




23,314 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
La literariedad en los cuentos de Severino Salazar
2025-05; Pérez Altamirano, Arisbeth
"Durante el siglo XX, México vivió diversas manifestaciones literarias en las que el cuento tuvo un papel central, especialmente dentro de la narrativa del desierto, corriente a la que pertenece Severino Salazar Muro, autor zacatecano cuya obra, impregnada de regionalismos y amor por Tepetongo, refleja paisajes, costumbres y el entorno rural. Este trabajo se enfoca en analizar su vida, su estilo narrativo y en particular su colección Cuentos de Navidad publicada por Daga Editores en 1997, dividiendo los relatos por temáticas navideñas y no navideñas, donde destacan títulos como Los guajolotes de Navidad, Feliz Navidad vecino y Juguemos a ser Dios. La obra de Salazar, aunque olvidada tras su muerte, ha sido rescatada por amigos y colegas, destacando su lenguaje fluido, descripciones detalladas y uso de humor. La metodología se basa en la narratología y estilística de Gérard Genette y Umberto Eco, analizando tiempo, modo, voz, focalización, símbolos e intenciones del autor. Así, se exploran los elementos técnicos y expresivos que ubican a Salazar dentro de la narrativa del desierto, permitiendo apreciar su valor literario y la profundidad emocional de su escritura".
Mexico: "recuerdos sobre lienzos y pinceladas"
2025-05; Quisehuatl Chametla, Angélica
"México es muchos Méxicos, no solo por sus marcadas diferencias sociales, sino también por su diversidad étnica, cultural, climática y biológica; su riqueza gastronómica y su pasado precolombino con civilizaciones como los olmecas, mayas y aztecas, quienes desarrollaron avanzados sistemas y construyeron grandes metrópolis. Esta nación es también un recuerdo lleno de símbolos, como el cempasúchil, el tequila y los colores patrios, así como la Virgen de Guadalupe y sus festividades. La historia de México se forja desde el desarrollo agrícola, que permitió la transición al sedentarismo y dio paso a una sociedad conformada por seres humanos racionales, conscientes y sociales, con capacidades únicas como la empatía, la comunicación, la expresión cultural y la organización en grupos éticos. A lo largo del tiempo, los mexicanos han construido una identidad nacional a través de su historia y cultura. Este proyecto aborda precisamente esa búsqueda de pertenencia desde la historia de México, destacando el nacionalismo mexicano entre 1870 y 1950, y cómo este se manifestó en la danza moderna del siglo XX con exponentes como Waldeen y Rodolfo Valencia, quienes buscaron “cristalizar la vida y las aspiraciones de un pueblo por medio de la danza”".
Síntesis de 3,5-diimida ácida para la obtención de nanopartículas de oro
2025-05-07; Sáenz de Miera Ramos, María José
“Actualmente, la reducción y estabilización de nanopartículas requiere materiales con alto rendimiento, bajo costo y procesos ambientalmente sostenibles, lo que impulsa la búsqueda de nuevas rutas sintéticas. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue establecer la ruta de síntesis de la diimida ácida (3,5-DIA) y determinar sus propiedades físicas, químicas y térmicas, con el fin de utilizarla como agente reductor y estabilizante en la obtención de nanopartículas de oro (AuNPs). El estudio se dividió en dos partes: primero, la síntesis de la 3,5-DIA a partir del ácido 3,5-diaminobenzóico y anhídrido ftálico mediante una reacción en estado sólido, evitando el uso de disolventes tóxicos; segundo, la formación y caracterización de AuNPs usando ácido tetracloroáurico. La caracterización del compuesto incluyó TGA, DSC, FTIR, RMN¹H, MS y TLC, confirmando su pureza. Las AuNPs se formaron en aproximadamente cinco minutos y permanecieron estables en suspensión por tres meses, según análisis UV-Vis. Así, esta investigación destaca la importancia de desarrollar metodologías ecológicas y nuevos electrolitos eficaces para la obtención de nanopartículas metálicas, cumpliendo el objetivo general de obtener AuNPs estables mediante reducción química con un electrolito de nueva generación”.
