Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento

dc.creatorElsa Patiño Tovar
dc.date2004
dc.date.accessioned2021-04-11T23:55:54Z
dc.date.available2021-04-11T23:55:54Z
dc.descriptionEl proceso de metropolización que se ha venido dando a partir de la expansión de la mancha urbana de la ciudad de Puebla ha sido un proceso espontáneo que no ha obedecido a planeación alguna. En realidad, es la gente que ha sido expulsada del centro de la ciudad o de las comunidades rurales del interior del estado quienes han definido la forma de crecimiento de esta ciudad. Podríamos hablar de la ciudad de la gente en la medida que ha sido ella, a través de sus necesidades, quien le ha ido dando su configuración actual. Sin embargo, tampoco es así. La gente se ha apropiado de su respuesta pero, a la vez, esa respuesta no acaba de ser suya, está sujeta a los avatares definidos desde el poder en un sin fin de recovecos que le escapan y terminan por volver ajena ante sus propios ojos esa capacidad de construir sus propias alternativas. Así, los llamados "asentamientos irregulares" pierden su espontaneidad para pasar a formar parte de una inercia burocrática que ha impedido el desarrollo y mejoramiento de los niveles de vida de la población que ahí se asienta
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204206
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12033
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=112
dc.rightsPapeles de Población
dc.sourcePapeles de Población (México) Num.42 Vol.10
dc.subjectDemografía
dc.titlePeriferia poblana: la desigualdad del crecimiento
dc.typeArtículo científico
Files
Collections