Somos células. Akin akgpulakgnin/Tipisil okuilinmej
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP)
Abstract
"La diversidad lingüística de México es realmente amplia, nuestro país se encuentra entre las diez naciones con más lenguas originarias en el mundo y, en América Latina, entre los países con mayor número de hablantes de lenguas indígenas. El náhuatl y totonaco son lenguas indígenas nacionales que datan de 2 mil años antes de nuestra era y son las que más hablantes tienen en el Estado de Puebla. De acuerdo con los datos del Consejo Estatal de Población (COESPO) de la Secretaría de Gobernación, 557 mil 356 personas de diferentes puntos del estado se comunican por medio de ellas. La necesidad de desarrollar una cultura científica es una responsabilidad de cada nación, y específicamente de sus instituciones de educación superior y de sus docentes y científicos. Lograr una correcta divulgación del conocimiento científico a la población es importante para que la cultura científica sea amplia. Consideramos que expresar conceptos científicos fundamentales en términos de las lenguas indígenas de México resultará provechoso para la construcción de una cultura científica auténtica e inclusiva. El concepto de la célula tiene importancia en la biología y en la salud y consideramos adecuado que los niños sean conscientes de dicha estructura fundamental del cuerpo humano, y de cualquier ser vivo".
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading