




23,647 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Fichero para mejorar el fundamento técnico de la conducción del balón en el futbol, mediante los juegos predeportivos, en los alumnos del 6° semestre, grupo A, turno matutino, de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, Puebla
2023-06; Ipatzi Toltecas, José Fernando
“En el presente trabajo se abordó un aspecto esencial del fútbol, los fundamentos técnicos, enfocándose en la conducción del balón, ya que en las evaluaciones diagnósticas previas se detectó que este era el fundamento con mayores deficiencias en los alumnos, por lo que se elaboró un fichero de actividades específicas de juegos predeportivos orientados a mejorar y desarrollar dicha habilidad, llevándose a cabo durante un semestre escolar en las instalaciones de la preparatoria, utilizando balones, conos y sudaderas, y aplicándose tanto un pre test como un post test para medir el desempeño en la conducción del balón, lo que permitió observar, comparar y analizar los resultados finales, demostrando que con la implementación del fichero de juegos predeportivos se logró alcanzar el objetivo planteado, consistente en mejorar la ejecución y reducir los tiempos en la conducción del balón en la mayoría de los alumnos evaluados, evidenciando que la práctica sistemática de actividades lúdicas estructuradas constituye una estrategia pedagógica eficaz para el perfeccionamiento técnico en el fútbol dentro del ámbito escolar”.
Frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con enfermedades crónicas en el HGZ n.º 20 La Margarita
2023-03; Alonso Cruz, Ana Karen
“Las enfermedades crónicas en pacientes pediátricos suelen estar asociadas con trastornos psiquiátricos como la depresión, lo cual complica su estado físico, mental y social, deteriorando la calidad de vida e incluso generando repercusiones sociales, por lo que este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de depresión en pacientes pediátricos con enfermedad crónica en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”, realizándose un estudio transversal, prospectivo y homodémico en población de 8 a 17 años con enfermedades crónicas hospitalizados, a quienes se aplicó consentimiento informado y el Inventario de Depresión Infantil (CDI, 2014), considerando un puntaje mayor a 19 como trastorno depresivo, en cuyo caso se canalizó a los pacientes al servicio de psiquiatría para seguimiento, analizándose los resultados con estadística descriptiva mediante medidas de tendencia central y dispersión en SPSS v.25, encontrándose una frecuencia de depresión de 21.4% con predominio de severidad leve, sin relación entre el grado de depresión y otras variables del paciente, concluyéndose que la población pediátrica con enfermedades crónicas presenta mayor frecuencia de depresión en comparación con la población general, lo que justifica implementar un screening sistemático para detección temprana y derivación a psiquiatría o psicología para un manejo especializado”.
Asociación entre el grado de severidad de pancreatitis aguda de origen biliar y el grado en la escala de Parkland durante la colecistectomía temprana
2025-01; Hernández Rosario, José Manuel
“La pancreatitis aguda es una inflamación abrupta del páncreas producida principalmente por origen biliar, cuyo tratamiento definitivo es la colecistectomía para prevenir recurrencias, y para su valoración se utilizan diversas escalas, entre ellas Atlanta para severidad, Balthazar para hallazgos tomográficos y Parkland para determinar el grado de adherencias y orientar el tratamiento quirúrgico, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo asociar la severidad de la pancreatitis aguda de origen biliar con la escala de Parkland durante la colecistectomía temprana, realizándose un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo en pacientes sometidos a colecistectomía entre febrero de 2022 y julio de 2024, en quienes se registraron edad, sexo y escalas diagnósticas, aplicándose estadística descriptiva y prueba exacta de Fisher, encontrándose en 43 pacientes (media de edad 38.6 años, predominio femenino) valores promedio de amilasa 1452.94 y lipasa 7319.04, distribuyéndose en Parkland 1-5 de forma variable, con 32 casos de pancreatitis leve y 11 moderadamente severa, además de clasificaciones Balthazar A-C, sin hallarse asociación significativa entre severidad y Parkland (p=0.155) ni entre Balthazar y Parkland (p=0.445), concluyéndose que no existe evidencia significativa, aunque se recomienda ampliar la muestra para fortalecer la búsqueda de una colecistectomía más segura que reduzca la morbilidad”.
Severidad de ojo seco en pacientes con glaucoma de ángulo abierto en tratamiento con latanoprost
2023-11; Mendoza Silva, David Alexis
“El glaucoma primario de ángulo abierto constituye una de las patologías oftalmológicas más frecuentes en la población derechohabiente y su tratamiento habitual incluye análogos de prostaglandinas, siendo el latanoprost el disponible en el cuadro básico del IMSS; sin embargo, este fármaco puede ocasionar efectos adversos en la superficie ocular, entre ellos el ojo seco, motivo por el cual el presente estudio tuvo como objetivo determinar su severidad mediante el test OSDI, realizándose un estudio descriptivo, observacional, transversal, unicéntrico y prospectivo en el servicio de oftalmología del Hospital General de Zona Número 20 “La Margarita” en Puebla, donde se incluyeron hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de glaucoma de ángulo abierto en tratamiento con latanoprost, aplicándose cuestionario OSDI y recolectando datos sociodemográficos, encontrándose en 20 pacientes (11 mujeres y 9 hombres, edad promedio 66.8 años) una prevalencia del 100% de ojo seco, con distribución de 10% leve, 5% moderado y 85% severo y un puntaje promedio de 42.08, concluyéndose que la afectación ocular es una consecuencia frecuente del tratamiento, por lo que el test OSDI resulta una herramienta accesible y eficaz para la detección temprana y el manejo oportuno que prevenga complicaciones y mejore la calidad de vida”.
Clasificación de documentos basados en la norma ISO 9001:2015 para su implementación en PYMES
2025-06; Cupido Cámara, Sofia
“Este trabajo presenta un modelo de documentación diseñado para facilitar la implementación de un sistema de gestión de calidad en pequeñas y medianas empresas (PYMES), tomando como referencia los estándares de la norma ISO 9001:2015, y surge en respuesta a las dificultades que enfrentan estas organizaciones en México, como problemas de organización, limitaciones tecnológicas y retos para adaptarse rápidamente a cambios de mercado, dificultades que se intensificaron durante la pandemia del COVID-19, evidenciando la necesidad de herramientas efectivas para gestionar el cambio y fomentar la mejora continua; la propuesta incluye un mapa de procesos que permite a las PYMES identificar y estructurar su sistema de gestión de calidad, así como una clasificación de la documentación necesaria para cumplir con los requisitos de la norma, adaptada a las características de estas empresas, buscando simplificar el proceso de documentación, optimizar el uso de recursos y facilitar la implementación de la norma, de manera que se promueva un desarrollo sostenible, se mejore la competitividad y se aprovechen las oportunidades que ofrece un entorno empresarial cada vez más digitalizado y exigente”.
Eficacia de dexametasona y metoclopramida vs ondansetrón para controlar NVPO en cirugía abdominal
2025-01; Castillo Sandoval, Adriana
“La náusea y vómito postoperatorio (NVPO) representa la segunda complicación más frecuente tras la cirugía, generando no solo incomodidad y retrasos en la recuperación, sino también incremento en costos y carga laboral en sala de recuperación; aunque la profilaxis antiemética rutinaria es debatida debido a su etiología multifactorial y la variabilidad en riesgos según el grupo etario, este estudio seleccionó 82 pacientes mediante muestreo probabilístico aleatorio simple y los asignó aleatoriamente a dos grupos de tratamiento, Grupo A con dexametasona-metoclopramida y Grupo B con ondansetrón, evaluando la presencia de NVPO en área de recuperación; los resultados mostraron que 23 mujeres presentaron NVPO frente a 10 hombres, evidenciando un riesgo 4.74 veces mayor en el sexo femenino, mientras que la historia de cirugías previas actuó como factor protector, reduciendo la incidencia de NVPO (RR 0.555); estos hallazgos subrayan la importancia de identificar factores de riesgo individuales y aplicar estrategias preventivas efectivas para minimizar complicaciones, optimizar la recuperación del paciente y reducir la carga sobre el sistema de salud, favoreciendo un manejo postoperatorio seguro y eficiente”.
Descripción de las principales indicaciones y factores asociados a la transfusión de hemoderivados en neonatos en el área de unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Infantil de Tlaxcala en el año 2023
2025-04; Ordóñez Sánchez, Luis Fernando
“La atención de neonatos críticamente enfermos en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) constituye un desafío en la medicina moderna, ya que estas poblaciones, especialmente prematuros y de bajo peso, presentan vulnerabilidades que requieren protocolos terapéuticos especializados; en este contexto, los hemoderivados como concentrados eritrocitarios, plaquetas y plasma son recursos fundamentales para tratar anemia severa, trastornos de coagulación y hemorragias, aunque su administración conlleva riesgos como infecciones, reacciones transfusionales y sobrecarga circulatoria; en el Hospital Infantil de Tlaxcala, donde la UCIN atiende patologías complejas y registra un uso considerable de hemoderivados, aún no se contaba con un análisis sistemático de su aplicación, indicaciones clínicas, resultados y complicaciones; por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso de hemoderivados en la UCIN durante 2023, proporcionando información detallada que permita identificar áreas de mejora, promover un uso racional de estos productos conforme a guías internacionales y adaptar la atención a las necesidades específicas de los pacientes neonatales, estableciendo bases para estrategias que optimicen la calidad y seguridad en la atención, especialmente en un contexto pospandemia COVID y de recursos limitados, asegurando un manejo eficiente y equitativo”.
Intensidad de dolor y sangrado posquirúrgico de pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla con flexión de treinta grados en comparación con extensión a cero grados, estudio de cohorte
2025-01; González Silva, Sergio Abel
“La artrosis de rodilla constituye la forma más común de osteoartrosis y representa una de las principales causas de incapacidad y dolor crónico, situación que persiste a pesar de los avances terapéuticos, por lo que se mantiene la necesidad de evaluar estrategias que optimicen la recuperación postoperatoria, en este contexto el presente estudio tuvo como objetivo comparar la intensidad del dolor y el sangrado posquirúrgico en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla con la articulación colocada en flexión de 30° frente a aquellos con extensión completa a cero grados, realizándose un estudio observacional, de cohorte, prospectivo y longitudinal con seguimiento a las 24 horas, registrando las variables de dolor y sangrado; se incluyeron 50 pacientes con edad promedio de 70.72 años y predominio femenino, encontrándose que a las seis horas postoperatorias el dolor promedio fue menor en el grupo con rodilla en flexión (1.64 vs 2.48), mientras que no se observaron diferencias significativas en el sangrado entre ambos grupos, concluyéndose que aunque la flexión de 30° reduce significativamente el dolor a corto plazo, no impacta de manera notable el sangrado posquirúrgico ni la intensidad del dolor a las 12 horas posteriores a la intervención”.
Efecto de la fotobiomodulación en la expresión de sustancia P durante el control del dolor post activación de los arcos iniciales de ortodoncia
2025-05; López Anaya, Liliana
"El dolor ortodóncico constituye un efecto adverso frecuente del tratamiento ortodóncico debido a las repercusiones inflamatorias de la aparatología y activaciones en los tejidos de soporte y la mucosa, lo que puede afectar la adherencia del paciente, por lo que la fotobiomodulación ha sido propuesta como un método no invasivo efectivo para su alivio; en este estudio se comparó el efecto del láser Quantum MINI a 810 nm sobre los niveles de Sustancia P en fluido crevicular durante los arcos iniciales en brackets metálicos autoligables, aplicándose 20 segundos por superficie vestibular y palatina en dientes experimentales mientras que el grupo control no recibió fotobiomodulación, evaluando la concentración de Sustancia P mediante ELISA a las 0 y 24 horas y tras una segunda aplicación en el grupo experimental, encontrándose que la concentración media en maxilar y mandíbula disminuyó de 400.01 ± 138.30 y 350.45 ± 229.81 pg/ml a 318.31 ± 167.75 y 296.50 ± 174.11 pg/ml respectivamente, lo que se correlacionó con una reducción del dolor percibido por los pacientes del 69.23% en la escala EVA, concluyéndose que la fotobiomodulación modifica significativamente los niveles de Sustancia P y disminuye la percepción del dolor durante el tratamiento ortodóncico inicial".
