




21,422 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
¿Cómo enseñar sin violentar? Una propuesta de formación docente en perspectiva de género
2024-12; Saavedra Guerra, Mario Dayan
"Las Instituciones de Educación Superior (IES), a través de las labores docentes, la investigación y otros servicios educativos, implementan modelos educativos acorde con las políticas gubernamentales. La BUAP cuenta con el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 que a través de cinco ejes busca hacer frente a este tipo de problemáticas. De este modo, se vuelve necesaria la integración de todos los agentes de la comunidad universitaria. Uno de éstos es el profesorado, el cual es una figura central junto con el alumnado, pues estos últimos son quienes aprenden del y la docente, no únicamente los contenidos propios del área del conocimiento disciplinar, sino también actitudes, creencias y conductas que conforman parte del modelo de interacción social dentro y fuera del aula. El objetivo general de la investigación es diseñar y evaluar una estrategia de formación docente que permita al profesorado del nivel superior de la BUAP aplicar la perspectiva de género en la enseñanza, por medio de la didáctica".
Ciencia y tecnología para un futuro sostenible
2025-03-31; Solís-Hijuitl, Teodoro; Hernández-García, Adriana; Salvador-Lazcano, Fernanda Lizeth; Bustillos-Cristales, María del Rocío; Muñoz-Rojas, Jesús
La ciencia y la tecnología desempeñan un papel clave en la solución de problemas contemporáneos en salud, agricultura y medio ambiente. En este número de Alianzas y Tendencias BUAP 10(37), se presentan investigaciones sobre inhibidores de proteasas, el impacto del cambio climático en insectos, la relación entre materia orgánica y textura del suelo, interacciones entre plantas, bacterias y fagos, estrategias de valorización de residuos y la manipulación genética. Estos estudios reflejan la importancia de la innovación científica en el desarrollo sustentable y la necesidad de enfoques multidisciplinarios para enfrentar los desafíos actuales.
Elaboración de biosorbentes a partir de taninos condensados para la adsorción de 2,4-dinitrofenol, 2,4,6-triclorofenol y los colorantes azo AR151 y AB133
2024-12; Benavides Paredes, José Antonio
"La contaminación por compuestos orgánicos en aguas se ha convertido en uno de los problemas de interés de esta época. Se sabe que entre los daños que pueden llegar a ocasionar está la destrucción al ecosistema, daños a la salud por su alta toxicidad y efectos cancerígenos; esto ocasiona que la calidad del agua se vea afectado día tras día con la adición de estas sustancias a nuestros cuerpos hídricos. Las fuentes principales de descarga de estos compuestos son la industria, las ciudades y las zonas agrícolas; debido a esto se hace notar la importancia de resarcir el daño y por ello la búsqueda de opciones que permitan frenar o eliminar el deterioro de nuestras aguas antes de que se ocasionen daños irreversibles al ambiente. Por ello, este trabajo busca elaborar tanigeles de taninos condensados para adsorber compuestos contaminantes en solución. Entre los contaminantes tratados en este trabajo se encuentra el DNP (2,4-dinitrofenol) y el TCP (2,4,6- triclorofenol). Este tipo de compuestos liberados al medio ambiente pueden causar lesiones en la piel y alteraciones en el metabolismo de los individuos tras cierto periodo de exposición".
Acoplamiento triple del bosón de Higgs a 1 lazo en presencia de neutrinos de Majorana
2024-12-03; Espinosa Martínez, Mario
"Durante los años 1930s se comenzó a trabajar en formular a la teoría cuántica como una teoría relativista, la cuantización de los campos clásicos relativistas fue lo que dio origen a la Teoría Cuántica de campos, que es la teoría más empleada en el área de estudio de la Física de partículas. A lo largo del siglo pasado y las primeras décadas del siglo XXI, la Física de partículas tanto teórica como experimental han brindado un sinfín de resultados que han enriquecido nuestros conocimientos en Física y por consiguiente impulsando avances tecnológicos, todo esto ha consolidado al Modelo estándar de la Física de partículas como una teoría que describe excelentemente a las interacciones fundamentales de la naturaleza. Durante el desarrollo de este trabajo se recurre a un mecanismo de generación de masas para los neutrinos, que es una variante del mecanismo de Seesaw, con el objetivo de calcular el acoplamiento hhh a 1 lazo, donde el lazo está formado únicamente por los neutrinos masivos que surgen al emplear el modelo y se revisa si el cálculo es finito, y si no es así, cuáles serían las divergencias y qué se podría hacer respecto a ellas".
