Estudio biofísico del proceso de inactivación del canal de sodio de músculo esquelético de rata Nav1.4

dc.contributorPérez Peña, Lourdes;*CA1233053
dc.contributorSalinas Stefanón, Eduardo M
dc.contributorPérez Peña, Lourdes Millán
dc.creatorSANCHEZ SOLANO, ALFREDO; 292915
dc.creatorSánchez Solano, Alfredo
dc.date2019-05-24T16:54:10Z
dc.date2023-01-11T22:26:06Z
dc.date2019-05-24T16:54:10Z
dc.date2023-01-11T22:26:06Z
dc.date2016-06
dc.date.accessioned2025-02-21T08:46:52Z
dc.date.available2025-02-21T08:46:52Z
dc.descriptionPara toda célula que conforma un tejido, es vital mantener una concentración diversa de substancias en su interior y en el exterior. Esto origina una desigualdad de cargas eléctricas en la célula, permitiendo a ésta un desequilibrio dinámico que oscila alrededor de un estado estable (potencial de reposo) el cual, mediante un mecanismo molecular, es capaz de reaccionar apropiadamente a una serie de variaciones para regresar a tal estado estable. Las variaciones a este potencial eléctrico por medio del intercambio de partículas inorgánicas con carga constituyen un comportamiento dinámico y regenerativo (conocido como potencial de acción). De esta forma la célula puede detectar las señales del ambiente, recibe y transmite información codificada. Las responsable de originar y mantener este fenómeno, son un número de proteínas presentes en la membrana celular que forman vías conductoras de iones llamadas canales iónicos (Hille 2001). Estos canales, son poros acuosos constituidos básicamente por los siguientes componentes funcionales: un filtro de selectividad, un sensor de voltaje, un vestíbulo externo, un vestíbulo interno y, en algunos casos, una compuerta de inactivación. Dependiendo del tipo de mecanismo de compuerta, los canales se pueden distinguir en: a) canales activados por voltaje, b) activados por ligando y c) activados por tensión o volumen. Existen también canales que no requieren de alguno de estos mecanismos de compuerta y son llamados canales de fondo (background), estos están activados constinuamente y abren y cierran continuamente sin aparente modulación (Hille 2001).
dc.formatpdf
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://ecosistema.buap.mx/ecoBUAP/handle/ecobuap/468
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/26848
dc.languagespa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.rightsopenAccess
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Salud
dc.subjectBioquímica animal
dc.subjectCanales iónicos
dc.subjectMutagénesis de sitio
dc.subjectCanales de sodio
dc.subjectCanales de potasio
dc.subjectRatas como animales de laboratorio
dc.titleEstudio biofísico del proceso de inactivación del canal de sodio de músculo esquelético de rata Nav1.4
dc.typeTesis
dc.typedoctoralThesis
dc.typeDoctorado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
422216T.pdf
Size:
3.72 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections