




21,840 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
ITU en mujeres embarazadas: una amenaza común y peligrosa
2025-03-05; Alvarez Demeza, Fanny Griselda; Flores Meneses, Dominga Emiliana
Durante el embarazo, las mujeres sufren cambios anatómicos y hormonales significativos que debilitan su sistema inmunológico, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones, incluidas las infecciones del tracto urinario (ITU) [1]. A nivel mundial, las ITU representan entre el 13 % y el 33 % de los casos de bacteriuria asintomática y son la segunda patología más frecuente en mujeres embarazadas, con una incidencia estimada entre el 5 % y el 10 % durante el embarazo [2]. Escherichia coli Uropatógena (UPEC) es el principal agente causante de las ITU. Este patógeno utiliza diversos factores y estrategias de virulencia que le permiten colonizar el tracto urinario y persistir a pesar de las defensas del huésped, como las fimbrias (Tipo 1 y P), que facilitan la adhesión a las células del huésped, la invasión tisular, la formación de biopelículas y la inducción de citocinas [3, 4]. La exposición a antibióticos puede influir significativamente en UPEC, lo que frecuentemente conduce al desarrollo de resistencia antimicrobiana [5]. Esta resistencia puede ocasionar una mayor morbilidad, tratamientos prolongados, hospitalizaciones extendidas y una dependencia de antibióticos de amplio espectro. Las complicaciones derivadas de UPEC y su resistencia incluyen pielonefritis aguda, choque séptico materno, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, corioamnionitis y un aumento de la morbilidad tanto materna como neonatal [1]. El manejo adecuado de las ITU durante el embarazo se ve obstaculizado por el aumento de la resistencia a los antibióticos. Las altas tasas de tratamientos empíricos inadecuados, prescritos sin pruebas de susceptibilidad, contribuyen al desarrollo de infecciones más complejas de tratar [6]. En este contexto, estudios recientes han demostrado que la resistencia de E. coli a amoxicilina supera el 88 %, la resistencia a cefazolina es superior al 50%, y la resistencia a ciprofloxacino alcanza el 47.13 %. No obstante, la nitrofurantoína sigue siendo altamente eficaz, con una resistencia de apenas 1.40 %. Este patrón de resistencia subraya la necesidad de ajustar las terapias empíricas y realizar pruebas de susceptibilidad antes de prescribir antibióticos. La resistencia antimicrobiana en E. coli Uropatógena constituye un desafío considerable en el tratamiento de las ITU durante el embarazo. La implementación de terapias basadas en pruebas de susceptibilidad es crucial para mitigar la morbilidad materna y neonatal [7]. Asimismo, el uso racional de los antibióticos resulta esencial para prevenir la diseminación de cepas resistentes y asegurar la eficacia de los tratamientos. Por lo tanto, la vigilancia constante y la actualización de los protocolos clínicos son esenciales para un manejo adecuado de las ITU en mujeres embarazadas.
Mejoramiento de imagen urbana del centro histórico de Tecali de Herrera, Puebla
2016-11; Soto Jiménez, David
"El centro histórico de cualquier ciudad siempre será importante porque al ser un núcleo urbano ha sido testigo de los principales acontecimientos históricos ocurridos. Por esta razón siempre es la mayor atracción tanto social, política y cultural. En ellos las construcciones como edificios y esculturas son causa de asombro por su arquitectura o por su valor histórico. Muchas veces un centro histórico es testimonio del poder del asentamiento urbano, y en respuesta a ello los materiales, las técnicas y la tipología que en ellos se utilizó. Al tener tal importancia, en la mayoría de ocasiones, éste se convierte en la base fundamental del movimiento económico, donde comerciantes usan antiguos edificios, que conservan vínculos con la historia. Al ser uno de los sitios más visitados, un centro histórico es tema de interés para gobierno, dependencias u organizaciones, que se encargan de protegerlo y en qué la apariencia que éste presente sea el mejor acorde a materiales, colores, tipología, lo más parecido a la original".