El control humano sobre los procesos biológicos: avances, beneficios y riesgos de la manipulación genética
2025-03-31; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Rosete Enríquez, María; López Lobato, Luisa Renata; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; Gordillo-Ibarra, Ximena
La manipulación genética ha revolucionado la ciencia biológica, permitiendo un control sin precedentes sobre la vida a nivel molecular. Este avance ha sido clave en la medicina, la agricultura, la microbiología y la biotecnología industrial, con beneficios que van desde la erradicación de enfermedades hasta la producción de cultivos más resistentes. Sin embargo, la capacidad de modificar el ADN también plantea preocupaciones éticas y riesgos potenciales, como la posibilidad de usos indebidos con fines eugenésicos o comerciales. Este manuscrito explora el equilibrio entre el progreso científico y la responsabilidad ética en la manipulación genética, analizando tanto sus aplicaciones beneficiosas como las amenazas que podrían derivarse de un uso irresponsable.
Adsorción de hidrógeno y nitrógeno por materiales composites
1996; Pérez Cruz, María Ana
"Los composites son materiales que han evolucionado a la industria automotriz y a la de construcción militar y aeronáutica; por lo cual estudiar sus propiedades es importante para darles nuevos usos. Menciona la importancia de estudiar las propiedades de los materiales compuestos, especialmente aquellas relacionadas con su superficie, como la superficie específica y el tamaño de poro. El presente se centra en el método de desorción térmica de nitrógeno como una técnica sencilla y rápida para determinar la superficie específica de los materiales compuestos. Se describe la aplicación de este método a muestras de níquel-polímero con y sin activación, así como a otros materiales de referencia. Los resultados obtenidos se compararon con los de otros métodos, como la adsorción de kriptón, demostrando la fiabilidad de la técnica de desorción térmica. Además, menciona el estudio del efecto de la activación electroquímica sobre la matriz polimérica del electrodo compuesto, utilizando espectroscopía infrarroja para analizar los cambios químicos producidos. Este trabajo presenta una investigación detallada sobre la caracterización de materiales compuestos mediante la técnica de desorción térmica de nitrógeno, y el análisis del efecto de la activación electroquímica en la matriz polimérica".
Potabilización y control de calidad de bebidas carbonatadas
1996; Pérez Caselis, Verónica Alejandra
"La elaboración de bebidas carbonatadas de alta calidad, constituye en sí un largo y delicado proceso. El objetivo principal de este trabajo es analizar en detalle cada una de las etapas de este proceso, desde la selección de las materias primas hasta el producto final, con el fin de optimizar los rendimientos y garantizar la calidad de la bebida. Se enfatiza la importancia de un control riguroso en todas las fases del proceso para evitar pérdidas de materia prima y mano de obra, lo que se traduce en pérdidas económicas para la empresa. Se destaca un interés en investigar a fondo este tema debido a la gran variedad de aplicaciones de la ingeniería química involucradas en la producción de refrescos. Además, resalta la necesidad de que los ingenieros químicos estén altamente capacitados y comprometidos con la calidad y la eficiencia en un sector tan competitivo como el de las bebidas. Finalmente, el texto presenta una justificación sólida para el estudio detallado del proceso de elaboración de bebidas carbonatadas, enfatizando la importancia de la optimización y el control de calidad en la industria de bebidas".
