




23,972 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Fibra de basalto como material alterno para la fabricación de varillas de refuerzo
2019-02; Fermín Luna, Omar Trinidad
"Hasta la fecha se conoce al acero como único material de refuerzo del concreto armado, a pesar de su vulnerabilidad a la corrosión, conductividad eléctrica y magnética. La presente tesina tiene como objetivo analizar el uso de la fibra de basalto como material alterno para la fabricación de varillas de refuerzo y una opción al acero en el concreto armado sometido a esfuerzos de flexión. El uso de fibras en la construcción es cada día más común por las ventajas que estas ofrecen y el uso que se les puede proporcionar. Recientemente los polímeros reforzados con fibra de basalto se han empezado a usar como refuerzo alternativo a las varillas de acero en el concreto cuya ventaja principal radica en que no sufren corrosión. Con la presente investigación se pretende analizar el origen, propiedades y comportamiento del basalto en la fabricación de fibras para polímeros reforzados y el uso como refuerzo en el concreto armado en la construcción. Sabemos que el comportamiento de los polímeros reforzados con fibra de basalto será diferente al acero de refuerzo, por lo cual se pretende entender las ventajas y desventajas que este material puede presentar".
Aplicación de la norma ISO 9001 en los procesos de la empresa Easy Lunch
2019-02; Calles Hernández, Heber Nahúm
"En la actualidad las empresas dedicadas a la producción y comercialización de los alimentos han experimentado muchos cambios tanto como la demanda como por el otro lado la oferta y muchas de estos cambios que experimentan se encuentran relacionados con mayor calidad y seguridad para los consumidores. La inocuidad que se busca y se debe presentar durante el proceso de elaboración y la fortificación de manera artificial de micronutrientes con micronutrientes aparecen como prioritarias a lo largo de toda la cadena productiva de alimentos. En materia de regulación y saneamiento alimentario, el enriquecimiento nutricional de los alimentos y la seguridad alimentaria han ganado también un papel preponderante permitiendo, por un lado, la superación de dietas nutritivamente deficientes y, por el otro, el mayor control en la aplicación de las nuevas tecnologías de producción (FAO,1995). Los sucesivos cambios en las preferencias de los consumidores respecto a calidad y sanidad suponen nuevos desafíos para los diferentes actores del mercado de alimentos. Desafíos que han llevado a redefinir la competitividad en función de la habilidad de transformar estas mayores exigencias en nuevas oportunidades de negocio como la diferenciación de productos".
Mejora de la respuesta a las fallas del transformador principal de la turbina de gas de la C.C.C. San Lorenzo
2018-11; Moreno Cortés, Hugo
"La central ciclo combinado San Lorenzo Potencia, cuenta con dos unidades turbo gas con un generador eléctrico 166 MVA y una turbina de vapor con un generador eléctrico de 146 MVA, se ubica en el municipio de Cuautlancingo estado de Puebla, pertenece a la Comisión Federal de Electricidad y forma parte de la subgerencia regional de generación termoeléctrica central, integrada a su vez por las centrales termoeléctricas de turbo gas las Cruces, C. T. Salamanca, C. T. Francisco Pérez Ríos, C. C. C. Tula , C. T. Valle de México y C. C. C. El Sauz. La localización de la central, es un punto estratégico para la regulación de voltaje, potencia y frecuencia, ya que se interconecta al sistema nacional por medio de la subestación San Lorenzo Potencia de 115 kV, la cual pertenece al anillo comprendido por la subestación de potencia Texcoco, Puebla II, Zocac y San Martín Texmelucan. Se denomina ciclo combinado, a la generación de energía de co-existencia de dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es gas natural".