Descripción de variaciones anatómicas radiculares de órganos dentarios permanentes inferiores por Cone Beam
2025-03; López Del Pino, Gerardo Rafael; Rodríguez Baez, Natalia
"Los dientes presentan características radiculares particulares según su función y ubicación, y dado que la imagenología es un auxiliar indispensable en odontología, el CBCT ha innovado el área dental al ofrecer imágenes tridimensionales en relación 1:1. Por ello, el objetivo del presente estudio fue clasificar dientes anteriores y premolares inferiores de acuerdo con la clasificación de Vertucci, y los molares inferiores según Moor y Fan, además de obtener mediciones anatómicas radiculares mediante imágenes de CBCT. La metodología consistió en el análisis sistematizado de archivos de imagen tipo DICOM de 1550 pacientes del departamento de radiología de la Facultad de Estomatología, registrados entre enero de 2018 y septiembre de 2022; estas imágenes se analizaron en el visor de imagen 3D Galaxis-Galileos1.9 en dos perspectivas y tres cortes, registrando el tipo de conducto, longitud dentaria, diámetros radiculares y nivel de furcación de conductos, y el análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central. En conclusión, el CBCT constituye un avance tecnológico en odontología que permite conocer la anatomía radicular con mayor precisión, lo cual muestra un panorama diferente a los conceptos clásicos y favorece una mejor planeación en la terapia de conductos para mejorar el pronóstico del tratamiento".
Expresión de MT1 en pez cebra (Danio rerio) como indicador de exposición a metales y el papel del SNP rs8052394 en el gen MT1A en la toxicidad de metales en humanos
2025-04; Dolores Raymundo, Heidy Galilea
"La actividad humana, mediante prácticas como la minería, la industria, el transporte, la agricultura y una inadecuada gestión de residuos, libera metales pesados en el aire, agua y suelo, afectando ecosistemas al bioacumularse en los organismos y concentrarse en la cadena alimentaria, lo que ha llevado a los seres vivos a desarrollar mecanismos de desintoxicación como las metalotioneínas (MT), que secuestran y transportan iones metálicos; en México, aunque se han investigado diversos ecosistemas, existe escasa información sobre la presencia de metales pesados en cuerpos de agua de parques estatales como la Reserva Flor del Bosque, que cuenta con doce jagüeyes cuyo estado de conservación e impacto sobre los organismos es aún desconocido, además, se han identificado variantes polimórficas como MT1A rs8052394 asociadas con una mayor bioacumulación de metales y enfermedades como cáncer, diabetes tipo II y síndrome metabólico, cuya frecuencia alélica no ha sido determinada en la población mexicana, por lo que esta investigación se propone analizar dicho alelo de riesgo en habitantes de Tula de Allende y zonas cercanas, recientemente declaradas en emergencia ambiental por SEMARNAT debido a la alta exposición crónica a contaminantes industriales".
Propuesta de manual de prácticas de laboratorio de vigas de concreto reforzado sujetas a flexión
2025-05; De Gante Clara, Miguel Ángel
"En este documento se presenta una propuesta del manual de prácticas de vigas de concreto reforzado sujeto a flexión para el laboratorio de estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se presenta el estado del arte de dichas prácticas en las universidades de México, así como toda la teoría y lineamientos para su ejecución, también se presenta del ensaye ejemplo realizado para conocer los trabajos que el alumno debe realizar. Al final de este documento se presenta la propuesta para realizar en clases dicha práctica".
Estudio del paso de iones en los canales de sodio y potasio debido al efecto túnel
2025-04-30; Muñoz Juárez, Luis Enrique
"En este trabajo se aplica el fenómeno cuántico del efecto túnel al estudio del transporte de iones a través de los canales iónicos en la membrana celular, abordando en el primer capítulo la estructura general de las células, su comportamiento físico y los elementos que permiten dicho transporte, destacando especialmente los canales iónicos de potasio y sodio; posteriormente, en el segundo capítulo se introducen los fundamentos físicos, teóricos y matemáticos necesarios para comprender el efecto túnel, con el fin de calcular la probabilidad de transmitancia y reflectancia de los iones al atravesar la membrana; finalmente, en el último capítulo se propone un modelo que describe los potenciales de barrera que enfrentan los iones, así como su energía cinética en la sangre, permitiendo calcular dichas probabilidades, cuyos resultados muestran que, aunque la probabilidad de transmitancia puede llegar a ser casi nula en ciertos casos, la de reflectancia permanece significativa, lo que sugiere que los efectos cuánticos no deben ser ignorados en este tipo de procesos biológicos".
El proceso de revocación de mandato presidencial en el gobierno progresista de México 2022
2025-04; Cruz Medel, Laura Patricia
"Idealmente, los mecanismos de democracia directa buscan empoderar a la ciudadanía en las decisiones políticas, aunque su funcionamiento está condicionado por el contexto y el sistema político, lo que ha llevado a que, en algunos países, se manipule su uso a favor de intereses partidistas, mientras que en otros han servido como canales de expresión ciudadana, resolución pacífica de crisis y profundización democrática; sin embargo, autores como Shauna Reily advierten que el poder conferido mediante referendos puede ser limitado o usado solo para apaciguar organismos internacionales. En América Latina, estos mecanismos han sido característicos de gobiernos progresistas —como los de Venezuela, Bolivia o México—, utilizados para promulgar constituciones, tomar decisiones públicas o aplicar la revocación de mandato, pero también han sido cuestionados por su control desde el poder, alejándose de su función ciudadana. En México, tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, se activaron consultas populares y la revocación de mandato, generando críticas por su aparente uso partidista. Esta investigación, mediante análisis documental y comparativo, estudia la revocación como proceso, abordando su incorporación, activación y uso, con casos comparativos de Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para contextualizar su adopción en México".
Inducción de la ovulación y tasa de gestación con kisspeptina-10 en vacas de carne
2024-12; Aguilar Ramos, Héctor
"Los programas de sincronización del estro en hatos lecheros y de carne, que emplean hormonas como GnRH, PGF2α, progesterona y eCG, buscan mejorar la eficiencia de la inseminación artificial a tiempo fijo; en este contexto, la kisspeptina-10, un péptido derivado de la kisspeptina hipotalámica que regula las neuronas de GnRH, ha demostrado ser eficaz en la inducción de la ovulación, especialmente en becerras prepúberes y vacas en lactancia. Por ello, el presente estudio evaluó el efecto de la kisspeptina-10 sobre la ovulación y la tasa de gestación, comparándola con la eCG y la GnRH en un protocolo de sincronización estral aplicado a treinta vacas de carne sin cría (cruza Europeo x Cebú) recién destetadas en un rancho del Municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Se utilizó un diseño completamente al azar y los datos fueron analizados mediante regresión logística con el procedimiento GENMOD de SAS v9.0. Los resultados indicaron que la kisspeptina-10 no mostró diferencias significativas respecto a la tasa de ovulación y gestación en comparación con eCG y GnRH, pero aun así representa una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia reproductiva bovina y contribuir al desarrollo sostenible del sector ganadero".
Radiosensibilidad en embriones inmaduros y callos de Vanilla planifolia a diferentes dosis de radiación gamma
2025-04; Garrido Fernández, Dannia Fernanda
"Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), como Vanilla planifolia, son esenciales para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, aunque esta especie enfrenta una baja variabilidad genética y dificultades de adaptación al cambio climático, por lo que técnicas como la mutagénesis radioinducida con ⁶⁰Co y el cultivo in vitro se proponen como alternativas para ampliar su diversidad genética y mejorar su reproducción. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la radiosensibilidad de embriones inmaduros y callos de V. planifolia irradiados con ⁶⁰Co, determinando la DL₅₀ y DL₉₉, así como las GR₂₅, GR₅₀ y GR₇₅, y observando cambios morfológicos en las plantas irradiadas. Para ello, se emplearon embriones inmaduros, callos obtenidos de estos embriones y callos M2V1 derivados de yemas de vitroplantas M1V1, que fueron irradiados a distintas dosis y evaluados en variables como longitud, número de hojas, yemas y distancia entre nudos, analizando los datos mediante ANOVA y pruebas de Tukey. Los resultados señalaron una radiosensibilidad óptima a 4 Gy en embriones inmaduros y callos, por lo que se recomienda esta dosis como la más adecuada para inducir variabilidad sin comprometer el desarrollo de vitroplantas".
