Recent Submissions

Estudio del sistema de recuperación de amoniaco en una planta de urea

Tesis de licenciatura

1973; Vega Ferez ,Jose Gonzalo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27640

El presente trabajo es un estudio del sistema de recuperación de amoniaco en una planta de urea de 180 t/d, motivado por el alto costo de mantenimiento de éste. Se hace una comparación del sistema actual con otro sistema, con el fin de dar una visión más clara de la rentabilidad del equipo en operación y desde luego enfocándolo a optimizar los costos de producción de la urea.

Análisis de las interacciones moleculares experimentales y simuladas entre albúminas u otros receptores y sus ligandos

Tesis de maestría

2021-06; Lopez Nuñez, Susana Daniela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27639

“En el presente trabajo, se estudiaron las interacciones electrónicas y estéricas de las interfaces ligando/receptor predichas por el programa de acoplamiento, el cual yuxtapone la posición y conformación del ligando formando dos fenómenos en el acoplamiento molecular: electrónico y estérico en el sitio de interacción nativo del receptor. Los resultados demuestran que el programa tiende a posicionar indirectamente el ligando en la cavidad del receptor hacia enlaces π - catión, halógenos y otros tipos de puentes de hidrógeno en las estructuras analizadas formando el fenómeno de acoplamiento molecular electrónico. Por otra parte, los resultados del análisis estérico demuestran que en la predicción de las coordenadas del ligando en la cavidad del receptor determinado por el programa de acoplamiento, tiende a incrementar el área de interfaz y disminuir el volumen que hay entre el ligando y la cavidad. Los métodos diseñados para determinar patrones de interacción en la interfaz ligando/receptor elucidaron residuos y características específicas en las cavidades de los receptores de albúmina de suero humano y la proteasa principal del SARS Cov-2, los cuales son piezas claves en la interacción con diversos ligandos y podrían contribuir en investigaciones a futuro en estudios de súper computo de dinámicas moleculares, estudios in vitro en biología molecular, entre otras áreas”.

Cálculo de equipo para el tratamiento de agua potable y de enfriamiento

Tesis de licenciatura

1973; Vital Maceda, Manuel Felipe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27638

El agua es el compuesto más abundante en el planeta, además de ser el liquido con mayor número de usos, en los diversos aspectos de la vida humana. La actual importancia que se le ha atribuido al estudio general del agua es digno del verdadero valor que merece dicho liquido. Hace algunas décadas los tratamientos que se le efectuaban al agua para el consumo humano, realmente era de una calidad muy dudosa. Debido a que los métodos de remoción para los contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos, aun no estaban muy claros, y en el caso particular de la Práctica de la Desinfección, permanecía obscura. Recientes investigaciones sobre el tratamiento general del agua, nos dan una idea de lo que aún tenemos que aprender y continuar investigando, para mejorar los procesos de purificación, en los diversos usos de ella y obtener de ésta manera, un compuesto de una calidad satisfactoria para el consumo humano. Pocas operaciones ingenieriles o industriales, pueden ser ejecutadas exitosamente sin un acondicionamiento propio y adecuado para el suministro del agua. El agua con una calidad satisfactoria para una determinada condición, puede ser totalmente inadecuada para otro propósito, por lo general, la purificación de agua aceptable para usos municipales, frecuentemente es impropia para muchos procesos industriales. La experiencia ha estipulado las especificaciones definitivas, para los diversos requerimientos de agua, estableciendo en la mayoría de los procesos, ciertas tolerancias más aceptables para los propósitos satisfactorios que se desea obtener. Los diversos usos que se le atribuyen el agua en una industria, son muy variados, dependiendo del tipo de industria y la utilidad particular que tenga dentro de la misma. El agua químicamente pura es, un liquido extremadamente raro y difícil de obtener, principalmente porque es el solvente universal, siendo prácticamente solubilizante a la mayoría de las sustancias en algún grado. De la propiedad anterior afirmamos que el agua, es fácilmente contaminada al estar en contacto con los elementos naturales. De lo mencionado anteriormente, deducimos que de las necesidades requeridas de agua para una operación y la clase de contaminantes presentes, depende la selección del tipo de tratamiento que debe practicars

