidos por la luz mercurial. En el desarrollo de los estados inmaduros se encontró que, con pocas diferencias entre las cinco especies, los huevos se ubican entre 3 y 15 cm de profundidad, las larvas entre los 3 y 50 cm, las pupas entre 10 y 35 cm y los adultos entre 5 y 25 cm de profundidad del suelo. Phyllophaga vetula es la especie que más contribuye a los daños en las raíces del maíz; en el cultivo de estatis no se encontró diferencia significativa entre la presencia de las larvas y los daños ocasionados a las raíces; mientras que en el cultivo de amaranto los daños al sistema radical son atribuidos principalmente a P. ilhuicaminai.
Description
Keywords
Citation