Recent Submissions

Diversidad taxonómica y diversidad biocultural de los anfibios en un municipio totonaco de la Sierra Nororiental de Puebla, México

Tesis de licenciatura

2025-02; Díaz Felix, Alan Emir

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28191

"A nivel mundial, se reconoce que regiones con alta biodiversidad también presentan gran diversidad cultural, aunque ambas han sido afectadas por factores como el cambio de uso de suelo y el cambio climático. México destaca por su riqueza biológica y cultural, siendo el séptimo país en diversidad de anfibios y albergando 68 pueblos originarios. El pueblo totonaco, con presencia en Hidalgo, Veracruz y Puebla, utiliza la biodiversidad local para fines alimenticios, medicinales y espirituales, aunque sus ecosistemas han sido modificados. Existe poca información sobre la diversidad de anfibios en regiones totonacas, ya que los estudios han privilegiado las plantas. Por ello, este estudio evaluó la diversidad taxonómica y biocultural de anfibios en una comunidad totonaca de Puebla, comparando nueve sitios con distintos usos de suelo. Se encontró mayor riqueza de especies en cafetales bajo sombra y mayor abundancia en sitios con presencia de agua. La riqueza de anfibios se relacionó positivamente con la cobertura de herbáceas y plantas de café, mientras que la abundancia se asoció con la cobertura y cantidad de herbáceas y pastos".

Las brechas de género en las docentes investigadoras de la BUAP pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores

Tesis de maestría

2025-01; Paz Pacheco, Perla Antonia

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28190

"La inclusión de las mujeres en la Educación Superior comenzó a finales del siglo XVIII, pero aún persiste una marcada brecha de género, especialmente en el ámbito de la investigación científica. Aunque el acceso a la educación es un derecho universal, las mujeres siguen estando subrepresentadas en espacios de producción académica. Esta desigualdad estructural requiere una atención integral por parte del Estado, las instituciones y la sociedad civil. A pesar de los avances, como el aumento de mujeres en las universidades, solo representan un tercio de los investigadores a nivel global. Además, la desigualdad se intensifica en los niveles más altos de formación y en cargos directivos. Este trabajo analiza la brecha de género en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), antes conocido como SNI, tras la reforma del CONAHCYT en 2023. El estudio se realiza en tres unidades académicas de la BUAP y aborda las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería, utilizando un enfoque mixto con alcance descriptivo. La investigación busca visibilizar los obstáculos que enfrentan las mujeres en su carrera científica y evaluar los esfuerzos institucionales para reducir la desigualdad".

El lenguaje de lo cotidiano: difusión cultural y expresión creativa de estudiantes del COLLHI en Radio BUAP

Tesis de licenciatura

2025-01; Hernández Carreto, Ignacio Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28189

"Este trabajo de tesis surge tras un largo y no lineal recorrido universitario, marcado por decisiones diversas y un proceso de titulación postergado. El autor reflexiona sobre cómo experiencias extracurriculares, como conducir un programa de radio, influyeron profundamente en su desarrollo profesional y personal. A pesar de haber tenido intentos previos de tesis relacionados con la poesía chicana y un corpus léxico, estos no prosperaron. El proyecto que finalmente tomó forma fue inspirado por su participación en El Lenguaje de lo Cotidiano, un programa de radio online realizado en Radio BUAP junto a compañeros como Abraham Reyes Hernández. Esta experiencia, desarrollada dentro del laboratorio radiofónico Loboradio, resultó ser significativa y representativa de su trayectoria universitaria. La tesis no solo documenta el crecimiento del programa y su valor como herramienta de comunicación y expresión, sino que también analiza el papel de la radio universitaria en la formación de estudiantes y en la creación de identidad comunitaria. Además, busca servir de guía para futuros proyectos similares, destacando la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías. Finalmente, el autor expresa su deseo de que esta experiencia inspire a otros y, quizá, motive a retomar el proyecto en el futuro".