Educando con perspectiva de género: el caso de las y los docentes del Instituto de Desarrollo Humano (IDHAE), en Huajuapan de León, Oaxaca
2025-05-01; Rosas Morrugares, Abigail
“El estudio realizado en el Instituto de Desarrollo Humano y Asistencia Educativa de Huajuapan de León, Oaxaca, tuvo como objetivo capacitar a docentes en la implementación de estrategias pedagógicas con perspectiva de género en la educación básica, dado que un diagnóstico inicial reveló que el 92% carecía de conocimientos sobre el tema, lo que justificó el diseño e implementación de un taller virtual estructurado en tres sesiones centradas en el desmontaje de prejuicios, la comprensión de conceptos clave y el diseño de estrategias inclusivas; mediante un enfoque de educación popular feminista se promovió la reflexión crítica y la participación activa, abordando los principales obstáculos identificados, como la resistencia de madres y padres de familia y la reproducción de prácticas que fomentaban sesgos de género, mientras que las actividades prácticas se enfocaron en la creación de materiales inclusivos, logrando que los participantes cuestionaran mitos y estereotipos, lo que se espera genere la adopción de prácticas pedagógicas más equitativas, contribuya a la transformación social y educativa de la región y evidencie la importancia de integrar la perspectiva de género en el ámbito escolar como herramienta clave para reducir desigualdades estructurales y fortalecer la construcción de una comunidad educativa más inclusiva y justa”.
Eficacia del ácido acetilsalicílico en la prevención de tromboembolismo venoso, en pacientes sometidos a reemplazo articular total de cadera y rodilla en el Hospital Regional ISSSTE Puebla, de abril 2022 a diciembre de 2023
2024-12; Mercado Arce, Andrés
“El reemplazo total de cadera y rodilla constituye un procedimiento ortopédico eficaz para tratar patología articular degenerativa avanzada, sin embargo, conlleva el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV), complicación asociada a un incremento en la morbilidad y mortalidad, por lo que la tromboprofilaxis resulta fundamental, siendo el ácido acetilsalicílico (ASA) considerado actualmente una alternativa válida frente a la heparina de bajo peso molecular; en este contexto, el objetivo del estudio fue comparar la eficacia entre ASA y enoxaparina en la prevención de TEV en pacientes sometidos a reemplazo articular total, para lo cual se diseñó un estudio experimental y comparativo en pacientes con artroplastia unilateral de rodilla o cadera, quienes fueron asignados aleatoriamente a un grupo control con enoxaparina o a un grupo de estudio con ASA, realizándose seguimiento mediante ultrasonido Doppler prequirúrgico, a las dos y cuatro semanas posteriores, encontrándose en los 60 pacientes analizados —28.3% hombres y 71.1% mujeres, de los cuales 80% correspondió a rodilla y 20% a cadera— ausencia de trombosis en el 100% de los casos, con valor de p=1, concluyéndose que tanto ASA como enoxaparina son igualmente eficaces en la profilaxis de TEV en el periodo postoperatorio de reemplazo articular”.
