Campos agrícolas, campos de poder: el Estado mexicano, los granjeros canadienses y los trabajadores temporales mexicanos

dc.creatorLeigh Binford
dc.date2006
dc.date.accessioned2021-04-11T23:56:19Z
dc.date.available2021-04-11T23:56:19Z
dc.descriptionEl artículo aborda el análisis del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales entre México y Canadá a través de los conceptos "campos sociales" y "campos de poder" para entender la aparente contradicción entre la satisfacción abiertamente expresada por los participantes en el programa y el alto grado de control, trabajo intensivo y bajos salarios que muchos trabajadores padecen en Canadá. Solamente cuando observamos la manera como los migrantes "tejen" diferentes campos de poder "el campo de relaciones sociales en Canadá y el campo local formado por las relaciones en la comunidad en que viven" podemos entender que al ir a trabajar a Canadá, lo que implica un rompimiento de los lazos con sus familias y comunidades, los trabajadores migrantes pueden cumplir con las expectativas morales y culturales de sus localidades.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15103303
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12100
dc.languagees
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Norte, A.C.
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=151
dc.rightsMigraciones Internacionales
dc.sourceMigraciones Internacionales (México) Num.3 Vol.3
dc.subjectDemografía
dc.subjectEmigración e inmigración--México
dc.subjectCanadá--Emigración e inmigración
dc.subjectAgricultura
dc.subjectTeoría de campos (Psicología social)
dc.titleCampos agrícolas, campos de poder: el Estado mexicano, los granjeros canadienses y los trabajadores temporales mexicanos
dc.typeArtículo científico
Files
Collections