Implementación del diseño de información enfocado hacia una correcta comprensión e interpretación de los procesos administrativos de la FABUAP

Tesis de licenciatura

2025-01; Espinoza Martínez, Juan Ángel; Jiménez Mendoza, Elizabeth; Núñez Linares, Andrea Nayeli; López Aponte, Santa Berenice; Pablo Vázquez, Carlos Enrique

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28188

"La comunicación es parte fundamental para el desarrollo de las personas en sociedad, ya que se ha demostrado que, con la cooperación, empatía y comprensión de ideas, el conocimiento se puede transmitir de mejor manera, se pueden generar mejores oportunidades colectivamente y se disfruta de la sensación de pertenencia al contener un lenguaje compartido con otros individuos, en donde este vínculo se vuelve íntimo ante la percepción de agentes externos que desconocen dicho idioma. Este proyecto de tesis, visualizará de forma activa la situación dentro del área administrativa y docente, puesto que es aquí donde se manejan los procesos administrativos y donde se han encontrado problemáticas ante el diseño de la información, la cual impide la buena comunicación entre el personal y el público al que sirven. Es necesario destacar que existen diferentes procesos administrativos, por lo que centrarse en uno solo, supondrá el por qué de todos los demás, siendo seleccionado el viaje de estudios como la opción a desarrollar para comprender y descubrir una nueva forma de interpretarlo y compartirlo con los siguientes interesados en realizar un viaje".

Del papel a la pantalla: dos crímenes de Jorge Ibargüengoitia

Tesis de licenciatura

2025-01; Garrido Hernández, Brenda

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28187

"La presente investigación analiza la transposición de la novela Dos crímenes (1979) de Jorge Ibargüengoitia al lenguaje cinematográfico en la adaptación homónima de Roberto Sneider (1994). El estudio parte del interés por comprender cómo elementos narrativos y estéticos, como el humor y la ironía —característicos del autor—, son trasladados o modificados en su paso del discurso literario al cinematográfico. A través de un enfoque narratológico y semiótico, se comparan ambos medios para identificar los códigos compartidos, reinterpretados o eliminados, y cómo estos afectan la recepción de la obra. Se utilizan como base teórica los planteamientos de Sergio Wolf, Robert Stam, Sánchez Noriega, Pedro Javier Pardo, y Christian Metz sobre adaptación cinematográfica y análisis del relato, además de teorías sobre lenguaje cinematográfico y construcción del humor audiovisual (Buijzen & Valkenburg, Arthur Asa Berger). El análisis explora cómo el cine mexicano ha adaptado obras literarias y por qué la narrativa de Ibargüengoitia ha sido poco explotada a pesar de su potencial. Finalmente, se indaga en qué medida la versión cinematográfica mantiene o transforma el tono irónico y humorístico de la obra original, así como los elementos narrativos esenciales que permiten la conexión con nuevas audiencias".

Propiedades ópticas del sistema CdO-B2O3 dopado con iones Nd3+ y Pr3+ para aplicaciones en fotónica

Tesis de doctorado

2025-01; Romero Romo, William

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28186

"Se sintetizó el sistema vítreo CdO–B₂O₃ (80–20 % mol) dopado con Nd³⁺ y Pr³⁺ mediante la técnica de fundido y enfriamiento rápido a 1200 °C. La amorfidad fue confirmada por difracción de rayos X y espectroscopía infrarroja. La espectroscopía fotoelectrónica reveló una relación Cd/B de 1.59, indicando un vidrio invertido. Los espectros de absorción mostraron bordes cerca de 450 nm y múltiples bandas características de Nd³⁺ y Pr³⁺. Los valores de band gap fueron de 3.13 eV (directo) y 2.82 eV (indirecto) para Nd³⁺, y 3.19 eV / 2.85 eV para Pr³⁺. Los parámetros de Judd–Ofelt para 1.4 % mol de Nd³⁺ indicaron alta asimetría, y se observaron emisiones a 880, 1060 y 1335 nm, con transferencia de energía dipolo-dipolo. Los parámetros ópticos sugieren viabilidad para aplicaciones láser a 1060 nm. Para 0.6 % mol de Pr³⁺, también se halló alta asimetría, con emisiones en el visible (487–729 nm) y región infrarroja (1300–1650 nm), y posibles aplicaciones en horticultura, fibras y amplificadores ópticos. El sistema mostró superioridad frente a otros vidrios de borato, revelando su potencial en aplicaciones fotónicas avanzadas".

Síntesis de cetenditiocetales y su estudio en reacciones de ciclo adición

Tesis de licenciatura

1988; Valencia Sánchez, Felix

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28185

Los ceténditiocetales son compuestos útiles en síntesis orgánicas debido a sus diversas reacciones, como la hidrólisis y alcohólisis, que generan ácidos y ésteres. Además, la reducción de su doble enlace C-C da lugar a alquil ditiocetales, que pueden ser convertidos en aldehídos homólogos tras una hidrólisis. La adición de reactivos de alquil litio forma derivados de litio que reaccionan fácilmente con electrófilos. Por estas propiedades, la obtención de ceténditiocetales ha sido objeto de estudio, siendo relevante la síntesis mediante reacciones de tipo Wittig (con compuestos organofosforados) o Peterson (con reactivos organosilados).