Incidencia de neutropenia y severidad, en pacientes con cáncer de mama metastásico en tratamiento de primera linea con IA y palbociclib/ribociclib en el HES Puebla en 2023
2024-12; Sosa Quintero, Celia
“El cáncer de mama representa en México la primera causa de incidencia y mortalidad oncológica, con un 45% de casos diagnosticados en etapa metastásica, siendo el subtipo Luminal RH positivo y HER2 negativo el más frecuente, cuyo tratamiento estándar es la combinación de inhibidores de aromatasa y un inhibidor de CDK4/6, lo cual ha demostrado mejorar la supervivencia aunque con la neutropenia como evento adverso más limitante, por lo que este estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia y severidad de neutropenia en pacientes con cáncer de mama metastásico tratadas en primera línea con inhibidor de aromatasa más Palbociclib o Ribociclib en el HES Puebla durante 2023, para lo cual se revisaron los registros de Torre III y los expedientes clínicos y digitales, encontrándose que la neutropenia grado 3 fue menor con Palbociclib respecto a la literatura (33.3% vs 56.1%) y también menor con Ribociclib en mujeres posmenopáusicas (31.5% vs 49.7%), aunque en premenopáusicas la incidencia fue mayor (51% vs 10%), concluyendo que la incidencia de neutropenia difiere de lo reportado internacionalmente y resulta menor en la combinación con Palbociclib o Ribociclib más inhibidor de aromatasa”.
La publicación como elemento legitimador de la práctica académica: discursos asociados
2025-06; Canto Reyes, Ana Silvia
"Esta investigación parte de la pregunta sobre los significados asociados a la publicación en el ámbito académico y su relación con la legitimidad de los investigadores, abordando la publicación como práctica social desde el Análisis Crítico del Discurso y utilizando como corpus entrevistas a profundidad con autores, editores y autoridades de universidades públicas mexicanas de distintas disciplinas y entidades, las cuales fueron analizadas mediante un sistema de categorías inductivo complementado con los subsistemas de Actitud y Compromiso del Sistema de Valoración de Martin y White y posteriormente codificadas conforme a la Dimensión de Especialización de la Teoría de Códigos de Legitimación de Karl Maton, lo que permitió identificar los códigos de legitimación que sustentan el éxito académico, encontrándose tensiones y contradicciones que muestran cómo la publicación legitima desigualdades y reproduce la lógica neoliberal y el discurso de productividad subordinando la investigación nacional a intereses geopolíticos dominantes, de modo que se evidencian estructuras de poder que se reproducen a nivel subjetivo y limitan transformaciones, por lo que se plantean recomendaciones para mitigar el impacto negativo de esta problemática sobre la comunidad académica y la relevancia social del conocimiento universitario".
Eficacia de la intubación endotraqueal por el médico residente de primer año de anestesiología con videolaringoscopio vs laringoscopio en el HGZ 20
2024-04; Martínez Pérez, Emily Soledad
"El manejo de la vía aérea es un reto para el anestesiólogo por el riesgo vital que implica la dificultad en la intubación endotraqueal, lo que ha impulsado el desarrollo de herramientas como el videolaringoscopio que mejora la visualización frente a la laringoscopia directa; con este contexto, el objetivo del estudio fue comparar la eficacia de ambas técnicas realizadas por residentes de primer año de anestesiología en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita” en Puebla, mediante un estudio comparativo, descriptivo y prospectivo en pacientes de 18 a 60 años sometidos a cirugía con anestesia general, evaluando número de intentos, tiempo de intubación y eventos anestésicos; participaron 16 residentes, 9 con laringoscopia directa y 7 con videolaringoscopia, obteniendo tiempos promedio similares (33.11 vs 34.29 segundos, p=0.375), aunque con laringoscopia el 55.6% logró intubar en un intento, mientras que en videolaringoscopia el 71.4% requirió dos, siendo el evento más frecuente el cambio a un operador experto en ambas técnicas; en conclusión, no hubo diferencias significativas, pero el videolaringoscopio se proyecta como herramienta esencial en la enseñanza y práctica futura por mejorar la visualización y reducir complicaciones".