Estudio de la resistencia mecánica de la hoja de plátano mediante tratamientos térmico-poliméricos
2024-11; Barreto Paz, Yarely
"La hoja de plátano, ampliamente utilizada en diversas industrias y culturas, es un recurso natural que presenta limitaciones en su resistencia mecánica, afectando su durabilidad y efectividad en múltiples aplicaciones. Este trabajo se justifica por la necesidad de aumentar la resistencia mecánica de la hoja de plátano, abordando problemas económicos, sociales y ambientales El objetivo principal de esta investigación es realizar un estudio de la resistencia mecánica de la hoja de plátano mediante el uso de tratamientos térmicos y poliméricos; específicamente bio poliméricos, con la finalidad de obtener una propuesta de posible material amigable con el ambiente para conseguir una tela no tejida; la cual minimiza los contaminantes que típicamente se obtienen de procesos de la industria química textil además que se tratará de propiciar el aprovechamiento de las hojas de plátano no valoradas en la producción de plátano en etapas de cosecha. Desde una perspectiva ambiental, contribuirá a la reducción de residuos plásticos, ya que hojas de plátano más resistentes pueden reemplazar a los plásticos y otros materiales en diversas aplicaciones. Esto no solo disminuye la contaminación, sino que también apoya la economía circular, promoviendo la reutilización y reciclaje de materiales naturales".
Optimización de espacios de aprendizaje a través de la metodología de las 5S: un estudio de caso en una institución de nivel básico
2024-12; Sánchez Braulio, Jesús
"El presente trabajo es desarrollado en una escuela primaria particular en Acatzingo de Hidalgo, Puebla, orientado a la aplicación de la metodología de las 5s, buscando la optimización de espacios de aprendizaje y áreas comunes. Para realizar el presente trabajo se utilizó información recabada a través de diferentes medios: como entrevistas, recorridos en las áreas de aprendizaje y áreas comunes, llenado de cuestionarios, entre otras. Actualmente el ámbito educativo enfrenta desafíos significativos, que deben ser superados para mantenerse a la vanguardia y así preparar alumnos que se desarrollen de manera óptima en las primeras etapas de la vida, la presente tesis consiste en la implementación de la metodología de las 5s en la escuela primaria, como una estrategia para eliminar ciertos problemas a los que se enfrenta, convirtiendo la metodología en una cultura para el personal académico y administrativo, brindando así un servicio y educación de calidad a los estudiantes de nivel básico. El objetivo es implementar la metodología de las 5S en una institución de nivel básico, para optimizar la organización, orden y limpieza de los espacios de aprendizaje y áreas comunes, contribuyendo a la mejora continua en la calidad del servicio".
Proyecto de mejora: “Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación para el cuidado de la salud cardiovascular”
2024-12; Rafael Meza, María del Carmen
"La función administrativa de Enfermería es de suma importancia en el logro de los objetivos de cada institución de salud, partiendo del análisis e identificación de áreas de oportunidad se diseñan estrategias para dar respuesta integral a los problemas de calidad y seguridad del paciente de los servicios de salud por medio del desarrollo de proyectos de mejora continua. Gracias a la elaboración de diagnóstico situacional del servicio de cardiología de un hospital privado se detectaron áreas de oportunidad para la mejora de la calidad de atención. Posteriormente se elaboró una matriz de riesgo de los problemas detectados mediante la semaforización, señalando como el de mayor impacto la educación deficiente para la salud cardiovascular. Por ello este trabajo de investigación, busca mejorar la calidad de atención del servicio de cardiología de un hospital de segundo nivel, mediante la implementación de un programa de educación para la salud cardiovascular dirigido a los usuarios de dicho servicio, enfocado en la promoción, prevención y control de enfermedades cardiovasculares".
Complicaciones postquirúrgicas de pacientes operados de cáncer de recto con resección anterior ultrabaja y resección anterior baja, ambos con estoma de protección. Estudio comparativo entre ileostomía en asa versus colostomía de transverso en asa
2023-11; Villatoro Ferrer, Lucelva
"A nivel mundial, el cáncer colorrectal es el tercer tipo más frecuente de cáncer que se diagnostica. El cáncer de recto es predominantemente una enfermedad de personas mayores, con un marcado aumento de la incidencia entre los 40 y 50 años. La presentación del cáncer de recto puede ser asintomático con detección tras un examen realizado, o hasta la sensación de masa a nivel rectal. Es importante la estadificación, dependiendo del estadio clínico y el estado funcional del paciente para la elección del tratamiento a ofrecer. La cirugía es el pilar del tratamiento, ya sea único, o combinado con quimioterapia o radioterapia dependiendo al estadio tumoral. El cáncer de recto en un 30% tiene como base el tratamiento quirúrgico. Con el fin de prevenir graves complicaciones asociadas a la falla anastomótica, como la sepsis, se aconseja proteger la anastomósis baja con un estoma. El objetivo es comparar las complicaciones postquirúrgicas de pacientes operados de cáncer de recto con resección anterior ultrabaja y resección anterior baja, ambos con estoma de protección (ileostomía en asa vs. Colostomía transversa en asa)".
Proyecto de mejora: "Implementación de una cédula de evaluación de turno"
2024-12; Cabrera de la Luz, Yessica
"Actualmente la atención a la población en instituciones de salud, está inmersa en procesos de mejora, que a través de certificaciones buscan fortalecer la atención de calidad ofrecida al paciente. Por ello este proyecto tiene por objetivo, aplicar una cedula de evaluación de enlace de turno al personal de enfermería en una unidad hospitalaria de segundo nivel de atención que permita la identificación del cumplimiento a dicho proceso, donde, se elaboró un proyecto de mejora que permitió medir el nivel de apego en la calidad de atención durante el enlace de turno, mediante las características: Misión y visión del establecimiento de salud, con el apoyo de un diagnóstico situacional, considerando la norma jurídica, identificando las problemáticas del enlace de turno y la aplicación de la cedula de evaluación de enlace de turno".
Caracterización de nanopartículas de sílice (SiO2) sintetizadas por el método de Stöber
2024-12; Castellanos Posadas, Arturo Agustín
"En este trabajo de tesis se llevó a cabo un método de síntesis Sol-Gel llamado método de Stöber, el cual permite sintetizar materiales de alta pureza con el fin de obtener partículas nanoestructuradas de dióxido de silicio (SiO2), con una distribución de tamaño entre los 100nm y 200nm; posteriormente se procedió a caracterizar dichos nanosistemas mediante el uso de tres técnicas de caracterización, como lo son: I). – espectrofotometría UV-VIS, una técnica muy útil para conocer el espectro de absorción del material debido a la interacción de las nanopartículas con la radiación electromagnética, dicha técnica nos dará información para estimar la energía de banda prohibida por medio del método de la gráfica de Tauc; II). – potencial Z, esta técnica nos da información acerca de la carga superficial de las partículas de SiO2, también nos da información útil para la descripción sobre la estabilidad coloidal del sistema; III). – dispersión de luz dinámica (DLS), es comúnmente utilizada para conocer la distribución de tamaños de las nanopartículas, siendo de suma importancia en el control preciso del tamaño que depende del proceso de síntesis. El tamaño promedio obtenido de las nanopartículas fue de 164nm con una desviación estándar promedio de 1.57nm".
La gratuidad de la educación superior en México. Debates, problemas y retos 2020-2022
2024-12-09; Vázquez Castillo, Luis Enrique
"La presente tesis que se inserta en la línea de investigación de Políticas Públicas en Educación Superior, aborda la gratuidad de la Educación Superior en México, sus debates, problemas y retos en el periodo, 2020-2022. Al hablar en un primer momento sobre la gratuidad, ésta suele asociarse a algo que se obtiene de forma gratuita, sin embargo, puede interpretarse de distintas formas; por ejemplo, desde la obligatoriedad de un derecho. Por ello, aquí se analiza tomando una definición conceptual de gratuidad, problematizando desde el enfoque teórico de las políticas públicas en Educación Superior. En términos de materia política –en este caso de política educativa–, el consensuar acuerdos para impulsar agendas políticas marca diversas tendencias en las negociaciones para conseguir dichos arreglos. De allí que los elementos de los apartados de esta investigación tomen como estructura, fuentes sobre los debates que se dieron para la realización del decreto de obligatoriedad de la gratuidad en la Educación Superior en México. El objetivo es estudiar la gratuidad de la Educación Superior mediante los debates, problemas y retos para conocer las posturas y obstáculos desde las políticas públicas".
La planeación de la educación superior en el estado de Puebla. Entre un programa integral y un sistema de evaluación, 2015-2024
2024-11; Tapia Sánchez, Ignacio
"Durante la Administración Federal 2012–2018, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) realizó un ejercicio de reflexión y análisis del presente y futuro de la educación superior, con la participación de cerca de 647 Instituciones de Educación Superior (IES), quienes realizaron un ejercicio de reflexión y trabajo colectivo de consulta sobre visión, objetivos, proyectos nacionales, colaboración interinstitucional, proyectos interinstitucionales, metas y acciones a nivel estatal y a nivel institución; para construir colectivamente estrategias y políticas para la transformación de la educación superior en torno a 8 categorías: Cobertura, Aprendizaje, Pertinencia, Calidad, Tecnologías Digitales, Posgrado e Investigación, Educación Continua. El objetivo es evaluar el papel que tuvo la Planeación Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PIDES) (2015-2018) en la gestión en cinco subsistemas educativos (Universidades Tecnológicas, Universidades Interculturales e Interserranas, Institutos Tecnológicos Superiores, Universidades Politécnicas y Universidades Metropolitanas, dependientes de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Puebla y su relación con el nuevo Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEASE) (2019-2024), considerando una institución representativa por cada uno de los cinco subsistemas educativos".
El habitar exclusivo y la construcción de un estilo de vida en las comunidades cerradas de Lomas de Angelópolis I
2024-12; Baez Chargoy, Edgar Daniel
"El concepto de habitar ha sido abordado por diversas disciplinas, desde el urbanismo hasta las ciencias sociales, pasando por la arquitectura, la geografía, la ingeniería y el marketing. Aunque cada disciplina tiene su enfoque particular, existen puntos de convergencia en la forma en que se ha tratado este tema, en base a lo mencionado anteriormente, considero que la pertinencia de esta investigación radica en analizar cómo se desenvuelven las relaciones sociales, las prácticas y las percepciones de los habitantes en el residencial Lomas de Angelópolis. Este residencial representa un modelo constructivo novedoso y global para organizar la vivienda y el habitar en la ciudad de Puebla, por ello el objetivo principal de este proyecto será analizar el concepto de habitar a través de las prácticas culturales y las percepciones sociales de los habitantes de las comunidades cerradas de Lomas I, con el fin de comprender su estilo de vida exclusivo".
Reducción de fallas en línea A de una empresa implementando TPM mediante la metodología DMAIC
2024-08; Muñoz Ojeda, Sandra
"En el presente trabajo se muestra la implementación del TPM (Mantenimiento Productivo Total), en una empresa del sector automotriz dedicada a la fabricación de pistones de bajo y alto impacto específicamente implementado en la línea “A” de producción esto con el objetivo de reducir la presencia de paros por averías de condiciones básicas del equipo como son la limpieza, lubricación, apriete de tornillos etc. Haciendo especial énfasis en el pilar del mantenimiento autónomo para la elaboración de apoyos visuales y listas de verificación. En el desarrollo de este trabajo se tiene como apoyo de la metodología DMAIC para determinar las etapas de desarrollo de la investigación; como lo son definir, medir, analizar, implementar y controlar, uno de los resultados que tendremos será la implementación de una rutina para el personal operativo con el fin de reducir fallas y paros que impactan en los indicadores del área como el tiempo muerto".
