El estudio de la rebeldía indígena según Severo Martínez Peláez

dc.creatorCoralia Gutiérrez Álvarez
dc.date2012
dc.date.accessioned2021-04-11T23:56:37Z
dc.date.available2021-04-11T23:56:37Z
dc.descriptionEn este artículo se exponen algunos aspectos del legado de Martínez Peláez, para estudiar la rebeldía indígena. Igualmente, se examinan algunas repercusiones historiográficas y políticas de Motines de indios. La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas, su obra inconclusa sobre el tema. Se propone que para conocer el significado de este texto y sacar provecho de las pautas metodológicas, teóricas y políticas que ofrece, es indispensable explorar las condiciones históricas y el ambiente intelectual y político en que se produjo; seguir el itinerario intelectual de su autor (aquí se muestra el relacionado con sus ideas sobre el indio) y, más importante todavía: tener muy en cuenta que la preocupación de Martínez Peláez por reconstruir la historia del indio y de sus luchas, provenía de la certeza de que ese conocimiento podía actuar sobre las conciencias de los explotados de manera favorable a la amistad, solidaridad y unidad entre ellos. A ese interés respondía su obra. Por eso el empeño en definir el carácter de los motines y su relación con la revolución guatemalteca, al comenzar los años ochenta.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28628335004
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12158
dc.languagees
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=286
dc.rightsBajo el Volcán
dc.sourceBajo el Volcán (México) Num.19 Vol.12
dc.subjectSociología
dc.subjectIndios
dc.subjectmotines
dc.subjectrebeliones
dc.subjectlucha de clases
dc.subjectrevolución
dc.titleEl estudio de la rebeldía indígena según Severo Martínez Peláez
dc.typeArtículo científico
Files
Collections