Red neuronal convolucional para la detección de factores predisponentes a respiración bucal en CBCT
2025-05; Hernández Ruiz, Oscar
"La respiración bucal constituye un patrón alterado que puede ocasionar alteraciones dentofaciales, posturales, funcionales y sistémicas si no se diagnostica y trata oportunamente, y debido a la dificultad clínica de su detección temprana, las redes neuronales artificiales representan una alternativa prometedora por su capacidad de aprendizaje y clasificación compleja, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la exactitud de diversas arquitecturas para identificar factores de riesgo asociados. El trabajo se desarrolló en tres etapas: en la primera se entrenaron modelos preliminares con un conjunto reducido de datos de CBCT, en la segunda se amplió la base de datos incorporando nuevas imágenes para un entrenamiento más robusto y en la tercera se validó el desempeño de los modelos entrenados en una muestra experimental. Se analizaron cinco arquitecturas de redes neuronales, seleccionando aquellas con los mejores índices de exactitud y sensibilidad, y los resultados mostraron que las convolucionales alcanzaron niveles superiores al 89%, siendo EfficentNet la de mayor precisión con 91.28%. En conclusión, las redes neuronales convolucionales constituyen una herramienta eficaz para apoyar el diagnóstico de la respiración bucal mediante el análisis de múltiples factores de riesgo, optimizando la detección temprana en ortodoncia".
Espectrometría infrarroja, absorción acuosa, resistencia a la tracción y a la flexión de alineadores de impresión directa versus alineadores termoformados
2025-05; Valenzuela Ramírez, Mayra
"Los alineadores dentales representan una alternativa estética y funcional frente a los aparatos ortodónticos convencionales, tradicionalmente fabricados mediante termoformado de láminas plásticas como el PET-G; sin embargo, la impresión 3D ha emergido como una tecnología innovadora para su elaboración directa, por lo que este estudio comparó ambas técnicas a través del análisis de propiedades físico-mecánicas y químicas. Se diseñaron muestras termoformadas con PET-G (Essix ACE®) e impresas en 3D con Tera Harz TC-85 DAC (n = 7 por grupo), expuestas o no a saliva artificial durante 7 días, y evaluadas a 37 °C mediante espectroscopía FTIR, absorción acuosa, resistencia a la flexión y resistencia a la tracción, aplicando análisis estadístico con pruebas de normalidad, homogeneidad y ANOVA de Welch. Los resultados revelaron diferencias significativas entre ambos materiales, ya que el Tera Harz mostró mayor estabilidad dimensional y mejor comportamiento elástico tras la exposición, mientras que el PET-G presentó deformación permanente y mayor absorción acuosa; además, los espectros FTIR evidenciaron únicamente modificaciones leves sin cambios relevantes en los grupos funcionales principales. En conclusión, el alineador impreso en 3D con Tera Harz TC-85 DAC evidenció un mejor desempeño general, lo que respalda su potencial clínico como opción más eficiente, precisa y sustentable".
Incidencia de despertar intraoperatorio en pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía laparoscópica bajo anestesia general balanceada en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
2024-12-13; Carvajal Tlaxcala, Vianey
“El despertar intraoperatorio no deseado (DIO) constituye una complicación temible y subestimada de la anestesia general, ya que implica que el paciente recuerde percepciones sensoriales durante la cirugía, representando un fracaso en el objetivo principal de la anestesia; por ello, resulta indispensable su diagnóstico oportuno mediante entrevista clínica y la identificación de causas asociadas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de DIO en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general, mediante la aplicación del Test de Brice en el postoperatorio inmediato, mediato y tardío, así como la escala de Michigan. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el que se incluyeron 112 pacientes, con una edad promedio de 51.2 ± 11.2 años, de los cuales 77.7% eran mujeres, predominando el estado ASA II y la obesidad como condición frecuente. Los resultados mostraron que sólo un paciente (0.9%) presentó sospecha de DIO, aunque de acuerdo con la clasificación de Michigan ninguno lo presentó, por lo que no se identificaron consecuencias psicológicas asociadas. En conclusión, no se detectó DIO en la población estudiada, lo que imposibilitó determinar factores de riesgo o secuelas psicológicas vinculadas al evento”.