Identificación de respuestas refractivas y absortivas de alto orden en curvas de Z-scan
2025-05; García Pérez, Diana Lizeth
"El área de la óptica no lineal estudia la interacción de la luz láser, caracterizada por su alta intensidad y perfil Gaussiano, con materiales que pueden modificar sus propiedades ópticas al paso de dicha luz; un fenómeno relevante es el cambio de índice de refracción dependiente de la intensidad, medido experimentalmente mediante la técnica de z-scan, la cual permite obtener curvas de transmitancia normalizada que revelan fenómenos como autoenfocamiento y autodesenfocamiento. Diversos modelos han sido desarrollados para interpretar estas curvas: Sheik-Bahae et al. propusieron el modelo básico sensible a fase, García Ramírez incorporó efectos no locales, Balbuena Ortega añadió componentes refractivos y absortivos, y Martínez Irivas integró múltiples respuestas no lineales de tercer orden; posteriormente, Gu y Méndez Rodríguez extendieron estos modelos a efectos de órdenes superiores y absorción multifotónica. En este trabajo se implementan modelos numéricos en MATLAB para reproducir curvas experimentales obtenidas mediante z-scan en un sistema coloidal con nanocubos suspendidos en etilenglicol y una película de sílice con magnetita, con el objetivo de identificar y caracterizar las respuestas no lineales refractivas y absortivas que emergen de la interacción entre la luz y los materiales analizados".
El proceso de ciudadanización en las democracias modernas: una revisión crítica de los aportes de Thomas H. Marshall, Hannah Arendt y Pierre Rosanvallon
2025-03; Hernández Barrientos, Nathaly
"A lo largo de la tradición política occidental, trasladada a los escenarios latinoamericanos, ha surgido un creciente interés por analizar las arenas participativas donde la ciudadanía se expresa y legitima, como lo demuestran momentos históricos como la Revolución Francesa, la Independencia de EE. UU. o los movimientos sociales del siglo XX, que reflejan el aumento de la participación ciudadana en reivindicaciones de derechos y garantías. En este contexto, se introduce el concepto de ciudadanización junto con la autoafirmación de los ciudadanos en democracias realmente existentes, lo cual plantea la pregunta central de esta investigación: ¿cómo construir el concepto contemporáneo de ciudadanización desde las teorías de Marshall, Arendt y Rosanvallon? Para ello, se aborda el binomio ideal-práctico y se examinan modalidades de participación y derechos, así como el papel del sujeto político. A través de la “triada teórica”, se busca establecer una ciudadanización contemporánea ligada a procesos de democratización, entendida no solo como transición de regímenes, sino como profundización de la participación. Finalmente, se reflexiona sobre la esfera civil, el pluralismo moderno y la cultura cívica, proponiendo nuevas nociones para fortalecer la democracia y la adhesión colectiva de los ciudadanos".
Podas y abono orgánico en la calidad de Ficus carica, producido bajo invernadero
2024-12; Ochoa Viveros, Itzel
"En los últimos años, la demanda del higo ha aumentado debido a su valor nutricional; sin embargo, su comercialización aún se ve limitada por la escasa información sobre experiencias locales y manejo en el sector primario. Por ello, este trabajo evaluó el desarrollo de plantas y la calidad de infrutescencias de higo cultivadas con abono orgánico y podas de tallo y rama bajo invernadero. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2³, considerando como factores el genotipo (Brown Turkey y Netzahualcóyotl), la altura del tallo (25 y 50 cm) y la longitud de la rama (40 y 80 cm). Se evaluaron variables como grados días de desarrollo (GDD), características del sustrato, crecimiento vegetativo, calidad fisicoquímica de infrutescencias, actividad antioxidante, potencial químico y espectroscopia infrarroja. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas (P≤0.05), siendo la variedad Netzahualcóyotl la que requirió menos GDD (2239). Asimismo, la poda con 25 cm de altura de tallo y 80 cm de longitud de rama favoreció el crecimiento del fruto y la acumulación de sólidos solubles totales, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos, lo que se asoció con una alta capacidad antioxidante determinada por la inhibición de radicales libres y otros mecanismos bioquímicos".
Novela sobre un escritor de solapas
2025-06; Betancourt Vélez, David Alejandro
"La novela Juan Solapas presenta una crítica paródica al mundo editorial contemporáneo a través de su protagonista, un filólogo desempleado que termina escribiendo solapas para Langosta Editores, una empresa más cercana a una imprenta que a una editorial, interesada en el dinero de los autores y no en la calidad literaria. Mientras el editor ideal, como lo plantea Calasso, debe pensar en la obra, en la unidad estética y en los lectores, Langosta publica textos que ni siquiera revisa, generando una “novela total fallida” compuesta por libros mediocres. Así, muchas editoriales comerciales y algunas independientes priorizan la rentabilidad sobre la calidad, replicando modelos mercantiles en detrimento del arte literario. Autores “nuevos”, como los de Langosta, buscan fama sin rigor, pagando por publicar, lo que lleva a la proliferación de libros sin valor literario. Esta industria cultural, según Adorno y Horkheimer, responde más a la lógica del mercado que a la creación artística. Finalmente, Juan Solapas, harto de mentir en sus solapas aduladoras, emprende la búsqueda de una verdadera obra maestra, transformándose en ese editor que, como Calasso, busca libros únicos que merezcan ser leídos y celebrados sin exageraciones ni falsedad".
Correlación del síndrome del cuidador primario y el grado de dependencia funcional de pacientes con probable enfermedad de Alzheimer del Hospital de Especialidades Puebla
2024-02-12; Arias Martínez, Víctor Alejandro
"La enfermedad de Alzheimer se considera una de las principales causas de deterioro cognitivo a nivel mundial; además, las tendencias actuales muestran una población cada vez más longeva con distintos grados de dependencia funcional. En México, por cuestiones culturales, el cuidado del adulto mayor recae en los núcleos familiares, siendo generalmente una persona quien asume el rol de cuidador primario. Por ello, el presente estudio aporta hallazgos sobre la relación entre la dependencia funcional de pacientes con probable Alzheimer y el síndrome del cuidador primario. El diseño fue descriptivo, transversal, prospectivo y homodémico, aplicando las escalas validadas de Barthel y Zarit a 110 pacientes y sus cuidadores en consulta externa de geriatría de la UMAE HE “Gral. de División Manuel Ávila Camacho” CMN Puebla, entre marzo y agosto de 2023. Mediante estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo un Rho de 0.403, lo que indica una relación directa, positiva y de grado moderado entre ambas variables. Aunque no hubo asociación significativa con género, tiempo de diagnóstico o comorbilidades, se identificó una prevalencia del 9% de sobrecarga intensa. Así, se sugiere integrar medidas de apoyo al cuidador en la consulta médica".
Modelo predictivo de generación solar fotovoltaica de corto plazo
2025-05; Bahena Vázquez, José Guadalupe
"El presente proyecto aborda el pronóstico de generación de energía eléctrica para parques solares fotovoltaicos el ámbito de la Gerencia de Control Regional Oriental (GCROR) de México, a través del diseño de un modelo predictivo u algoritmo que involucra el comportamiento de variables meteorológicas. Los datos de entrada para el modelo se obtienen en colaboración con CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), estas variables son la temperatura ambiente, sensación térmica, índice de calor, precipitación, humedad relativa, velocidad del viento, nubosidad, irradiancia solar, así como la generación en unidades MWh/h para el año 2023. Se implementa un modelo de correlación de variables para identificar asociación respecto a la variable generación, posteriormente el modelo se analiza con datos de entrenamiento y prueba con el método estadístico de regresión lineal. Al final del proyecto se espera que el modelo de predicción u algoritmo sugerido se implemente en las actividades diarias dentro de la Gerencia de Control Oriental de CENACE, así como la posible publicación de resultado".
Cuantificación de receptores α y β -estrogénicos en el tejido uterino de ratas obesas Zucker tratadas con acetato de leuprolide
2025-04; Ouielhe Alfaro, Lizbeth
"La obesidad es un trastorno metabólico crónico que predispone al desarrollo de enfermedades uterinas como fibromas, endometriosis y cáncer. Este estudio evaluó el efecto del agonista de GnRH, acetato de leuprolide (LEU), en el espesor endometrial y la expresión de los receptores estrogénicos ERα y ERβ en ratas Zucker obesas y Long Evans, mediante una curva dosis-respuesta.Hembras de ambas cepas, de 60 a 70 días de edad, se asignaron aleatoriamente a grupos control, vehículo (solución salina) y tres dosis de LEU (1.25 μg, 2.5 μg y 5 μg), administradas por vía subcutánea durante tres días. Se obtuvieron cuernos uterinos y se procesaron por inmunohistoquímica para cuantificar la expresión de los receptores. La administración de LEU redujo el espesor endometrial en ambas cepas y modificó el diámetro uterino. En ratas Zucker obesas, la dosis más baja incrementó significativamente la expresión de ERα. En contraste, LEU disminuyó la expresión de ERβ en ratas Long-Evans, mientras que en Zucker obesas el efecto fue menos marcado y dependiente de la dosis. Estos resultados evidencian una respuesta diferencial al tratamiento con LEU según la cepa y el estado metabólico, lo que podría ser relevante para el diseño de terapias hormonales en contextos de obesidad".
La influencia de los pagos digitales en la inclusión financiera en México en el periodo 2019-2022
2025-05; Lozada Hernández, Paola Valentina
"La transformación digital ha impulsado la accesibilidad a productos financieros digitales, especialmente desde la pandemia por COVID-19 en 2020, que obligó a la población mexicana a adoptar nuevas herramientas tecnológicas para realizar transacciones de forma remota. Esta situación evidenció la necesidad de fortalecer la inclusión financiera como mecanismo para promover la igualdad económica, reducir riesgos y facilitar el acceso al crédito y ahorro. La inclusión financiera permite que más personas, especialmente de sectores históricamente excluidos, accedan a servicios formales, mejorando su desarrollo económico. Sin embargo, enfrenta obstáculos como la falta de educación financiera, desconfianza, brecha digital y costumbres tradicionales. Ante ello, los pagos digitales y plataformas remotas representan una alternativa eficaz para ampliar la bancarización. Esta investigación, organizada en tres capítulos, analiza el impacto de los pagos digitales en la inclusión financiera antes, durante y después de la pandemia. Se estudian teorías de aceptación tecnológica, la regulación en México y los actores responsables de las políticas económicas. Finalmente, se abordan los efectos permanentes de la pandemia en la digitalización financiera, explorando las tendencias actuales y futuras del sector en México".
Prototipo de residencia universitaria Campus Regional Tecamachalco, Puebla
2025-01; Flores Jiménez, Elizabeth; García Zarate, Biridiana; González Sánchez, Jaqueline Paz
“Este proyecto surge ante los retos derivados del crecimiento de la mancha urbana, que aleja cada vez más las zonas habitacionales de los centros educativos y laborales, obligando a estudiantes y trabajadores a recorrer mayores distancias y enfrentarse a problemas de seguridad, economía, vivienda y educación. Para la comunidad estudiantil, estos desafíos se acentúan debido a sus limitados recursos económicos, que dificultan el acceso a necesidades básicas como alimentación, vestimenta, comodidades y, especialmente, una vivienda segura, cómoda y cercana al centro de estudios. La carencia de espacios adecuados para estudiantes representa un obstáculo significativo, ya que cada generación universitaria es clave para el desarrollo social y económico. Esta situación afecta tanto a estudiantes locales como a foráneos y extranjeros, para quienes el cambio de moneda representa un obstáculo adicional. Ante ello, se busca diseñar una propuesta arquitectónica de residencia universitaria en el Campus Regional Centro, en Tecamachalco, Puebla, que ofrezca servicios de calidad como alimentación, agua, internet y espacios confortables, con buen diseño y accesibles económicamente. El objetivo es mejorar las condiciones de vida, sociales y económicas de los estudiantes, brindándoles espacios dignos y funcionales dentro del campus”.
Caracterizando anillos de Burnside en su anillo fantasma
2025-04; Soto Rodríguez, Edgar Jonathan
"Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el Anillo de Burnside B(G)B(G)B(G) para el grupo Zp×Zp\mathbb{Z}_p \times \mathbb{Z}_pZp×Zp, donde ppp es un número primo. El Anillo de Burnside se define como el Anillo de Grothendieck de las clases de isomorfismo de GGG-conjuntos, con operaciones de suma y multiplicación dadas por la unión disjunta y el producto cartesiano, respectivamente. Para su estudio se utiliza el homomorfismo de marcas φ:B(G)→Z∣C(G)∣\varphi: B(G) \rightarrow \mathbb{Z}^{|C(G)|}φ:B(G)→Z∣C(G)∣, donde C(G)C(G)C(G) es la familia de clases de conjugación de subgrupos de GGG. Cada coordenada φK(X)\varphi_K(X)φK(X) cuenta los puntos fijos de XXX bajo la acción del subgrupo KKK, lo cual forma parte del llamado anillo fantasma, esencial para analizar los GGG-conjuntos a través de sus puntos fijos. El trabajo inicia con una revisión de conceptos como los números ppp-ádicos, el producto tensorial y el producto fibrado. Posteriormente, se presentan las acciones de grupos, la marca de un subgrupo y la construcción formal del Anillo de Burnside. Finalmente, se estudian casos concretos como S3S_3S3, D8D_8D8, el grupo de Klein, los cuaternios y productos Zp×Zp\mathbb{Z}_p \times \mathbb{Z}_pZp×Zp, para llegar a una caracterización general".