Agente etiológico presente con mayor frecuencia en la ruptura prematura de membranas de pacientes atendidas en el Hospital General del Norte en el periodo marzo 2014 octubre 2014

dc.contributorPORRAS BOJALIL, ALEJANDRO; 485482
dc.contributorVélez Machorro, Irvin Jacob
dc.contributorPorras Bojalil, Alejandro
dc.contributorCervantes Reyes, Enrique
dc.contributorHernández Álvarez, Luis Alfredo Ignacio
dc.creatorQuispe Sanchez, Bardo Israel
dc.date2021-04-12T18:37:00Z
dc.date2023-01-12T00:38:43Z
dc.date2021-04-12T18:37:00Z
dc.date2023-01-12T00:38:43Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2025-02-21T08:40:14Z
dc.date.available2025-02-21T08:40:14Z
dc.description“La rotura prematura de membranas (RPM) se presenta en un 10% de los embarazos de término, iniciando trabajo de parto espontáneo alrededor de un 60% dentro de las primeras 24 horas. Las principales complicaciones de esta patología son la infección ovular, las infecciones neonatales y puerperales. Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pretérmino (RPMF). Es así como muchos autores han clasificado la RPMF en distintas formas. En el momento una clasificación lógica y racional utilizada es: ruptura prematura de membranas fetales pretérmino previable (menos de 23 semanas en países desarrollados), ruptura prematura de membranas fetales pretérmino “lejos del término” (desde la viabilidad hasta aproximadamente 32 semanas de gestación), ruptura prematura de membranas fetales pretérmino “cerca al término” (aproximadamente 32-36 semanas de gestación). Tradicionalmente se ha atribuido la RPMF al estrés físico, particularmente asociado con el trabajo de parto. Sin embargo, nueva evidencia sugiere que es un proceso multifactorial en el que se incluyen procesos bioquímicos, biológicos y fisiológicos. Es necesario entonces hacer un esfuerzo para entender mejor la fisiopatología de la enfermedad e identificar intervenciones potencialmente significativas de la misma.”
dc.identifierhttps://ecosistema.buap.mx/ecoBUAP/handle/ecobuap/723
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/26657
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subjectEmbarazo--Complicaciones
dc.subjectParto prematuro
dc.subjectVagina--Infecciones
dc.subjectMembranas fetales--Ruptura
dc.subjectCandidiasis, vulvaginal
dc.titleAgente etiológico presente con mayor frecuencia en la ruptura prematura de membranas de pacientes atendidas en el Hospital General del Norte en el periodo marzo 2014 octubre 2014
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.typeacademicSpecialization
dc.typeEspecialidad
Files
Collections