Optimización de procesos en la obtención continua de trietanolamina ciudad Puebla

Tesis de licenciatura

1973; Vivas Arroyo, David

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27637

Las Etanolaminas son compuestos químicos con un gran campo de aplicaciones Industriales desde 1928 en que se empezaron a producir en gran escala para abastecer la demanda del mercado. Físicamente estos compuestos son líquidos claros, viscosos a la temperatura ambiente y solidos cristalinos cuando se congelan, la Dietanolamina tiene el más alto punto de congelación del grupo: 28ºC. las etanolaminas tienen altos puntos de ebullición, sin embargo a altas temperaturas todas ellas están sujetas a descomposición. Tomado en cuenta que el tema del presente trabajo trata de la Optimización de Proceso en la obtención continua de Trietanolamina, y de acuerdo con el proceso, ésta se obtiene ya purificada como producto de fondos de la última columna de destilación.

Anteproyecto de una planta de acido fosforico

Tesis de licenciatura

1971; Medina Muñiz, Gumaro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27636

Siendo Mexico un Pais que se encuentra en pleno desarrollo economico industrial es indispensable la implantacion de industrias que reduzcan a un minimo la importancion de productos que son basicos para las factorias que ya estan establecidas evitandose con ello la fuga de grandes divisas al extranjero. Ante la oportunidad de poder colaborar en dicho aspecto me he permitido presentar el tema mencionado, el acido escogido se importa en gran escala y se utiliza como materia prima en la fabricacion de infinidad de productos que tienen gran demanda real y potencial en el mercado internacional.

Proyecto de una planta para producir yoduro de potasio (U. S. P.)

Tesis de licenciatura

1973; Xometl Toxtle, Pedro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27635

Hasta hace poco se tenía el convencimiento de que la imagen científica final del mundo sería hermosa, ordenada y sencilla, pero a medida que aquélla se ha ido enriqueciendo, nos hemos llevado muchas sorpresas. La belleza existe, pero no es como se la suponía; el orden también existe, pero no silencia nuestras preguntas; la sencillez ha desaparecido. La materia es el mundo en derredor nuestro; es todo lo que vemos, sentimos y tocamos. Nos parece muy familiar hasta que leemos lo que los científicos han descubierto acerca de ella durante los últimos 50, los últimos 20 los últimos 2 años. Así el brillante, por ejemplo, parece a primera vista de resplandeciente consistencia; pero a medida que vamos leyendo nos enteramos de que es un producto formado por un conjunto ordenado de átomos, los cuales a su vez son principalmente espacio vacío, y motas infinitesimales de protones y neutrones. Sabemos ahora que todo eso es materia, pero no estamos, ni mucho menos, seguros de que la imagen sea completa. En el interior del minúsculo corazón del átomo “el núcleo” se han hallado no menos de 30 clases de partículas elementales, y nadie puede decir qué otras cosas saldrán del bombardeo nuclear. Cuanto más analizan los científicos, menos evidentes parecen las respuestas. Los misterios de la materia han estimulado la gran exploración intelectual de nuestro tiempo. Hay dos razones por las cuales debemos compartir ese entusiasmo. Una de ellas es la diversión, el placer estético de penetrar más profundamente en lo desconocido: la otra son los conocimientos que obtenemos como resultado. Debemos poseer esos conocimientos, no solo por sí mismos, sino también por el poder que ponen en nuestras manos. Si entendemos la naturaleza de la materia, podemos controlarla para nuestros usos; mortíferos o benéficos. Un pedazo de uranio parece tan inactivo cómo cualquier otro trozo de roca. Las primeras investigaciones sobre la estructura de tales trozos parecían ser sólo un ejercicio académico. No obstante, en el curso de una generación, los gobiernos gastaban miles de millones de dólares en proyectos científicos, que eran consecuencia directa de los primeros inocentes experimentos. Había sucedido que los científicos encontraron una manera de liberar cantidades de energía que el hombre nunca tuvo a su disposición. Los resultados han cambiado la historia del mundo durante 20 años. Algo semejante puede suceder de nuevo, y es probable que ocurra. Y si bien los científicos y los políticos tomaran finalmente las decisiones que sean necesarias, los ciudadanos responsables tendrán que hacer sentir lo que piensan. Y no podrán hacerlo a menos de que comprendan de qué se trata. La ciencia nos proporcionará un mundo mejor, solamente si hay suficientes personas que se cercioren de que sea así, lo cual significa que, para empezar, tenemos que adquirir los conocimientos que nos ayuden a comprender.

Anteproyecto para la instalacion de una planta estiradora de alambron de bajo contenido de carbon

Tesis de licenciatura

1971; Muñoz Lezama, Manuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27634

Es esencial el papel que juega el sector industrial de un pais dentro de su proceso general de desarrollo, sin dejar de reconocer la importancia de muchas otras actividades. Puede afirmarse que la industria siderurgica es la de mayor importancia desde el punto de vista industrial y economica para los paises civilizados de nuestra epoca ya que los productos de la misma son la materia basica para la produccion de maquinaria, aparatos, herramientas, estructuras, etc, equipos que la tecnica ha puesto al servicio del hombre para facilitar de este modo, su actividad productiva tan necesaria en la actualidad para todo progeso, como ejemplo de estas actividades tenemos los materiales utilizados en la construccion de caminos, puentes, ferrocarriles, fabricas, edificios, etc. Dandonos ademas estos ejemplos una idea de la estrecha relacion que existe entre esta industria y el progreso economico de los paises. Concretamente, el sistema nervioso de la industria siderugica es la laminacion ya que casi todos los articulos que se emplean tienen que pasar por un proceso de estriccion o desbaste para su debida transformacion ya sea en articulos terminados o semi-terminados como es el caso del alambron. El alambron de acero para usos generales es la materia con que se cuenta la elaboracion de diferentes productos tales como alambres de distintos calibres, tuercas, clavos, tornillos, remaches etc etc. La presente tesis habla del proyecto de una planta para estirar alambron debido a que la demanda de los productos que dependen del mismo es cada dia mayor no dandose abasto las industrias que existen actualmente para sastisfacer esa demanda creando por ende un deficit dificil de cubrir, pero que se tratara de contribuir a la solucion de este problema mediante una nueva planta. Este deficit se debe en gran parte al viejo equipo con que cuentan las industrias actuales asi como tambien al bajo rendimiento en la produccion.

Estudio potencioestatico en piezas metalicas pintadas con KTL en Volkswagen de México

Tesis de licenciatura

2001; Jiménez Cesatti, Clotilde

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27633

El trabajo presentado en esta tesis corresponde a un estudio de los diferentes parámetros que intervienen en la calidad de piezas metálicas. Estas piezas son pintadas con recubrimiento plástico, mediante un proceso cataforético, el cual consiste de una electrodepositación de pintura catódica por inmersión. El objetivo del estudio es el poder estandarizar la calidad de adherencia en la pintura aplicada a la pieza metálica, así como reducir el tiempo de pruebas, ya estandarizadas; mismas que por su duración representan una alta inversión en infraestructura, equipo y mano de obra, con las desventajas que esto representa. Asimismo este estudio permite ampliar la comprensión del comportamiento protector de recubrimientos aplicados con la técnica de cataforesis.

Investigacion sobre el alcalizante adecuado para guarapo que evite incrustaciones en los evaporadores ingenio Xicotencatl, Tamps.