Rupturas y continuidades: la revista Historia y grafía y el redefinir de la historiografía en México 1993

Tesis de licenciatura

2024-11; Rodriguez Lozada, Miguel Angel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28184

"La investigación se desenvuelve en torno al estudio y reflexión de la historiografía occidental, desde el revisionismo de la disciplina histórica de la posguerra hasta los principios de los años noventa desembocando en la fundación de la revista Historia y Grafía publicada ininterrumpidamente desde 1993 por la Universidad Iberoamericana. La revista Historia y grafía no surgió por generación espontánea ni por casualidad, detrás de ella hay unos intelectuales que dan razón a la existencia de la misma, de manera sinérgica su labor como historiadores y sus líneas de investigación sirvieron como punto de partida para crear un repositorio en forma de revista, para toda la comunidad interesada en la historiografía y temas afines. Asimismo, de entablar diálogos de debate controversiales en lo que concierne a lo más novedoso en práctica de los historiadores e investigadores sociales. Por ello, esta investigación dividida en tres apartados, busca llegar al público universitario, que está deseoso de refrescar sus inquietudes teórico-metodológicos encaminados a la historiografía contemporánea. Así que, lo acá presentado es un somero esbozo del gran universo en que gravita el estudio de la teoría de la historia y la historiografía misma".

Determinación de los metales esenciales (hierro, cobre, cinc) en sueros sanguíneos durante tres periodos diferentes del embarazo

Tesis de licenciatura

1988; Tobón Velazco, Blanca/Tobón Velazco, Maricela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28183

Los elementos esenciales están presentes en los tejidos y fluidos del cuerpo, y cumplen funciones catalíticas importantes en enzimas, vitaminas y hormonas. Durante el embarazo, es fundamental mantener niveles adecuados de estos elementos, como hierro (Fe) y cobre (Cu), ya que influyen en el desarrollo del feto y la evolución del embarazo. Una dieta materna deficiente puede causar complicaciones como anemia, toxemia o parto prematuro, ya que el feto depende de los nutrientes maternos para su crecimiento. Por ello, es crucial que la alimentación de la madre sea completa y equilibrada.

Comparación de un método de diagnostico bioquímico con el coproparasitoscopico de faust en la determinación de ascariasis

Tesis de licenciatura

1988; Teutle Gutiérrez, Petra

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28182

En un estudio realizado en la escuela primaria Miguel Hidalgo, en Chichiquila, Puebla, se analizaron muestras de 300 niños. El 86.7% resultó parasitado, principalmente por Ascaris lumbricoides (82.69%), seguido por Entamoeba histolytica y otros parásitos en menor proporción. También se compararon los niveles de pH salival y urinario entre niños parasitados y no parasitados. El pH salival fue ligeramente menor en el grupo parasitado, mientras que no hubo diferencias en el pH urinario. Además, se detectaron algunas reacciones ligeramente positivas en la extracción de ácidos grasos volátiles en el grupo parasitado.

Estabilización de desechos de destilería por oxidación biológica

Tesis de licenciatura

1988; Tapia Saldaña, Irma Inés

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28181

La estabilización biológica es un tratamiento secundario para desechos orgánicos biodegradables en solución o suspensión acuosa. Se basa en reacciones de óxido-reducción que transforman la materia orgánica en compuestos inocuos, ya sea generando energía o formando protoplasma celular. Este método es útil para tratar residuos industriales con alto contenido orgánico, como las vinazas generadas en la producción de tequila.

Control microbiológico ambiental en áreas de quirófano

Tesis de licenciatura

1988; Tavera Romero, David

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28180

En un intento por evaluar las distintas fuentes de contaminación en las áreas hospitalarias de alto riesgo, se realizaron, durante 14 días hábiles, en un área de quirófanos dos diferentes métodos de muestreo microbiano, simples y reproducibles que nos permiten recuperar bacterias que sedimentan de la atmósfera y las que se encuentran en superficies, así: atmósfera (en herida e instrumental y otros puntos), aparatos, paredes, piso y miembros del equipo quirúrgico fueron muestreados, encontrándose resultados que sobrepasan niveles recomendados y que se muestran en la tabla de resultados globales. Aunque muchos de los microorganismos del ambiente mueren rápidamente debido a las condiciones ambientales adversas, el número de bacterias encontrado en éste estudio hace ver que la importancia de una esterilización apropiada de los instrumentos y de una técnica aséptica cuidadosa, puede verse reducida debido a niveles elevados de contaminación ambiental.

Reconfiguración en la apropiación desigual de espacios residuales en INFONAVIT El Carmen Gastronómicos desde un ámbito propioceptivo

Tesis de maestría

2025-01; Carrillo Oronzor, Tania

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28179

"La presente investigación se enfoca en los espacios residuales de la Unidad Habitacional El Carmen Gastronómicos, los cuales han sido apropiados de forma desigual por los habitantes, generando conflicto, disrupción y pérdida del sentido de pertenencia. Este fenómeno surge a partir del desgaste del modelo arquitectónico original, que ya no responde a las necesidades actuales de la población, así como por la ausencia institucional y la vulneración del sistema condominal. La investigación propone un enfoque propioceptivo y sistémico para estudiar y revalorizar estos espacios, reconociendo su potencial para generar nuevas dinámicas sociales de subsistencia y vida comunitaria. Se analizan las bases conceptuales del habitar, el marco normativo que rige el uso de los espacios comunes, y las condiciones contextuales del territorio. Asimismo, se aplican herramientas cualitativas para identificar experiencias emocionales y sensoriales de los habitantes, buscando establecer un modelo de intervención que fomente un uso equitativo y regenerador de los espacios residuales. Finalmente, se plantean estrategias sostenibles y resilientes que promuevan la participación vecinal y fortalezcan el tejido social, con el objetivo de recuperar el valor del habitar como experiencia colectiva y vivencial".

Elaboración y control de vinos de frutas

Tesis de licenciatura

1988; Salinas Hernández, José Antonio/Romano Hernández, Alfonso

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28178

El origen del vino se mezcla con mitos y leyendas antiguas, lo que le otorga un lugar destacado en la historia. Se le asocia con figuras divinas como Baco, también conocido como Dionisio, Osiris, Adonis o Liber según la cultura. Diversas civilizaciones como los arios, semitas y egipcios valoraron la vid, promoviendo su cultivo en territorios conquistados. Desde tiempos remotos, el vino ha estado ligado al arte, la religión y las tradiciones culturales del ser humano.

Comportamiento del glaucolido a en medio acido y estudio fitoquimico de la vernonia spp

Tesis de licenciatura

1988; Sepúlveda Contreras, Santiago Horacio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28177

El uso medicinal de la flora mexicana es muy antiguo, pero su estudio científico es reciente. Investigaciones destacadas en México incluyen las de Marker (1947), Djerassi (1950) y, desde 1960, el análisis de lactonas sesquiterpénicas. Estas sustancias, producidas por plantas de la familia de las compuestas, son valiosas por sus propiedades biológicas. Se han usado como marcadores taxonómicos y poseen actividades importantes, como inhibir tumores, frenar el crecimiento microbiano y proteger a las plantas de herbívoros e insectos.

Estudio de la actividad disacaridasica intestinal en ratas desnutridas y recuperadas de ambos sexos

Tesis de licenciatura

1988; Sayago Morales, Diana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28176

La desnutrición infantil sigue siendo un problema grave en el mundo y en México, donde afecta a más del 50% de los niños en edad preescolar y escolar. Es un fenómeno complejo causado por múltiples factores sociales, económicos, médicos y culturales, que requiere atención de un equipo multidisciplinario. Durante la desnutrición se presentan alteraciones físicas y funcionales, como bajo peso, retraso en el crecimiento, menor resistencia a infecciones y afectaciones en el desarrollo cerebral. Esto impacta negativamente en el aprendizaje y la conducta social de los niños. El intestino delgado, encargado de absorber los nutrientes, también sufre daños importantes, especialmente en sus vellosidades, que son clave para la digestión y absorción.