Interacción de coagulante-floculante en la remoción de sólidos solubles
2007; Martínez Carvajal, Alejandro
Analiza el uso combinado de estos agentes en el tratamiento fisicoquímico de aguas negras, caracterizadas por su alto contenido de sólidos, grasas, arenas y desechos orgánicos e inorgánicos. Se estudia la influencia de parámetros como pH, temperatura y conductividad en la eficiencia del proceso, así como la relación entre la dosis de floculante (g/L de agua tratada) y la remoción de sólidos sedimentables. El método consiste en una mezcla rápida para desestabilizar partículas mediante coagulantes, seguida de mezcla lenta para formar flóculos más grandes que puedan sedimentar. Se utilizan sulfato de aluminio y polímeros como principales insumos, evaluando su efecto en la reducción de sólidos disueltos y suspendidos. Los ensayos permiten determinar la relación óptima coagulante-floculante para maximizar la clarificación y minimizar el consumo de reactivos. También se aborda la importancia de remover los contaminantes antes de la cloración final, garantizando un efluente más seguro. El estudio concluye que el control preciso de la dosis y condiciones operativas mejora significativamente la eficiencia y la viabilidad económica del tratamiento de aguas residuales municipales.
Análisis de la viabilidad de diseño de planta de purificación de agua para cinco años mediante la tasa interna de retorno (TIR) y valor presente neto (VPN).
2010; Castillo Villegas, Eduardo
La creciente preocupación por identificar qué productos son realmente indispensables para la vida impulsa iniciativas para garantizar el acceso a bienes esenciales como el agua potable. Se propone instalar una planta en el Distrito Federal para obtener agua libre de bacterias y esporas, con la condición de que sea financieramente viable para los inversionistas en un corto plazo. Dada la falta de tiempo para recopilar información de campo, se recurrirá a datos provenientes de otros trabajos académicos relacionados con el tema. Se busca demostrar la viabilidad económica utilizando métodos como el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, que consideran el valor del dinero a lo largo del tiempo. El agua, vital para la vida y para actividades como la agricultura, la industria y el consumo doméstico, cubre el 71% del planeta, aunque solo una fracción es dulce y accesible. Su disponibilidad se distribuye principalmente en océanos, glaciares y acuíferos. El ciclo hidrológico asegura su circulación constante, pero el uso agrícola representa cerca del 70% del consumo, seguido de la industria con 20% y el consumo doméstico con 10%. Organismos como la FAO advierten que para 2030 muchos países en desarrollo enfrentarán escasez de agua, requiriendo mejoras en el riego. La calidad para consumo humano se mide según la ausencia de toxinas, contaminantes y microorganismos, clasificándose en distintas formas y estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
Sistemas de sonar para aplicaciones automotrices
2019-01; Flores Martínez, Christian Alexander
"El mercado automotriz es un campo de innovación constante, las tecnologías que se desarrollan dan un plus en sus productos brindando a sus vehículos más cuidados e innovaciones, desde controles de crucero inteligentes, sistemas de bolsas de aire, menos emisiones de gas, autos híbridos, mejor calidad en la carrocería (como soldaduras de alta frecuencia para las puertas), hasta sistema de avisos de riesgo de colisión inminente. Los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS por sus siglas en inglés), son sistemas que permiten mejorar la seguridad vial al momento de la conducción, esto es para prevenir riesgos de sufrir un accidente vial o colisionar contra otros conductores, es por eso, que los sistemas ADAS tienen diversos sensores que actúan para las diferentes necesidades que hay en el automóvil. Diferentes tipos de sensores que puede haber dentro de un carro, como radares, cámaras, infrarrojos, ultrasónicos y tecnología de redes de comunicación para el uso automotriz, ofrecen la más alta tecnología y calidad para garantizar una experiencia de manejo más segura y confort, tanto al conductor como al resto de los vehículos y personas alrededor".
Lodos de perforación.
2007; Martínez Linares, Juan Manuel
Analiza de forma integral los fluidos utilizados en la perforación petrolera, desde su origen histórico hasta las tecnologías actuales. Comienza explicando el origen del petróleo y el desarrollo de la perforación en México, destacando la evolución de los fluidos de control desde mezclas simples hasta formulaciones complejas. Se detallan las funciones del lodo de perforación, como la limpieza del pozo, enfriamiento y lubricación de la barrena, control de presión y estabilidad de paredes. Se describen sus propiedades físico-químicas clave: densidad, pH, viscosidad, salinidad y reología, así como su comportamiento frente a contaminaciones y altas temperaturas. La investigación aborda las fases de los lodos (continua y dispersa) y la relación entre velocidad de penetración y tensión superficial. Incluye un análisis de contaminantes típicos y técnicas de laboratorio para evaluar lodos base aceite, asegurando su rendimiento mediante pruebas de filtrado, sólidos y estabilidad eléctrica. También se enfatiza la importancia del ingeniero químico en el diseño y control de estos fluidos, así como la necesidad de aditivos biodegradables y no tóxicos para minimizar el impacto ambiental. Finalmente, se subraya que la correcta selección, formulación y control de lodos incrementa la eficiencia, seguridad y vida productiva de los pozos.
Desarrollar una fórmula de licor de café y cápsula de vainilla de la zona noreste del estado de Puebla.
2010; Cerezo Castro, Arturo
La producción de café en México se concentra en zonas montañosas de climas tropicales húmedos y subhúmedos, así como en bosques de niebla, áreas de alta importancia para la biodiversidad. Con un promedio de cuatro millones de sacos anuales, el país ocupa el sexto lugar mundial, destacando que la mayoría de los productores son pequeños y en gran parte indígenas. Los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Morelos y Michoacán. Predomina la especie arábica, apreciada por su aroma y sabor, mientras que la robusta se cultiva en menor proporción. Existen dos sistemas de producción: bajo sombra, que puede ser tradicional —con gran diversidad vegetal— o comercial, con especies introducidas; y a cielo abierto, que implica menor biodiversidad pero altos rendimientos con uso intensivo de agroquímicos. El fruto del cafeto, llamado café cereza, se cosecha maduro y se utiliza tostado y molido para preparar la bebida. Se propone en Ayotoxco de Guerrero, Puebla, impulsar la elaboración de licor de café como estrategia para fomentar el desarrollo económico, generar empleo y promover un modelo productivo sustentable.
Evaluación de conceptos a través de medidas de similitud semántica en taxonomías de dominio restringido
2019-02; Hernández García, Aimé Cecilia
"La similitud semántica, medida que se utiliza para saber el grado de similitud entre dos clases o conceptos en una ontología, es de gran importancia debido a sus extensas aplicaciones en campos como biomedicina, donde se han desarrollado ontologías para comparar genes, proteínas, compuestos químicos, entidades anatómicas y enfermedades, en la geoinform´atica ha servido para encontrar similitud en características geográficas, en lingüística computacional y procesamiento de lenguaje natural donde se utiliza para el análisis de sentimientos, el entendimiento del lenguaje natural, la traducción automática y la web semántica. En la actualidad existe una extensa variedad de medidas de similitud semántica para ontologías, que se clasifican generalmente en dos grandes grupos: las medidas basadas en conocimiento y las medidas basadas en corpus. En esta investigación se pretende implementar algunas de las medidas de similitud basadas en conocimiento que han sido propuestas en la literatura y que se consideren candidatas para evaluar su comportamiento emplean do diferentes juicios de evaluación y al final hacer una comparativa y concluir con ventajas y desventajas de las medidas de similitud".
Operación del digestor anaeróbico armfield W8 en el laboratorio de ingeniería ambiental de la F.I.Q.
2007; Martínez Colexcua, Verónica
Presenta la implementación y uso de este equipo para el tratamiento de aguas residuales, reforzando la formación práctica de los estudiantes de Ingeniería Ambiental. Se analiza la problemática de la contaminación del agua, sus causas físicas, químicas y biológicas, así como la necesidad de procesos eficientes para su control. El digestor anaeróbico Armfield W8 se utiliza para llevar a cabo la digestión anaerobia, proceso en el que bacterias específicas degradan materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo biogás y lodos estabilizados. El trabajo describe el funcionamiento del equipo, las condiciones óptimas de operación y las bacterias implicadas, diferenciando entre las etapas de hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis. Se enfatiza la importancia de medir parámetros como temperatura, pH y carga orgánica para garantizar un proceso eficiente. Además, se destaca que el manejo correcto del digestor no solo favorece el aprendizaje, sino que también impulsa la investigación y desarrollo de proyectos de tratamiento sustentable de aguas residuales dentro de la F.I.Q en BUAP.
Diseño conceptual de procesos de destilación reactiva aplicado a la obtención de disolventes biodegradables y no tóxicos. Caso de estudio: Acetato de n-Butilo.
2010; Cervantes de la Rosa, Abigail
El diseño de procesos de destilación reactiva para producir solventes biodegradables y no tóxicos se enfoca en esteres derivados de ácidos carboxílicos. Para analizar estos sistemas, se utilizó un Mapa de Curvas Residuales Reactivo (MCRR) que permite identificar la naturaleza termodinámica de las reacciones involucradas. La propuesta fomenta procesos limpios y eficientes que emplean materias primas de origen biológico, en línea con los principios de la química verde. Tras una revisión bibliográfica, se identificaron 14 esteres con potencial como biodisolventes, evaluando sus propiedades físicas, químicas y la factibilidad de producción sustentable. El acetato de n-butilo fue seleccionado por ser biodegradable, no tóxico y contar con datos termodinámicos suficientes. Se desarrolló la metodología para construir su MCRR, aplicando el concepto de elemento para optimizar el diseño de la destilación reactiva. Esta alternativa aporta al desarrollo industrial sostenible y de bajo impacto ambiental.
Producción de lacasas de Pleurotus ostreatus en cascara de higuerilla y remoción de colorantes textiles
2018-02; Navarrete Trujillo, Irisbel Diatzayans
"La industria textil es una de las principales fuentes de contaminación, descarga aguas que contienen una amplia variedad de colorantes tipo azo, dispersos, ácidos y básicos. Los colorantes azoicos son los tintes más comúnmente utilizados en la industria textil y por lo tanto constituyen el grupo más grande de todos los colorantes orgánicos en el mercado. Por lo que en este trabajo de investigación mediante cultivo sumergido utilizando un medio mineral y como fuente de carbono cascara de higuerilla se logró tener una actividad lacasa de 90 UI, al purificar parcialmente a la enzima mediante diálisis en buffer de fosfatos pH:7 y cromatografía de intercambio aniónico DE-53 con elución isocrática de cloruro de sodio 1 M se obtuvo una actividad de 1200 UI, con el concentrado enzimático se logró remover a los colorantes azul terasil, erionyl, novasol y negro solofenil en un 85%, 81%, 53% y 70% respectivamente en agua artificialmente contaminada a 100 ppm. El concentrado de lacasas purificado parcialmente mostró la capacidad de remover colorantes de diferente naturaleza química como poliazo y de antraquinona, utilizados ampliamente por la industria textil poblana y tlaxcalteca".
Efecto de la temperatura sobre la fuerza electromotriz en pilas comerciales.
2010; Cervantes Muños, Reyna
Las reacciones químicas son de naturaleza eléctrica, ya que en todos los enlaces químicos intervienen electrones. La relación entre cambios químicos y energía eléctrica tiene gran relevancia, pues permite generar electricidad mediante pilas voltaicas o galvánicas, así como realizar transformaciones químicas usando energía eléctrica. Una pila convierte energía química en eléctrica y calor; existen primarias, que no se recargan, y secundarias, que pueden reactivarse aplicando corriente en sentido inverso. Su funcionamiento requiere un oxidante, que gane electrones fácilmente, y un reductor, que los pierda con facilidad. Las pilas secundarias almacenan energía en forma química y su reacción es reversible. Generalmente se fabrican para operar a 1 atm de presión y 25 °C. El análisis de su desempeño considera variaciones de temperatura para evaluar su efecto sobre la fuerza electromotriz (FEM). Se abordan conceptos y leyes básicas, tipos de pilas, principios de funcionamiento y su termodinámica. Esto permite comprender cómo la temperatura influye en la eficiencia y elegir la pila más adecuada.
Producción de biodiesel a nivel laboratorio a partir de aceite puro de soja.
2007; Márquez Acosta, Jorge Alberto; Velasco Rodríguez, Erika
Aborda la problemática del agotamiento de los combustibles fósiles y la necesidad de fuentes de energía renovables. Se analiza el biodiesel como alternativa al diésel convencional por su origen vegetal, biodegradabilidad y menor impacto ambiental. El trabajo se centra en el uso de aceite puro de soja, un aceite vegetal rico en triglicéridos, que mediante transesterificación alcalina de una etapa produce ésteres metílicos de ácidos grasos, principales componentes del biodiesel. Se describe el proceso de producción a escala laboratorio, incluyendo el uso de reactivos químicos, el lavado del biodiesel para eliminar impurezas y la medición de propiedades como densidad, viscosidad y absorbancia, siguiendo normas ASTM para garantizar su calidad. Además, se evalúa la corrosión al cobre como parámetro de compatibilidad con motores. Los resultados muestran un biodiesel con características aptas para su uso en sustitución parcial o total del diésel, destacando la viabilidad técnica del método y su potencial para escalarse a nivel piloto. La investigación propone así un camino hacia la producción sustentable de biocombustibles.
Estudio para la reutilización del agua residual proveniente del proceso de malteo de cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma.
2010; Céron Matamoros, Alicia
El agua es indispensable para la vida y debe garantizarse un suministro suficiente, inocuo y accesible. Mejorar los sistemas de tratamiento aporta beneficios tanto para la industria alimentaria como para la salud. Aunque no siempre se destine al consumo humano directo, el agua reutilizada puede emplearse en la elaboración de alimentos o en riegos agrícolas. En México, la reutilización de aguas residuales se ha convertido en una alternativa clave para actividades industriales, agrícolas, domésticas y turísticas, contribuyendo al control de la contaminación y a la preservación ambiental. Su aprovechamiento requiere tecnologías adecuadas y estudios previos que garanticen su uso seguro. En el proceso de malteo, especialmente en las etapas de remojo y germinación, se generan residuos sólidos que contaminan el agua residual y es fundamental caracterizarlos para medir su peligrosidad y definir su valorización. El saneamiento y la higiene son esenciales para proteger la salud, por lo que el tratamiento debe orientarse a métodos alternativos que permitan reutilizar de forma confiable el efluente de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma.
Identificación de materiales y residuos peligrosos de los laboratorios pertenecientes a la facultad de ingeniería química.
2010; Cervantes Reyes, Raúl
La Facultad de Ingeniería Química inició en 1938 con la licenciatura en esta especialidad, formando profesionistas para industrias del estado, la región centro-sur y Centroamérica. En 1997 se convirtió en Facultad, ampliando su oferta académica con Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Materiales, además de la maestría en Ingeniería Química. Con el avance tecnológico y los retos de la globalización, la seguridad se vuelve esencial para prevenir accidentes y desastres. La FIQ, ubicada en los edificios 146A a 146F, enfrenta riesgos derivados de fenómenos naturales o actividades humanas. Por ello, se promueven acciones para concientizar y capacitar a la comunidad en la prevención de incidentes. Se identifican materiales y residuos peligrosos generados en laboratorios de operaciones unitarias, química, análisis, fisicoquímica, materiales, alimentos y ambiental. Esta información busca facilitar la toma de decisiones y una respuesta rápida ante emergencias, reduciendo riesgos y protegiendo al personal e instalaciones.
Estudio de un sistema de control de corrosión mediante ánodos galvánicos en tuberías que conducen turbosina.
2007; Mendieta López José
Estudia el control de la corrosión en un sistema de tuberías que transportan turbosina para aeronaves, mediante la instalación de ánodos galvánicos como método de protección catódica. La red comprende una tubería principal de 2107 m de 18 pulgadas y derivaciones de 775 m de 6 pulgadas, enterradas en suelo con alta humedad y baja resistividad, condiciones que favorecen la corrosión. Se describe detalladamente el proceso de instalación del sistema, incluyendo el tendido de ánodos, conexiones eléctricas y estaciones de monitoreo, así como la realización de soldaduras para formar la celda de corrosión. Durante el estudio de campo se empleó equipo especializado para medir parámetros como la resistividad del terreno y los potenciales eléctricos de la celda ánodo-tubería. Los resultados muestran que el potencial medido es menor a 850 mV con referencia Cu/CuSO4, lo que indica que el acero de las tuberías está protegido y en zona de inmunidad contra la corrosión. La tesis demuestra la efectividad de la metodología para prevenir daños en sistemas de tuberías expuestos a ambientes agresivos.
Efecto del pH salival de adultos diabéticos y su relación con la formación de biopelículas por especies del género Candida
2025-06; Aguilar Ángeles , Scarlett Guadalupe
"Candida es un microorganismo presente en el microbioma humano, común en piel y mucosas, encontrándose con mayor frecuencia en la cavidad oral debido a características de la saliva, como su pH, que favorecen su crecimiento. Alteraciones metabólicas, como la diabetes, incrementan la susceptibilidad a infecciones al afectar el sistema inmune, lo que permite que Candida pase de un estado comensal a patógeno y favorezca la formación de biopelículas, proceso influenciado por variaciones del pH salival presentes en pacientes diabéticos. Este estudio evaluó la formación de biopelículas de Candida a distintos pH y su resistencia a antifúngicos, con el fin de mejorar la comprensión de su comportamiento y optimizar tratamientos. Los resultados mostraron que, a menor pH salival, la formación de biopelículas es mayor. Las especies no-albicans presentaron menor formación de biopelícula que Candida albicans. En medio RPMI, la formación máxima de biopelícula ocurrió a pH 7, mientras que las especies no-albicans formaron más biopelícula en saliva de pacientes diabéticos, y Candida albicans mostró comportamientos similares en RPMI y saliva. Las pruebas de sensibilidad indicaron que todas las cepas fueron sensibles a Anfotericina B y Nistatina; los azoles (Econazol, Ketoconazol y Miconazol) inhibieron parcialmente algunas cepas, y Anfotericina B presentó inhibición parcial sobre las biopelículas".
Proyecto construcción del alcantarillado pluvial en Ciudad Textil de Huejotzingo, en el estado de Puebla
2023-02; Izurieta Rodríguez , Alfredo Ernesto
"Se tiene como propósito realizar proyecto, construcción del alcantarillado pluvial en., Ciudad Textil en el Municipio de Huejotzingo, en el Estado de Puebla que sea suficiente para cubrir las necesidades actuales de este servicio de infraestructura asimismo la principal finalidad de este proyecto es establecer el desempeño del Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo para realizar la proyección de parámetros, cálculos y normas aplicables de acuerdo a condiciones de infraestructura para el manejo y disposición de aguas pluviales que permita tener condiciones óptimas para el crecimiento de Ciudad Textil del Municipio Huejotzingo Pue., permitiendo que cuente con el equipamiento de infraestructura de sistema pluvial al establecimiento de más empresas en la zona. La construcción del alcantarillado pluvial consiste en una red de tubería, así como obras complementarias, que se requieren para conducir el agua pluvial en Ciudad Textil del Municipio de Huejotzingo, Puebla, a una zona de descarga previamente autorizada por la dependencia requerida".
Optimización del pasivado aplicado en la tuberia de una caldera para minimizar la corrosión.
2010; Cervantes Carmona, Josefina; Orduña Alor, Gisela Guadalupe
La aplicación de un pasivado mejorado puede disminuir la formación de incrustaciones en calderas, optimizar su rendimiento y reducir la corrosión, prolongando así su vida útil. La corrosión representa uno de los principales problemas para los metales, ocasionando en calderas y tuberías altos costos de mantenimiento, pérdida de propiedades, riesgos de seguridad, interrupciones en el servicio y deterioro estético. Si no se controla, el daño puede hacer más rentable reemplazar el equipo que repararlo. Datos del Instituto de Estudio de Scotland revelan que entre 1899 y 1933 se perdió el 40% del hierro producido por corrosión. En México, el avance industrial requiere grandes volúmenes de hierro para infraestructura y maquinaria, cuya obtención implica altos costos desde su extracción hasta su procesamiento. Este metal, difícil de encontrar en estado libre, tiende a regresar a su forma combinada, lo que provoca la pérdida de sus propiedades metálicas y limita su capacidad para cumplir las funciones para las que fue fabricado.