Tesis de licenciatura

1971; Mendez Meneses, Apolonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27632

Durante el desarrollo de la Industria Azucarers, han surgido infinidad de problemas técnicos de los cuales, la mayo ria se les ha tratado de dar solución a veces sin conseguirlo, o a veces se han resuelto pero solo parcialmente. Como es sabido, la mayor parte de las factorias de azucar sólo trabajan un promedio de seis meses por año, ésto es por muchas razones; entre las principales tenemos: Primero: Los sembradios de caña no son suficientes para mantener en producción a los Ingenios y por lo tanto la zafra termina cuando se termina la caña. Segundo: Al empezar la temporada de lluvias resulta imposible efectuar el transporte de la materia prima, porque la mayoría de los caminos son de terracería y al contacto del agua forma gruesas capas de lodo, que hacen de éstos caminos rutas intransitables. Tercero: La causa principal es que la caña, llega a su óptimo de rendimiento entre los meses de Diciembre y Mayo, debido a que a fines de Mayo empieza a reducirse la sacarosa en la caña, por las temperaturas tan elevadas que se registran en estas zonas. Considerando lo anterior, se deduce que medio año el- Ingenio permanece inactivo y por lo tanto este tiempo se procede a efectuar las reparaciones del equipo averiado durante la zafra. Este tratado proporciona los resultados de las experiencias que se llevaron a cabo durante períodos de la zafra 1969-1970, en el Ingenio Xicoténcatl en el Estado de Tamaulipas, éstos experimentos fueron encaminados a resolver el problema que representa la formación de incrustaciones en el interior de los- fluses de los evaporadores, éstas experiencias aplicadas al pro- ceso de fabricación de azúcar vendrán a solucionar en gran parte el problema que ha significado la pérdida de tiempo por inactividad de los molinos, al no ser suficiente la capacidad de los eva poradores para procesar todo el guarapo, al bajar la eficiencia- de los evaporadores por el aumento constante de incrustaciones en su interior. Entre las causas de las incrustaciones podemos señalar la excesiva dureza del agua de la región y por lo tanto la usada en proceso y también la tierra que lleva la materia prima, pues- por usarse equipo mecanizado para levantar la caña no se puede controlar su limpieza. Se han hecho estudios, tendientes a encontrar una solu ción a la formación de incrustaciones en los evaporadores de los Ingenios de Louisiana, Puerto Rico y Hawai, aplicando un método- de doble alcalización de guarapo con MgO y Ca(OH)2, obteniendo resultados positivos. Al principio en el Ingenio Xicoténcatl se hicieron experiencias con este método con buenos resultados técnicos y se pensaba adaptarlo, pero se tuvieron noticias de que en un Ingenio de Veracruz se estaba alcalizando con NH3 y entonces fué cuando nació la idea de hacer experimentos con este reactivo. - Al empezar éstos estudios no contábamos con informаción al respecto, no se sabía a qué PH era más efectiva su función y por lo tanto se empezó a trabajar primero en el laborato- rio. Afortunadamente los resultados fueron positivos en general y probablemente sea un método que revolucione la Industria Azuca rera aunque falta mucho por investigarse, no obstante las ventajas observadas, se tiene la seguridad de que habrán de existir - inconvenientes, pero no serán de tanta importancia como para de- sechar la posibilidad de emplear este nuevo método.

Calculo de la seccion de agotamiento de acetonitrilo y purificacion de acrilonitrilo del complejo petroquimico de cosoleacaque Ver

Tesis de licenciatura

1971; Lopez Blumenkron, Carlos

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27631

La industria petroquímica nacional, la cual debido al apoyo de empresas como Petroleos Mexicanos ha adquirido en- los últimos años gran potencialidad ascendente, se manifiesta en la construcción de una planta de Acrilonitrilo, prime- ra en latinoamérica. El mundo actual ha entrado a la era de los plásticos, el cual está desplazando a los materiales que se utilizaban en la manufactura de incontables artículos de la vida diaria y ha facilitado la creación de nuevos cuyas propiedades y usos son clara muestra del avance tecnológico; es fácil notar la invasión del plástico en la vida diaria, nuestra ropa, artículos del hogar, industriales, en medicina, etc. Con esta nueva planta se evitará la importación y por lo tanto la fuga de capital, necesario para el desarrollo de la industria. El presente trabajo tiene como fin exponer el proceso de la elaboración de uno de los productos más importantes en la industria de los plásticos. El estudio sobre las seccciones tratadas en el mismo no representa el diseño ó la recalculación de éllas, simplemente es la exposición y recopilación de datos obtenidos en la información de Petroleos Mexicanos y la B. P. Chemicals. La falta de datos y características sobre estos pro- ductos nuevos en México se estan investigando en diversos centros de investigación de Petroleos Mexicanos y con ellos será posible un mejor estudio sobre la elaboración, desarrollo y diversificación de estos productos.

Consideraciones sobre cristalizadores con enfriamiento y agitación, para masas finales azucareras

Tesis de licenciatura

1962; Barroso M., Gilberto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27630

Siempre hay quien crea que los cristalizadores no prestan la utilidad que se les atribuye. La experiencia sin embargo demuestra que el enfriamiento de las masas C de manera adecuada permite reducir las perdidas de azúcar en melazas a expensas del empobrecimiento del licor madre. La cristalización en movimiento es un complemento de la labor del tacho, es natural que si las templas se determinan en el mismo hasta lograr un agotamiento completo del licor madre y se enfriaran antes de descargarlas, no tendría objeto el cristalizador con movimiento y agitación pero haciéndolo así la operación seria mas costosa desde todos los puntos de vista

Diseño de una planta piloto para la extracción de aceite a partir de frijol soya

Tesis de licenciatura

1962; Bueyes Lira, Eugenio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27629

Se considera que una planta piloto es una fase del desarrollo de un programa para llevar a cabo el diseño, construcción y operación de una planta comercial. Por lo tanto el proyecto, construcción y operación de una planta piloto, tendrá por objeto obtener y recopilar los datos cuantitativos para diseñar, construir y operar una planta comercial. El presente estudio se refiere a la industrialización del frijol soya por considerarlo como material prima importante para un gran número de industrias, entre las que podríamos citar; para la obtención de los aceites secantes que son de gran importancia en la industria de la pintura; para la obtención de Lecitina, utilizando como antioxidante en os aceites lubricantes del petróleo, para la obtención de la proteína utilizada en líquidos espumantes extinguidores de incendios.

Polimorfismos en el gen CAR15/NOD2 asociado a la resistencia y/o susceptibilidad de paratuberculosis ovina

Tesis de licenciatura

2024-06; Arenas Atlatenco, Oyuki Abigail

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27628

"Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, es el agente causal de la paratuberculosis, infección incurable, que afecta a rumiantes y no rumiantes, no existe tratamiento efectivo para la paratuberculosis, esto es crucial para su detección temprana, por las pérdidas de producción, se han buscado alternativas para disminuir los índices de prevalencias, pero el desarrollo de la infección depende de factores, como del manejo, genética, sanidad y reproducción y en investigaciones previos con bovinos a paratuberculosis han identificado genes resistentes/susceptibles en el gen CARD15/NOD2, como polimorfismos asociados a la resistencia y/o susceptibilidad a la paratuberculosis. Por ello, el objetivo de este estudio fue realizar la búsqueda e identificación de polimorfismos en el gen CARD15/NOD2 asociado a la resistencia y/o susceptibilidad a la paratuberculosis en ovinos de raza Pelibuey. En este estudio se realizó la colecta de 50 muestras, y para el análisis de asociación genética se realizó un muestreo de 50 muestras de sangre, se colocaron en tarjetas FTA (Whatman® FTA® Cards) y se realizó un análisis de asociación genética".

Modelado teórico-numérico de la respuesta plasmónica y presión por radiación en nanopartículas metálicas porosas

Tesis de licenciatura

2024-07; Ojeda Xiqui, Alejandro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27627

“En este trabajo se reporta el estudio y simulación de nanopartículas (NPs) metálicas porosas con el objetivo de analizar sus propiedades ópticas, como eficiencias de extinción, absorción y dispersión; además de la presión por radiación ejercida por un campo electromagnético incidente. Para obtener los resultados se empleó el software DDSCAT, que se basa en el método de aproximación de dipolo discreto (DDA). Los parámetros estudiados de las NP porosas son el tamaño, distribución y número de poros. Se eligieron el Au y la Ag como materiales de la NP y aire y agua como medios materiales con diferente índice de refracción ocupando los poros. Esto permitió obtener las características específicas de la respuesta plasmónica de las NPs porosas, su interacción con el campo y la fuerza ejercida en cada NP por una onda electromagnética. Se realizó una comparación entre los resultados obtenidos para las NPs porosas y NPs sólidas. Los resultados indican que las nanopartículas porosas y sólidas tienen eficiencias ópticas muy parecidas dependiendo del grado de porosidad, mientras que se observan cambios notables en el campo eléctrico debido a la morfología con poros y una respuesta de fuerza única e imperceptible ante la presión por radiación”.

La administración del manicomio de San Roque ante los paradigmas científicos del siglo XX y la construcción del estado posrevolucionario. (1900-1952)

Tesis de licenciatura

2024-12-06; Ramírez Velasco, Eva Berenice

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27626

"En esta investigación se estudiará el Hospital de San Roque en el período de 1910 a 1950, años en los que se produjo una transición del modelo psiquiátrico y de innovación terapéutica. Para cumplir con tal tarea, se realizó una investigación documental en el fondo Hospital de Dementes del Archivo General del Estado de Puebla. En este fondo se consultaron tres rubros: Administración, Reglamentos y Asilados, Ordenatas y Botica. La mayor parte de las investigaciones han puesto especial atención en el Manicomio General la Castañeda de la ciudad de México, el cual ha sido denominado la “cuna de la psiquiatría” nacional, debido a que los médicos adscritos a esta institución fueron capaces de incorporar los cambios de los paradigmas científicos. En este sentido, analizar los casos de otros manicomios de la República Mexicana, me permitirá mostrar que a pesar de la centralización del conocimiento en la ciudad de México, en los Estados se establecieron hospitales para la custodia y recuperación de los pacientes mentales, los cuales se rigieron por la idiosincrasia particular de cada región, el apoyo que les otorgaban las Beneficencias Públicas locales, los apoyos económicos y el conocimiento científico que los médicos tenían".

Sistemas de producción de jitomate en altas densidades con sustrato de tepojal y vermicomposta

Tesis de licenciatura

2024-12; Juárez Córdova, Angel Jair

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27625

"El cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) tipo saladette en condiciones de invernadero es importante económica y socialmente; en México, en el año 2023, la producción fue de aproximadamente 1,850,000 toneladas en 12,200 han sembradas y con un valor de 10,500 millones de pesos. Por lo anterior, durante el año 2024 en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, fue realizada una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de densidades de población y sustratos en la respuesta fenotípica del cultivo de jitomate en invernadero. Las variables evaluadas fueron de la caracterización del sustrato, del crecimiento y desarrollo de la planta, del rendimiento y calidad de los frutos cosechados. El material vegetativo fue el híbrido de jitomate tipo saladette INKA®, cuyo crecimiento fue limitado a una altura de 2.0 m y ocho racimos por planta debido a las dimensiones estructurales del invernadero. Los tratamientos fueron nueve, derivados de la combinación de las densidades a 3.0, 4.5 y 6.0 plantas m-2 y las mezclas de sustratos a base de tepojal y vermicomposta en proporciones (%) volumétricas 100:0, 75:25 y 50:50".

Exploring academic and non-academic reasons which derive in student’s abandonment of the Japanese language program at CELE

Tesis de licenciatura

2025-01; Ornelas Escamilla, Carlos Eduardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27624

"The certification of a foreign language for the students of the Faculty of Languages of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, is crucial since this is mandatory to complete a degree in English Language Teaching. The achievement of a certification of any of the foreign language courses offered at CELE allows students to move forward according to the LEI curriculum but also allows the students to improve their skills in the foreign language courses available at CELE. This investigation aims to explore the academic and non-academic reasons that led a group of students to abandon the Japanese Language courses at the CELE program in the Faculty of Languages BUAP. All the participants involved in this investigation were students enrolled in the LEI (Bachelor’s Degree in the English Language) program and took courses in Japanese Language at CELE; however, these students eventually abandoned such courses. It was important to know why students quit the Japanese courses. Therefore, a semi-structured interview was applied to this group to obtain direct information from the participants. The findings of the present investigation display valuable advice to the Japanese academy, and might provide essential information to this program at CELE to avoid students’ desertion".

Las (im)perfectas casadas de la literatura mexicana (finales del siglo XIX y principios del XX)

Tesis de maestría

2025-01; Hernández Vasquez, Aymee

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27623

"Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar la literatura femenina del siglo XIX y principios del XX desde la perspectiva decolonial, siendo, después del proceso de independencia en México, que acontece la proliferación de lectoras y escritoras dada la necesidad de crear una identidad nacional, por lo que se les presenta a las damas decimonónicas la oportunidad de opinar con respecto de su papel en la sociedad mexicana. Así es cómo las mujeres del XIX logran configurar una subcultura femenina a partir de la reconstrucción de los significados asociados a su género desde su propia voz. Por tanto, a partir de tres textos literarios de distintas escritoras y distintos géneros —un fragmento del ensayo “Educación errónea de la mujer y medios prácticos para corregirla” de Laurana Wright subtitulado “La mujer esposa”, el poema “No me caso” de Isabel Prieto, y finalmente, el cuento “La viuda” de María Enriqueta Camarillo—, se analizará la concepción femenina de su papel como esposas así como los desafíos y reclamos que inscriben en dichas obras desde una perspectiva decolonial, puesto que fue el matrimonio, la preocupación principal atribuida a las mujeres de clase alta durante aquella época".

Modelo basado en redes neuronales artificiales para estimar la producción de ácido cítrico

Tesis de licenciatura

2024-12; Yañez MartÍnez, Abigail

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27622

"La creciente generación de residuos de procesos agroindustriales ha impulsado el interés por su aprovechamiento, con la fermentación mediante Aspergillus niger emergiendo como una alternativa destacada para la producción de ácido cítrico. Sin embargo, uno de los principales desafíos en este campo es la descripción precisa de la cinética de crecimiento en estos sistemas. Este estudio se centró en entrenar una red neuronal que pudiera modelar las curvas de crecimiento y estimar la concentración final de ácido cítrico. Para ello, se utilizaron datos experimentales obtenidos a partir de simulaciones con software especializado, cuyos resultados se compararon con modelos matemáticos como el modelo de Monod y el modelo logístico. Se desarrolló una red neuronal para estimar la concentración final de ácido cítrico basándose en las concentraciones iniciales de biomasa y sustrato. El entrenamiento resultó en un coeficiente de determinación de 0.990 para la estimación de la concentración final".

Tecnología de los principales monómeros y su polimerización a plásticos

Tesis de licenciatura

1995; Tellez Nava, Fernando; Lopez Velazquez, Rafael Lazaro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27621

La tecnología de los principales monómeros y su polimerización es fundamental en la producción de plásticos sintéticos como el polietileno, PVC o PET. Estos procesos incluyen reacciones químicas específicas, como la adición o condensación, realizadas bajo condiciones controladas de presión y temperatura. La elección del monómero y del método de polimerización determina las propiedades del polímero resultante. Esta área es clave en la química industrial y la ingeniería de materiales, por su impacto en sectores como el embalaje, la construcción y la automoción, promoviendo desarrollos más eficientes y sostenibles.