Cálculo de diagrama esfuerzo-deformación en nanoestructuras: el caso del fullereno C60

Tesis de licenciatura

2024-11; Martínez Martínez, Sebastián

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28175

"En la segunda mitad del siglo XX, la investigación a escala nanométrica marcó un hito en la ciencia y la tecnología, impactando diversas disciplinas como la física, química, biología, medicina e ingeniería. Esta convergencia ha impulsado nuevas líneas de investigación centradas en los nanomateriales, con énfasis en soluciones accesibles y alineadas con las prioridades humanas actuales: salud, industria y medioambiente. En este contexto, los nanomateriales a base de carbono (CBN) destacan como una de las propuestas más prometedoras, debido a su bajo costo (2.4 USD por cada 100 g), abundancia relativa (0.02 % en la corteza terrestre), biocompatibilidad, fluorescencia intrínseca, baja toxicidad y facilidad de síntesis y funcionalización superficial. El carbono es un elemento con múltiples formas alotrópicas, como el diamante y el grafito, así como estructuras derivadas como el fullereno. Estas formas pueden clasificarse por dimensiones: 0D (fullerenos), 1D (nanotubos de carbono), 2D (grafeno) y 3D (diamante). La síntesis de estos alótropos puede realizarse mediante diversas técnicas como arco eléctrico o ultrasonido, y sus propiedades físicas, químicas y mecánicas pueden adaptarse según el campo de aplicación. Este enfoque posiciona a los CBN como una alternativa eficiente, versátil y sostenible para los retos científicos y tecnológicos contemporáneos".

Efecto comparativo de fármacos colinérgicos sobre el bostezo de dos sublineas de la cepa de ratas sprague-dawley

Tesis de licenciatura

1988; Santos Cruz, María de los Ángeles

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28174

En este trabajo se compara el efecto de tres fármacos colinoactivos en dos sublíneas de la cepa de ratas Sprague Dawley, cuya diferencia en la frecuencia de bostezos espontáneos está determinada por un gen dominante. La hipótesis que informa estos experimentos sugiere que la diferencia genética determinaría, como efecto fenotípico, un tono colinérgico más alto en los animales altamente bostezadores (HY) que en sus homólogos poco bostezadores (LY), característica que se espera modifique sus respuestas a los fármacos colinoactivos.

Caracterización de las cds crecido en baño químico (cbd): crecimiento grosor, uniformidad de la película y absorción

Tesis de licenciatura

1988; Sánchez Mora, Enrique

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28173

La mayoría de los dispositivos electrónicos —como calculadoras, radios, microcomputadoras y equipos médicos— están hechos con componentes (diodos, transistores, resistencias, etc.) fabricados en sustratos semiconductores. Sin los semiconductores, gran parte de la tecnología moderna no existiría, ya que son la base de todos los dispositivos electrónicos. Las sustancias se clasifican en metales, dieléctricos y semiconductores según su capacidad para conducir electricidad. Los semiconductores son especiales porque pueden comportarse tanto como conductores como aislantes, dependiendo de factores externos como la luz o la temperatura. Su comportamiento varía según la composición espectral de la luz o los cambios de temperatura. El desarrollo de los semiconductores fue inicialmente lento debido a la dificultad para obtener materiales suficientemente puros y al hecho de que su funcionamiento se entiende a través de la mecánica cuántica, una teoría compleja que comenzó a desarrollarse en los años treinta. Sin embargo, sus propiedades únicas han impulsado un creciente interés y avances en su estudio en los últimos años.

Comunicación digital responsable en infografías de Facebook “La nueva normalidad” sobre COVID-19 BUAP, 2021

Tesis de licenciatura

2024-05; Pelacastre del Angel, Uriel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28172

"La pandemia del COVID -19 ha generado un cambio drástico en la forma en que se comunica y socializa, especialmente en el ámbito educativo. Ante las restricciones y medidas de distanciamiento social, la comunicación digital se ha vuelto cada vez más relevante en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y en particular, las redes sociales tales como Facebook, se han convertido en herramientas fundamentales para mantener el contacto entre las universidades y sus alumnos. En la presente investigación, de tipo cuantitativa y mediante la técnica de análisis de contenido se busca diagnosticar la presencia de la comunicación digital responsable en las infografías de Facebook de la página oficial de la BUAP durante el primer semestre del 2021 bajo la pandemia por COVID - 19; además de analizar la presencia de la Comunicación Digital Responsable y determinar si existe la presencia de esta en las piezas comunicativas. Las conclusiones aplicadas el instrumento, la discusión y llegadas, se observa que, aunque las infografías se realizaron para una misma campaña, hay una división importante en ellas con relación a su contenido; por otro lado, en términos técnicos de la realización de las infografías todas ellas cumplen con ello".