Buenas prácticas docentes en la educación superior en modalidad mixta en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP)
2024-10; Jiménez Sánchez, Luis Alberto
"El presente proyecto de investigación tiene por objetivo analizar las buenas prácticas docentes en la educación superior en modalidad semipresencial del IEDEP UER San Salvador El Verde en la licenciatura de pedagogía, puesto que, la educación es un acto humano, que a su vez deriva de un proceso humano, cultural y complejo (León, 2007). Poseedor de condición, naturaleza compleja, que forman parte de una totalidad, donde los distintos factores y dimensiones se encuentran vinculados y con cierta interdependencia. Ante una realidad que inexorablemente es cambiante y evoluciona, cambia y se ajusta tanto la sociedad, y sus herramientas. La Sociedad de la Información ha incorporado a las TIC dentro de las aulas de clases, para de esta forma hacer aportaciones en las distintas dimensiones del aula, como lo es, el diseño curricular, los materiales didácticos y por supuesto, la interacción entre el docente y el alumno que deriva en el desarrollo de aprendizajes en el alumno, a quienes ya de por sí, la tecnología, había cambiado la forma de relacionarse con el arribo de estas a la vida cotidiana".
Principales complicaciones en los pacientes con factores de riesgo para desarrollar enfermedad grave por COVID-19 en el Hospital para el Niño Poblano
2024-02; Murga Rosas, Alejandra
"La enfermedad COVID-19 ocasionada por la cepa de coronavirus SARS-CoV2 se declaró pandemia el 11 de marzo de 2020, con menor afectación en pacientes de edad pediátrica, que pueden cursar asintomáticos o con enfermedad leve, no exentos de progresar a enfermedad severa e incluso la muerte. Se realizó un estudio narrativo de 54 pacientes menores de 18 años, hospitalizados en el Hospital para el Niño Poblano con el diagnóstico electrónico de COVID-19 en el expediente clínico, durante febrero 2020 a febrero 2022. Del total de pacientes analizados, 42.5% correspondió al sexo femenino y 57.4% al sexo masculino. El 5.5% de 0 a 30 días de vida, 44.4% de 1 mes a 2 años, 22.2% de 3 a 6 años, 14.8% de 7 a 12 años y 12.9% a pacientes de 13 a 18 años, con una mediana de edad de 3 años (rango 0-17). 38.8% presentaron enfermedad severa, 33.3% enfermedad moderada y 27.7% enfermedad leve. El objetivo es analizar las principales comorbilidades en el paciente hospitalizado con el diagnóstico de COVID-19 en el Hospital para el Niño Poblano durante el período de febrero 2020 a febrero 2022".
Los días del Hampa: Una mirada al crimen organizado en México, representado en el cine nacional de las décadas de 1940 y 1950
2024-10; Caamal Reymundo, Juan Martin
"El crimen tiene diferentes acepciones y formas de operar, en el caso de este trabajo interesa su análisis en torno a su modelo colectivo, es decir el crimen o la delincuencia organizada, a fin de explorar las representaciones que de ello incurren en el cine mexicano producido entre las décadas de 1940 y 1950; el objetivo, recae en tanto, comprender un fenómeno en el país que toma una gran relevancia en la década de 1920 a raíz de la prohibición del alcohol en Estados Unidos junto a un periodo de leyes prohibicionistas principalmente contra los opioides en el mundo y el juego en México, contando ya con la presencia de nacionales efectuando negocios ilícitos, accionares en contra de la ley y dando paso al nacimiento de corruptelas en diferentes clases sociales, pues este submundo no encuentra una generalización ni una constante en quienes deciden formar una organización criminal. Los filmes considerados para la elaboración de este trabajo son elegidos por la presencia y representación de un crimen organizado a modo, formalizado en una mafia".