Propuesta de imagen de Identidad Institucional para el Centro de Radares de Camguëy, Cuba
2016-02; Limón Serrano, María Elena; Cesar, Diaz Parada
"Se le denomina contaminación a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal. Los residuos sólidos existen desde que el planeta tiene seres vivos esto hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que se vive, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos (Garrigues, 2003) El objetivo es crear una identidad institucional para el Centro de Radares de Camagüey, así como material gráfico cuyo contenido promueva el cuidado del medio ambiente, con un enfoque y proyección ecológico/ambiental con el fin de reducir la contaminación en este caso particular de Camagüey, Cuba, propiciando el cuidado y buen uso de los recursos Institucionales".
La capilla del Fuerte de San Juan de Ulúa. Análisis para su reconstrucción
2016; González Díaz, Angelina del Carmen
“El presente proyecto de investigación denominado “La Capilla del Fuerte de San Juan de Ulúa, análisis para su reconstrucción”, se trabaja desde la interdisciplina a partir de los trabajos de las excavaciones arqueológicas reportados, la historia termina siendo el hilo conductor del análisis, la arquitectura aporta la concepción espacial del fuerte de San Juan de Ulúa, y la restauración, permite intervenir para la conservación del monumento histórico por un lado y por el otro para justificar la reconstrucción del elemento espacial faltante que es la Capilla, logrando tener integralmente el conjunto militar a partir de su unidad formal. Bajo este planteamiento los criterios para evaluar la investigación son los siguientes: Conveniencia: Toda vez que el resultado del trabajo permite valorar espacialmente el inmueble y entender el aspecto funcional original, ya que en el caso del fuerte de San Juan de Ulúa el valor funcional es de suma importancia considerando el origen defensivo de la obra arquitectónica y de los componentes que lo conforma. Mediante el conocimiento de su pasado se puede aportar datos de la función integral original, reconociendo así el valor de cada uno de sus componentes espaciales dentro de la unidad arquitectónica”.
La contextualización en la asignatura de observación y práctica docente de los estudiantes de 3er. año de la licenciatura en la Escuela Normal de Educación Física de Morelia, Michoacán
2016-11; Suárez García, Víctor Fernando
“La investigación que se presenta se desarrolla en este documento es en la Escuela Normal de Educación Física de la ciudad de Morelia Michoacán, con los alumnos de tercer grado en la asignatura de Observación y Práctica Docente IV, a quienes se aplicara una Escala Likert que permita determinar la frecuencia con la que se consideran elementos de la misma contextualización, ya que este proceso es fundamental para que posteriormente estos conocimientos se vean reflejados en el modelo de planeación, intervención y evaluación de los estudiantes. El pensamiento crítico se vincula de manera importante con el aprendizaje de los estudiantes, pues a mediano y largo plazo su adquisición promueve que los alumnos se vayan haciendo, paulatinamente más autónomos en su proceso educativo. Es decir, provee de herramientas al estudiante para saber el por qué y para qué de lo que aprende; así como también, contribuye a que el estudiante logre identificar aquella información correcta de la que no la es; en otras palabras, desarrolla capacidades para reconocer y diferenciar argumentos bien sustentado, sólidos y justificados de los que no lo son”.
Proyecto de un sistema de aire acondicionado para una planta de Arnel 60 (Trinese)
1962; Martínez Valenzuela, Hugo
El objeto de la presente tesis es indicar el método a seguir en el cálculo de un “Sistema de Aire Acondicionado” para una Planta de fibra sintética específicamente en la Planta de Arnel 60 (Trinese). Antes de efectuar el cálculo del sistema, he fijado la situación de la Planta ya que de las condiciones del lugar que se determine dependerán factores fundamentales como son, la temperatura y humedad del medio ambiente. También fije las características del Edificio Industrial, ya que cantidades tales como la transmisión de calor, la infiltración etc., son funciones de la forma en que se encuentre construido el edificio, así como de sus dimensiones. En muchas industrias es fundamental una instalación de “Aire Acondicionado” y muy en especial en la industria de textiles sintéticos, representada por el rayón, el nylon, el arnel etc., que aprovechan las ventajas del acondicionamiento de aire para obtener calidad y viscosidad uniformes para el hilado, moderar la velocidad de reacción y coagulación, disipar humos y vapores tóxicos, limitar la evaporación de baños ácidos, regular el torcido del hilo mojado evitando su estiramiento, controlar la recuperación de humedad e impedir la formación de cristales sobre hilos y maquinas. En virtud de los humos y vapores tóxicos que se desprenden en ciertos procesos del rayón, el acondicionamiento del aire es una necesidad higiénica. En el caso de la Planta de Arnel 60 el control de la humedad relativa no debe exceder al 40%; en el departamento de Extrusión; en cambio en el departamento de Torcido y Enconado del hilo debe haber 65% de humedad relativa. Por lo tanto es conveniente mantener un control estricto en ambos departamentos del aire acondicionado. Ya que si en el departamento de Extrusión la humedad relativa es alta afecta al secado de la fibra y en consecuencia a la tenacidad y elongación del hilo, además de que favorece los filamentos pegados o sea los filamentos al salir de la hilera no se secan y se pegan produciendo hilo de mala calidad que se revienta mucho. En el torcido y enconado la humedad relativa es decisiva, para que el hilo pueda correr bien por los puntos de contacto en las torcedoras y coneras, pues un hilo muy seco, se desfilamenta, se revienta y forma mechones o gazas.
Aspecto técnico del diseño del departamento de secado de una fábrica de pastas alimienticias
1962; Priante Alvarez, Juan
La constante evolución en los modernos sistemas industriales de producción, marca la necesidad imperiosa de que a cada industria llegue la correcta aplicación de los principios científicos, en que están basadas cada una de las operaciones unitarias estudiadas por la Ingeniería Química. México, en su desarrollo industrial, vive actualmente una etapa de transición en la que angustiosamente se debaten fuerzas antagónicas que intentan conseguir la supervivencia; pero la técnica, siempre viva, siempre creadora, lucha constantemente contra los viejos sistemas establecidos que anacrónicamente persisten sin contribuir a la mejoría de los procesos. Es innegable que la técnica debidamente encauzada sobre principios científicos, rinde beneficios indiscutibles a quienes se sirven de ella; puesto que esto significa una marcada disminución en los costos de producción y una mayor oportunidad de adquisición por parte de lo consumidores del producto terminado. El convencimiento absoluto de este concepto, me ofreció la oportunidad de intentar señalar el camino por el que algunas fábricas de pastas alimenticias, pudieran obtener mejorías en su proceso. Esto, desgraciadamente es sólo un intento, pues por una parte, la escasa bibliografía de que sobre este tema se dispone, la ausencia en las plantas de ingenieros químicos especializados que pudieran haber orientado mejor este trabajo, y por otra parte, en el aspecto social, las dificultades que el que se inicia en cualquier actividad encuentra casi invariablemente en el medio en que va a laborar, impidieron realizar sobre este tema, una investigación más afortunada.
Modificación al sistema de recuperación de condensado de la planta desasfaltizadora con propano refineria salamanca
1962; Quiros Corte, Raul
Además, de contarse con instalación de Talleres, Laboratorios, Estación de Radio comunicaciones, Campo Aéreo, Casas Habitación y demás instalaciones requeridas en refinerías modernas. La instalación de ésta refinería se hizo en Salamanca por reunir los factores básicos mas ventajosos. Además de encontrarse en el centro de la república, goza de los mejores medios de transporte y la distribución de los productos se hace a mínimo costo tanto por FF.CC., carretera o tubería. Por las razones dadas anteriormente, se tomó mas tarde la decisión de instalar en Salamanca las unidades productoras de aceites lubricantes y parafinas, que tiene como meta la distribución de estos productos a todos los centros de consumo de la republica. La materia prima en cantidades adecuadas para la elaboración de los diferentes productos es recibida en la refinería por medio del oleoducto procedente del campo de Poza Rica, con un mínimo costo de transportación. Además, aquella constituye por las características de su base parafinica, la mejor materia prima para la elaboración de los diferentes tipos de lubricantes y parafinas utilizando los fletes mínimos medios para los productos, se reúnen las condiciones ideales para el mercado de lubricantes y parafinas.
La educación física positivista y la formación de los alumnos en la asignatura, 'La educación en el desarrollo histórico de México'; del segundo año grupo "C". ENEF. Morelia Michoacán
2016-11; Herrera Aguirre, Manlio Tayde
"Es necesario destacar el contexto social donde los individuos se relacionan, la Normal de Educación Física de Morelia, Michoacán, los alumnos del Segundo Grado Grupo “C”, a través del estudio y análisis del cuerpo y la actividad física, tienen el desafío imperante de encarar, estudiar y analizar el conjunto societario y el contexto donde se desenvuelve la educación física; más aún, considerando el grave deterioro que atañe a las sociedades modernas los aspectos de la educación, de la salud y de la calidad de vida como proyecto de nación. La presente investigación porque reivindica el quehacer y la cotidianidad de lo humano-humanismo, frente a las posturas cientificistas-mecanicistas, que nuestra área ejerce históricamente; no se aborda, al ser humano y a su cuerpo como lo que es físicamente, biológicamente o positivamente; sino más bien, nos ocuparíamos más por lo que el hombre hace de él, de su cuerpo como un ente expresivo y relacional con sus semejantes y el medio que le rodea: antropológico, socio-educativo, estos aspectos quedan demostrados en la misma organización constitucional de nuestro país, y es donde la presente tendrá su radio de acción e importancia para destacarla en los alumnos del Segundo Grado Grupo “C” ENEF".
Fabricación de ferroaleaciones en horno de arco sumergido
1962; Rovira S., Ramon
El gran adelanto de la industria de nuestros días ha sido debido, sin lugar a dudas a la utilización cada vez mayor de aceros de fabricación especial. Estos aceros que no son otra cosa que aleaciones de hierro con algún otro material, han sido obtenidas en su mayoría, utilizando las llamadas ferroaleaciones, que son combinaciones de hierro ricas en algún otro elemento diferente al carbono. De ellas hay muchísimas, entre las principales destacan las siguientes: Ferromanganeso, Ferrosilicio, Ferroniquel, Ferrocromo, el Ferrosilicomanganeso llamado brevemente Sílicomanganeso etc. Desde 1910 cientos de aceros aleados han sido desarrollados conteniendo desde 1 hasta media docena de elementos. De estos hay muchos de baja aleación y un número casi igual de aceros de alta aleación, todos ellos de alta y baja aleación, se producen actualmente en gran escala. El número presente es indudablemente grande, por esto han alcanzado un importante lugar en nuestra civilización industrial. Lo más convincente prueba de la importancia de estos aceros como materiales para usos de ingeniería reside en el hecho de que año con año constituye el mayor porcentaje de la producción total de acero. Se manifiesta así inmediatamente la importancia de las ferroaleaciones que son materiales esenciales en la fabricación de estos aceros. La intención de este trabajo es poner de relieve las condiciones necesarias para la producción de ferroaleaciones aún cuando sea en una forma modesta. Además como sería imposible tratar cada una de ellas en particular lo mejor es hablar de las más típicas con objeto de dar una idea aunque sea algo general de su obtención.
El contrato colaborativo para el desarrollo de habilidades motrices básicas con los alumnos de cuarto año en la primaria
2016-11; Gómez Berumen, Alejandro
“Las diferentes perspectivas que se tiene sobre la educación física, nos lleva a tener diferentes conceptos de la misma, es importante establecer una adecuada concepción, por tal motivo el que se considera más a adecuadas a los fines que presenta el redactor se empleara la de un combinado de autores que define que la educación física es una pedagogía de las conductas motrices, entendiendo como tales el conjunto de las acciones y reacciones de una persona en las que el movimiento (o ausencia del mismo) está dotado de una significatividad pertinente (es decir, es imprescindible para entender las vivencias, percepciones y motivaciones de dicha persona). Debido a esta concepción entonces se ve a la educación física como llevadora del proceso enseñanza aprendizaje desde la educación física, debido a que se integra lo físico y lo educativo. La educación forma individuos preparados para la vida cotidiana y en sociedad. Así como también se atiende a lo que marca constitucionalmente en el artículo tercero para desarrollar las facultades de los alumnos, como la calidad de la educación ofrecida por los docentes”.
Proyecto de ampliación de la sala de cocimientos en una cervecería
1962; Rosas Duarte, Guillermo
Este trabajo tiene como único objetivo, el que se pueda disponer de los medios necesarios para conseguir con los aparatos adecuados, una expansión apreciable en la fabricación del mosto que se emplea para obtener la bebida elaborada llamada cerveza. Este producto, en la actualidad ha tenido una gran demanda por su gusto, por su sabor agradable, por su refinada pureza y por su riqueza variada en sustancias nutritivas, como son las proteínas y su bajo contenido de alcohol, que la hacen en muchos países como Noruega, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Checoeslovaquia, etc., complemento de su alimentación y en otros países como el nuestro, no precisamente como alimento sino como refrescante y diurético, determinando así un consumo elevadísimo, como se comprueba por la importancia económica de sus grandes industrias. Por otra parte, produciendo en gran escala una bebida tan estimada como lo es la cerveza, con medios tan modernos, con fabricas tan grandiosas y la facilidad en el transporte (pues en los momentos actuales, con nuestras carreteras muy ramificadas), se hace posible poner a disposición de nuestro pueblo, a un precio razonable, la cerveza fabricada en su propio país, ya que antes le llegaba de otras naciones; y más aún, exportarla, porque la cerveza mexicana ha alcanzado un lugar preponderante entre las demás competidoras en el mundo, debido a que sus fabricantes, poniendo todo su empeño en que la cerveza de México llegue a ser una de las mejores, ven la necesidad de aumentar más y más la producción. Por estas razones trato en este proyecto de planear una mayor capacidad de producción.
Anteproyecto de una planta de cal hidratada
1963; Artasánchez M., Alberto
La cal, u óxido de calcio, es una sustancia ligera, blanca, cáustica, y alcalina, que se obtiene por calcinación de la piedra caliza. La piedra caliza, es un mineral de tipo sedimentario, formado a partir de conchas marítimas u otros materiales carbonato-cálcicos, que se encuentran en los yacimientos de esta sustancia, que permanecieron al desaparecer los océanos que en un tiempo cubrieron las partes de la tierra que ahora constituyen los depósitos calizos. La piedra caliza, además de emplearse como materia prima para la obtención de la cal, se utiliza también en la elaboración del cemento, y en la fusión de minerales féricos en los altos hornos para la obtención del acero. En su estado natural, encuentra aplicación como material de recubrimiento en paredes y pisos cuando está pulimentada. El mármol, es piedra caliza cristalizada, por efecto de altas temperaturas y presiones. La cal, en unión de la sal, el azufre y sus derivados, forma el trio de materias primas básicas en la industria química pesada. El empleo de la cal, puede clasificarse en tres grandes grupos, a saber: en la industria de la construcción, en la industria química, y en la agricultura. Como la industria química mexicana, se encuentra aun en su periodo de desarrollo, el consumo de cal para esta industria no es grande. Sin embargo, ya han empezado a demandarse algunas cantidades de este producto, y es de esperarse, que a medida que se vaya desarrollando dicha industria el consumo vaya en aumento. Por otro lado, diversos organismos oficiales y particulares se hallan interesados en el exterminio de plagas agrícolas, tal como el gusano rosado del algodón y otras, a cuyo fin la cual es un auxiliar importante.
Exploración y explotación de yacimientos de gas
1995; Sanchez Cajica, Patricia; Marin Torres, Olivia
La exploración y explotación de yacimientos de gas natural son actividades cruciales para satisfacer la demanda energética global. La exploración implica la identificación de posibles yacimientos mediante técnicas geofísicas y geoquímicas. La explotación abarca la perforación de pozos, la extracción del gas y su procesamiento para su distribución. Las tecnologías avanzadas, como la fracturación hidráulica, han aumentado la producción de gas, pero también generan preocupaciones ambientales. La gestión eficiente de los yacimientos y la mitigación de los impactos ambientales son esenciales para la sostenibilidad del sector gasífero.
Resinas acrílicas y anteproyecto para obtener etilmetacrilato
1963; Arrieta Torres, Teresa
Las resinas acrílicas forman un grupo de materiales muy variados y su empleo se ha extendido a multitud de industrias. Se suministran en numerosas formas, lo cual hace aumentar su alcance, yendo desde los materiales rígidos y duros, substituidos del caucho. Los plásticos acrílicos se basan en los ésteres de ácido acrílico y del ácido metacrílico, respectivamente; lo que hace posible una gran variedad de combinaciones químicas, siendo las más importantes entre ellas las de los ésteres etílicos y metílicos de los ácidos acrílicos y metacrílicos y los copolímeros que fácilmente se forman entre ellos. Todas estas materias son termoplásticas, es decir; se ablandan por el calor y se les puede elaborar por todos los métodos; por compresión, inyección y expulsión. Estos plásticos se suministran comercialmente en dispersiones acuosas, pudiéndose pues, emplearlos de muy distintas maneras.
El pensamiento crítico para alcanzar la metacognición en la sesión de educación física de los alumnos de 2° A del Jardín de Niños Ovidio Decroly de Sahuayo, Michoacán
2014-10; Páramo Estrada, Mónica Nayeli
“El origen de la mayoría de los proyectos de evaluación del pensamiento es: demostrar la eficacia de una intervención. Pero ello no es o, al menos, no debería ser la única necesidad de una medida del pensamiento. El pensamiento crítico está cobrando especial interés en la enseñanza. Parece razonable pensar que los ciudadanos con responsabilidades en el futuro en la sociedad deberían poseer un suficiente desarrollo de sus dotes de argumentación o de tomar buenas decisiones, en definitiva, deberían manifestar un buen rendimiento en las habilidades que definen al pensamiento crítico. De este modo, podemos observar que el empeño por medir la capacidad de reflexión crítica no es exclusivo de los estudiosos de las "aulas", sino una preocupación social seria, que podemos enmarcar en nuestras sesiones de educación física. Es necesario fomentar el buen pensar en los ciudadanos en general y en nuestros estudiantes en particular. Este deseo obliga a valorar esas aptitudes deseables, para saber si se poseen de manera razonable o para ver qué programa educativo las desarrolla suficientemente. El deseo es conocer que sistema educativo, institucional o no, funciona, que programa de intervención fomenta las habilidades que forman parte de lo que se considera reflexión crítica”.
Anteproyecto de una planta de ácido acetilsalicilico
1963; Cabañas Munguía, Arturo
A pesar de que la mayoría de los agentes químicos son capaces de afectar el protoplasma vivo, debido a la acción específica que poseen una gran parte de ellos, merece que se les clasifique con el nombre genérico de medicamentos. Desde un punto de vista químico pueden clasificarse los medicamentos como naturales y sintéticos. Antiguamente, los principales progresos de la farmacología se hacían a medida que se estudiaban y aplicaban a la terapéutica las propiedades de las drogas naturales. Este campo se agotó, en gran medida, con la excepción de hormonas y vitaminas que son productos naturales de origen animal y vegetal. El estudio de los medicamentos sintéticos tomo entonces gran auge e importancia. Las recientes adquisiciones en la lista creciente de preparados sintéticos, como el ciclopropano, la sulfanilamida, dilantina, estilbestrol, desoxicorticosterona, mafarsén, carbasón, ésteres de colina, prostigmina, derivados sintéticos de la morfina, etc., predicen para la farmacoterapia un futuro sugestivo y un campo cada vez más amplio, lo que implica un incremento en el número de industrias que suministran tales preparados sintéticos. Los medicamentos sintéticos comprenden desde preparados inorgánicos sencillos a complejos compuestos orgánicos, tanto alifáticos como aromáticos. Durante el ultimo tercio del siglo XIX, la creciente escasez de la química y la consiguiente elevación de su costo, motivaron la busca de sustitutivos sintéticos. Así se introdujo en la medicina un gran numero de compuestos que poseen las propiedades antipiréticas y analgésicas de la quinina, aunque difieren mucho de ella, tanto químicamente como por la falta de eficacia antimalárica. Algunos han sobrevivido y probado su utilidad, no tanto como febrífugos como por su capacidad para combatir el dolor y su utilidad para el tratamiento del reumatismo articular. De entre ellos, el más notable es el ácido acetilsalicílico, que es un compuesto orgánico aromático obtenible por medio de una síntesis y de propiedades analgésicas y antipiréticas excelentes. Este salicilato desplazo completamente a los obtenidos de fuentes naturales, puesto que resulto tan eficaz como éstos, pero más económico.
Proyecto de recuperacion de anhidrido carbonico del gas de combustion para la produccion de gas remordado, Pemex, San Martin Texmelucan
1971; Santiesteban Lopez, Marco Eugenio
La producción del alcohol metílico a partir del gas natural requiere de siete etapas principales. 1. Purificación del gas natural a proceso. 2. Reformación de gas. 3. Circuito de producción de anhídrido carbónico. 4. Sistema de absorción de anhídrido carbónico. 5. Compresión de gas. 6. Síntesis. 7. Refinación de metanol. 1.-PURIFICACION DEL GAS NATURAL A PROCESO. El gas es suministrado a los límites de la planta libre de líquidos y polvos. Este gas se divide en dos corrientes usándose aproximadamente el 30% como gas natural a proceso; el resto, se usa como combustible en quemadores en la zona de reformación, y en la zona de compresoras para las máquinas de combustión interna La purificación de la corriente de gas a proceso eli- mina los componentes indeseables en el gas natural como el ácido sulfhídrico y mercaptanos. Este se purifica en una torre de carbón activado con alto contenido de fierro. 2.-REFORMACION DE GA'S.-El gas natural es mez- clado con anhídrido carbónico y vapor de agua preca- lentándose ésta mezcla a una temperatura promedio de 426°C contra gases provenientes de la zona de radiación del horno reformador. Las principales reacciones químicas de reforma- ción son: (1) CH4 + H2O → CO + 3H2 (Endotérmica) (2) CO + H2O = CO2 + H2 (Exotérmica) Estas son efectuadas sobre un catalizador a base de niquel en un exceso de vapor de agua y a baja presión. La reformación empieza a los 600°C y controlando la temperatura a la salida se obtiene un contenido en metano de menos de 1% vol. en el gas reformado, la energía calorifica para alcanzar la temperatura de equi- librio en el gas reformado, es obtenida por 120 quemadores de gas natural a lo largo de los tubos de refor- mación. La importancia que en estas reacciones tiene el anhídrido carbónico es la de desplazar el equilibrio de la reacción (2) a la producción de monóxido de carbono materia básica en la síntesis a metanol en el reactor. Composición promedio del gas reformado. (vol.) CO 26% CH4 menos de 1% CO2 8% H2 Diferencia El gas reformado se divide en dos circuitos, gas re- formado a mutación y gas reformado a conversión a metanol. 3.-CIRCUITO DE PRODUCCION DE ANHIDRIDO CARBONICO (MUTACION). La cantidad de anhídrido carbónico disponible de la recuperación del gas refor- mado no es suficiente para los requerimientos de las reacciones de reformación. Es por eso que se usa el circuito de gas reformado a Mutación, para producir el déficit de anhídrido carbó- nico con la finalidad de que la relación H₂/CO en el gas reformado sea la correcta. La reacción de mutación se lleva a efecto en un exceso de vapor de agua sobre un catalizador a base de Hierro Cromo y una temperatura de 360°С. CO + H2A → CO2 + H2 Exotérmica La cual da un gas de composición: CO2 29% CH4 menos de 1% CO2 menos de 1% H2 Diferencia. El gas mutado que básicamente es anhídrido carbónico e hidrógeno se dirige a una torre de absorción con- tra monoetanolamina pobre en contenido de anhídrido carbónico y el hidrógeno restante se dirige a quemadores. 4. SISTEMA DE ABSORCION DE ANHIDRIDO CAR- BONICO. El sistema de monoetanolamina (MEA) para la recuperación de anhídrido carbónico consiste de tres 5. torres las cuales son operadas como una unidad, por lo tanto si la operación de una torre se cambia los efectos en las otras deben tomarse en cuenta. Las absorbedoras son para poner en contacto la corriente ascendente del gas de proceso con la corriente descendente de monoetanolamina pobre en contenido de anhídrido carbónico, la cual ya enriquecida es recuperada en el fondo de las torres (2) y enviada a la torre regeneradora donde se separa el anhídrido carbónico del amina enriquecida, recuperando en el domo el anhí- drido carbónico que es dirigido a el reformador por me- dio de un paso de comprensión. El amina es recuperada en el fondo de la regenera- dora y dirigida a las torres absorbedoras. 5.-COMPRENSION DE GAS.-Las compresoras están formadas por tres servicios: Gas de síntesis (5 pasos) Gas de recirculación (1 paso) Gas anhídrido carbónico (1 paso) El gas reformado dirigido a compresoras forma el gas de síntesis elevándole la presión a 360 kg/cm2 por medio de los cinco pasos de compresión. En la descarga del segundo paso el gas es alineado a una torre de absorción con monoetanolamina la cual absorve el contenido de anhídrido carbónico. La composición del gas que se obtiene del domo de la torre de absorción es el gas de síntesis propiamente: CO 27% CH4 menos de 1% CO2 menos de 1% H2 diferencia Del domo de la torre en alineado a compresoras nuevamente al tercer cuarto y quinto pasos. El gas a la descarga del quinto paso se une con el gas a la descarga del paso de recirculación, juntos for- man la carga al convertidor de metanol. 6. SINTESIS.-En el reactor, gases purificados y comprimidos se combinan químicamente para producir alcohol metílico. CO + 2H2 → CH3OH La síntesis de metanol requiere una mezcla de hi- drógeno y monóxido de carbóno en una relación mínima teórica de 2/1. El gas de síntesis debe de estar libre de fierro y aceite, y debe de contener menos de 1.5% de anhídrido carbónico y otras impurezas que son indeseables desde el punto de vista del catalizador, y la eficiencia óptima de la reacción. Reacciones principales. 1 .- H2 + CO → HCHO Reacciones 2.- H2 + HCHO ← CH3OH de metanol 3.- CH3OH + H2 → CH4 + H2O 4.- CH3OH + CO → Reacciones CH4 + CO2) de metanación Las reacciones (1, 2) son las principales que se efectúan dentro del reactor. Las reacciones (3, 4) se efectúan sin cambio del nú- mero de moléculas y con gran generación de calor por lo que se hacía muy difícil suspender la reacción en la fase metanol, hasta que un catalizador selectivo para las reacciones 1-2 fue desarrollado.
Evaluación de la velocidad de disolución de dispersiones de mebendazol- polietilenglicol y mebendazol- polivinilpirrolidona
1995; Salazar Romero, America
La evaluación de la velocidad de disolución de dispersiones de mebendazol con polietilenglicol (PEG) y polivinilpirrolidona (PVP) es crucial en el desarrollo de formulaciones farmacéuticas. El mebendazol, un antihelmíntico, presenta baja solubilidad, lo que limita su biodisponibilidad. La formación de dispersiones sólidas con PEG y PVP busca mejorar esta solubilidad. Los estudios de disolución in vitro permiten comparar la eficacia de estos polímeros en la liberación del fármaco. La optimización de la velocidad de disolución es esencial para garantizar la eficacia terapéutica del mebendazol.
Selección de fluido de servicio en el area de proceso de esterificacion y polimerizacion del tereftalato de polietileno
1971; Sanchez Perez, Adolfo
Aunque el vapor de agua es el mas importante usado como agente de transferencia de calor en las industrias presenta diferentes propiedades termodinamicas con respecto a los liquidos organicos ya que estos ultimos pueden mejorar las propiedades termidinamicas en fase vapor. Siendo el objetivo principal del presente trabajo, tomando como referencia el agua y un liquido organico Dowtherm “A” marca registrada por DOW-CHEMICAL COMPANY Dicho estudio es aplicado a una seccion de una planta de proceso quimico, como es la produccion de un poliester sintetico. Para las operaciones unitarias de dicho proceso es necesario del conocimiento de las propiedades fisicas y termodinamicas de las materias primas y de los medios de transferencia de calor para el diseño de equipo adecuado.