Prevalencia de manifestaciones oculares en personas que viven con VIH y su asociación al conteo de linfocitos T CD4 en la cohorte de guerrero
2024-11; Macedo León, Amayrani
“En México, entre 1983 y octubre de 2022 se registraron 345,980 casos de VIH, con 12,374 nuevos casos en el último año; en el estado de Guerrero se reportaron 13,950 casos, lo que representa el 4% del total nacional, predominando en el grupo etario de 25 a 29 años y en hombres (84.3%). Ante este panorama, el presente estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de manifestaciones oculares en personas que viven con VIH y su asociación con los conteos de linfocitos TCD4. Se diseñó un estudio transversal y analítico realizado en el Hospital General Regional No. 1 “Vicente Guerrero” del Instituto Mexicano del Seguro Social durante un periodo de seis meses, de enero a junio de 2024. El análisis permitirá identificar la frecuencia de alteraciones oculares relacionadas con el VIH y determinar si existe una correlación significativa con los niveles de linfocitos TCD4, lo que contribuirá a fortalecer el conocimiento sobre las complicaciones oftalmológicas vinculadas con la inmunosupresión y apoyar estrategias de detección y atención temprana en la población afectada”.
Análisis del conocimiento especializado de un docente con el modelo MTSK del tema de porcentajes en secundaria
2025-06; García Teutli, Ulises
“El presente proyecto busca analizar el conocimiento didáctico y matemático sobre porcentajes, de un docente mexicano de secundaria con experiencia en educación básica. Para ello, se diseñó una secuencia de ocho tareas (con 32 reactivos) y se aplicó una entrevista semiestructurada, ambas basadas en el modelo MTSK (Modelo de Conocimiento especializado del Profesor de Matemáticas), de Carrillo-Yáñez et al. (2018). El estudio adopta un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. La secuencia de tareas se construyó a partir de descriptores orientados a la búsqueda de conocimiento y sujetos al modelo MTSK, se analizaron indicios, evidencias y oportunidades en las respuestas del docente. Los resultados mostraron que el docente posee conocimiento especializado sólido sobre porcentajes, tanto en las concepciones, sistemas de representación y situaciones de uso, como en las estrategias, procedimientos y métodos de enseñanza. Se identificaron áreas de mejora, como en la relación multiplicativa a través de representaciones algebraicas, así como la conexión con temas, con funciones lineales. Finalmente, la secuencia de tareas y la entrevista semiestructurada fueron efectivas para recopilar evidencias del conocimiento docente. Este enfoque puede ser útil para investigadores con intereses similares, contribuyendo así a la literatura sobre la enseñanza de las matemáticas y el desarrollo profesional docente”.
Propuesta de cine debate para la reflexión y trabajo de masculinidades, discriminación y violencia de género en las fuerzas básicas del Club Deportivo Mazatlán F.C.
2025-05; Zavala Contle, Salvador
“La violencia de género, la discriminación y la reproducción de una masculinidad hegemónica continúan siendo problemáticas presentes en el fútbol mexicano, por lo que este estudio presenta un diagnóstico en las fuerzas básicas del Club Deportivo Mazatlán F.C., cuyo objetivo fue explorar las percepciones sobre dichas temáticas entre 52 participantes de la liga femenil y varonil, incluyendo jugadoras, jugadores y cuerpo técnico; los resultados evidenciaron la normalización de una masculinidad hegemónica, caracterizada por la valoración de la fuerza, la agresividad y la competitividad como rasgos deseables, lo que refuerza prácticas discriminatorias y desigualdades de género; frente a ello, se propone un cine debate con perspectiva de género como estrategia pedagógica, para lo cual se seleccionaron las películas Tan cerca de las nubes (2023) y Rudo y cursi (2008), que permiten abordar críticamente estas problemáticas mediante el análisis de narrativas vinculadas con la construcción de identidades masculinas; en este sentido, el cine se plantea como herramienta formativa capaz de visibilizar, problematizar y generar reflexión colectiva sobre la violencia de género, la discriminación y las masculinidades en el ámbito futbolístico, promoviendo con ello una conciencia crítica y transformadora en el deporte”.