




21,601 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Identificación de sustancias a partir de la cáscara del nogal por las operaciones: extracción y cromatografía
1998; Rivera Rodríguez, Jorge Alberto
"Los árboles frutales comprenden plantas con diferentes características morfológicas que se distinguen particularmente por su hábito y ciclo de crecimiento, las formas de renovación de sus hojas y su adaptación a ciertos climas. Se introduce el estudio del nogal de Castilla, un árbol frutal de la familia Juglandaceae y género Juglans spp, destacando su importancia por el sabor de su fruto y sus componentes nutricionales como aceites, azúcares y vitaminas. Se clasifica como árbol grande y perenne, cuyo fruto seco se conoce como nuez. Debido al limitado desarrollo de técnicas de aprovechamiento, el nogal ha sido poco explotado, usándose principalmente su fruto, aunque investigaciones sugieren que todas sus partes pueden tener valor económico. En particular, la cáscara del nogal contiene pigmentos naturales con aplicaciones en la industria textil y cosmética sin afectar la piel. El estudio analiza la composición de la cáscara mediante extracción con solventes en laboratorio, usando reflujo a contracorriente con equipo Soxhlet y cromatografía de gases HP-6890, proporcionando resultados que pueden servir de base para futuras investigaciones".
La importancia del departamento de compras en un sistema de producción de calidad
1998; Rivera López, Hernán
"Cualquier tipo de empresa requiere de un departamento especializado para obtener sus bienes, materias primas o cualquier otro material para poder llevar a cabo su producción. Se resalta la importancia de contar con un departamento de compras especializado en cualquier empresa, sin importar su tamaño. Este departamento es fundamental para garantizar el suministro oportuno y eficiente de bienes y servicios necesarios para la producción. Se dice que la gestión de compras no debe tomarse a la ligera, ya que una mala administración puede llevar al fracaso empresarial. La administración de compras se encarga de determinar qué, cuánto, cómo, cuándo y dónde adquirir los insumos necesarios para la producción, asegurando la calidad y la cantidad requeridas al mejor precio. De manera breve, el departamento de compras juega un papel crucial en la eficiencia y el éxito de una empresa, ya que una gestión adecuada de los recursos garantiza la continuidad de las operaciones y la competitividad en el mercado. Para finalizar, se puede afirmar que una buena gestión de compras no solo implica adquirir los insumos necesarios, sino también optimizar los procesos de adquisición, establecer relaciones estratégicas con los proveedores y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad".
Ciudadanos sí, pero no aquí. Una aproximación a la subjetividad en el migrante venezolano regularizado por medio documento PPT
2024-12; Chacón Barón , Rubén Darío
"El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia migratoria de la población venezolana en Colombia, a través de un enfoque biopolítico y de la externalización de fronteras del norte global, además de incluir una dimensión etnográfica. Para ello se usó un enfoque cualitativo con técnicas de investigación etnográfica y observación participante para ofrecer una visión profunda de las contradicciones y desafíos que enfrentan en sus procesos de integración. Las entrevistas permiten explorar temas cruciales cómo la identidad, la vulnerabilidad y la lucha por la regularización, además de analizar el impacto de los discursos hegemónicos que categorizan a los migrantes en “buenos” y “malos”. Las conclusiones de la investigación revelan cómo el Estado colombiano gestiona la migración venezolana no sólo cómo un fenómeno de tránsito, sino cómo un mecanismo de control que refleja las tensiones inherentes al capitalismo neoliberal. Entre las conclusiones destaca la falta de respuesta efectiva de organismos internacionales cómo Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la opacidad de las políticas migratorias colombianas, lo que exacerba la precariedad de los migrantes".
Tecnología para los conservadores química para alimentos
1996; de la Vega Escalante, Gloria Sánchez
"Se habla de la importancia de la industria alimentaria en la transformación de los alimentos naturales para garantizar su conservación, mejorar su calidad nutricional y hacerlos más atractivos para el consumidor. Se destaca que los alimentos naturales, aunque contienen los nutrientes necesarios para el cuerpo humano, no siempre se presentan en una forma adecuada para su consumo directo. La industria alimentaria juega un papel fundamental en este proceso, ya que a través de diversas técnicas y procesos, transforma los alimentos crudos en productos seguros, nutritivos y apetecibles. Se menciona que los conservadores son una herramienta importante en este proceso, ya que ayudan a prolongar la vida útil de los alimentos y a protegerlos del deterioro causado por microorganismos. Sin embargo, se resalta la importancia de utilizar conservadores de manera adecuada para evitar efectos negativos en la calidad nutricional de los alimentos. En resumen, el texto enfatiza la relevancia de la ingeniería alimentaria en la optimización de los procesos de producción y transformación de alimentos, garantizando así la seguridad alimentaria y satisfaciendo las demandas de los consumidores".
Evaluación de la comunicación de crisis gubernamental en el caso de la captura y liberación de Ovidio Guzmán López, Octubre 2019
2024-12; Martínez Morales, Lisbeth
"De acuerdo con una la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la comunicación es esencial en el desarrollo humano, desempeñando un papel fundamental en el intercambio de información oportuna y efectiva en toda organización (UNESCO, 2014). Con la idea anterior, es importante mencionar que la comunicación es esencial para el funcionamiento adecuado de los gobiernos y la toma de decisiones (Canel, 2008). Sin embargo, esa importancia es más evidente en situaciones de crisis de comunicación, donde un evento impredecible afecta la imagen de un gobierno, generando un impacto negativo en la difusión de los resultados. Las situaciones de crisis son uno de los tantos contextos a los que la Comunicación Gubernamental, se enfrenta desde el momento en el que las autoridades toman protesta de sus responsabilidades ante la ciudadanía. Sin embargo, descuidar la gestión de una Comunicación de Crisis, antes, durante y después de los momentos de incertidumbre, puede poner en riesgo la propia legitimidad del gobierno. El objetivo es evaluar el desempeño del Gobierno Federal en términos de comunicación, durante la crisis generada por la captura e inmediata liberación de Ovidio Guzmán López, el 17 de octubre de 2019".
Análisis de proceso extrusión-soplado en PVC
1996; Sánchez López, José Luis; Villanueva Martínez, Laura Elena
"La extrusión es un proceso continúo en el cual se puede producir una gran variedad de perfiles, lo más comunes son: varilla, películas planas, tubería, mangueras, etc. La extrusión es un proceso industrial continuo que permite la fabricación de una amplia variedad de productos a partir de diferentes materiales, como plásticos, metales y cerámicas. En este proceso, el material se calienta y se fuerza a pasar a través de una boquilla, adquiriendo la forma deseada. Los polímeros son uno de los materiales más utilizados en la extrusión, y pueden clasificarse en tres grupos principales: termoplásticos, termoestables y elastómeros. Los termoplásticos se ablandan al calentarse y se solidifican al enfriarse, siendo reciclables. Los termoestables experimentan un proceso de reticulación al calentarse, lo que les confiere una estructura rígida y permanente. Los elastómeros, por su parte, son capaces de deformarse elásticamente y recuperar su forma original. La extrusión es un proceso versátil que se utiliza en diversas industrias, como la alimentaria, para la fabricación de productos como pastas, salchichas y cereales".
Diseño, selección y operación de bobas para los I.Q.P.
1995; Salazar Sandoval, Joel
"Existen seis métodos mediante los cuales se pueden hacer que los fluidos se desplacen por un canal o un producto: 1) por la acción de una fuerza centrífuga; 2) por desplazamiento volumétrico, realizado ya sea mecánicamente o con otros fluidos; 3) por impulsos mecánicos; 4) por transferencia de cantidad de movimiento de otro fluido; 5) por fuerza electromagnética; 6) por gravedad. Sin tomar en cuenta la naturaleza física de un fluido, si es comprensible o incomprensible, estos seis métodos incluyen todos los medios disponibles para el transporte de fluidos. En general las bombas para la industria de procesos químicos, se pueden clasificar en dos tipos: dinámicas y de desplazamiento positivo. Las bombas dinámicas, como lo son las centrifugas, son aquellas en que se aplica energía al liquido que se bombea con un impulso o una hélice que gira en un eje. En las bombas de desplazamiento positivo se aplica energía al liquido dentro de un volumen fijo de desplazamiento, tal como una carcaza o un cilindro, con el movimiento rotatorio de engranes, tornillos o alabes o con pistones o émbolos de movimiento alternativo. En el presente trabajo se examina los tipos básicos y se estudiaran algunas formas para una selección adecuada de las bombas."
Los mecanismos de democracia directa en México. El caso de la consulta popular 2021
2024-11; Ramírez Muñoz, Verónica Fabiola
"Los problemas de representación política en América Latina han traído consigo la necesidad de introducir en la ley mecanismos de democracia directa que permitan la participación y deliberación de los ciudadanos en temas importantes que afectan a sus países. Y es que debido a que los poderes legislativos y los partidos políticos gozan de una baja confianza ante la opinión pública, actualmente los mecanismos de participación ciudadana son vistos como una opción válida para mejorar la representación, incrementar la participación y mantener la estabilidad de los sistemas políticos. Uno de los mecanismos de la democracia directa más utilizados es la consulta popular, que consiste en que los ciudadanos asistan a las urnas para manifestar su decisión sobre temas de trascendencia nacional. Actualmente a pesar de estos esfuerzos y de que se cuenta con un marco jurídico y con muchos canales institucionales que regulan la intervención de los ciudadanos en temas de trascendencia nacional, el objetivo es analizar si los mecanismos de democracia directa abonan a la consolidación de la democracia o si por el contrario contribuyen a la regresión autoritaria".
Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales en la superintendencia local de ventas Puebla Pemex-refinación
1996; Sánchez Tamayo, José Angel Guadalupe; Tapia Flores, Juan David
"Como todos sabemos el agua es un recurso natural que día a día se está agotando, debido a que es un líquido que vital para todos los seres vivos, teniendo en cuenta que no hay algún proceso para poder volver a utilizar el agua en su totalidad. Se destaca que el agua es un recurso vital y limitado, y que la creciente demanda, sumada a la contaminación, hace necesario buscar soluciones eficientes para su tratamiento y reutilización. Se enfatiza la relevancia de las plantas de tratamiento de aguas residuales para garantizar la calidad del agua y proteger la salud pública. Además, reconoce que este tema involucra diversas disciplinas y que la investigación en este campo es fundamental para encontrar mejores soluciones. Se menciona que este trabajo busca contribuir a una mejor comprensión de los procesos de tratamiento de aguas residuales, compartiendo tanto conocimientos teóricos como experiencias prácticas adquiridas durante la investigación. Por último, también se menciona la importancia de combinar la teoría con la práctica para obtener una visión más completa y detallada del tema".
Cuidado especializado de enfermería en el pediátrico con terapia de diálisis peritoneal
2024-12; Larios Hernández, Juan Antonio
"La enfermedad renal crónica en pediatría se conoce como un proceso fisiopatológico cuya consecuencia es la pérdida del número y funcionamiento de nefronas, lo que conlleva clínicamente a la pérdida irreversible de la función renal, de una magnitud suficiente como para que el paciente dependa, de forma permanente, del tratamiento sustitutivo renal. La National Kidney Foundation define la Enfermedad Renal Crónica como la disminución de la función renal, expresada por una tasa de filtrado glomerular menor a 15ml/min. El objetivo es realizar un proceso enfermero en el paciente pediátrico con tratamiento sustitutivo en diálisis peritoneal, aplicando intervenciones especializadas que mejoren sintomatología clínica y reduzcan complicaciones durante el tratamiento. Se realizó un proceso de enfermería en el pediátrico con enfermedad renal crónica en terapia de diálisis peritoneal, mediante las etapas del proceso enfermero y valoración de patrones funcionales de Margory Gordon. Tras una revisión sistemática se encontraron principalmente los diagnósticos de enfermería Exceso de volumen de líquidos, Riesgo de Infección y desequilibrio nutricional los cuales se desarrollan para mejorar la sintomatología".
Percepción y estereotipos de género entorno a la elección y participación en clubes de una secundaria en el estado de Tlaxcala
2024-11; Infante Gómez, Adriana
"Este trabajo aporta información sobre la percepción de estereotipos de género dentro de los clubes de educación secundaria, en los resultados no solo se observa como las preferencias de las y los estudiantes se ven segregadas por el género si no que, hombres y mujeres expresan prejuicios sociales entorno a las actividades que realizan dentro de los clubes escolares. La intención es que el estudiantado tenga un primer acercamiento con la práctica profesional y el mundo laboral, fomentando el aprendizaje de conocimientos prácticos que promuevan su autonomía y bienestar. La escuela se da a la tarea de crear ambientes destinados a promover el aprendizaje de nuevas habilidades. Este es el caso de los clubes o talleres de educación secundaria. Si bien los clubes o talleres escolares son una buena alternativa para que las y los estudiantes desarrollen nuevas habilidades, existen factores que entorpecen su participación. Dado que estos ambientes buscan que los estudiantes alcancen una formación integral, destinada al desarrollo de habilidades y al aprendizaje de oficios prácticos, se considera importante investigar si existen factores que interfieran en su elección y participación".
Diferencia en la seguridad en el uso de aguja de veress en hipocondrio izquierdo versus colocación periumbilical en cirugía laparoscópica
2019-11; Theurel Quintero, Gustavo Elías
"Desde los inicios de la medicina, el hombre se ha esmerado en crear instrumentos que le permitan diagnosticar y tratar patologías, sin la necesidad de realizar grandes incisiones. Así nace la endoscopia, cuya principal característica, es la de utilizar técnicas de mínima invasión. De esta manera se puede realizar una cirugía, con resultados cosméticos mejores, menos dolor y con una recuperación más rápida, permitiendo un retorno lo antes posible a la vida actual. Sin embargo, se trata de una técnica quirúrgica que entrega una visión sólo en dos dimensiones, a través de una pantalla y sin sentido de profundidad. El pionero de esta técnica fue Philip Bozzini (1773-1809), quien en 1805 presenta a la comunidad médica de Viena, su lichtleiter, A partir de 1804 se dedica prácticamente de completo al desarrollo de su instrumento; éste posee la forma aproximada de una vasija metálica de 35 cm de altura, revestida en cuero. El objetivo es determinar, las diferencias en la seguridad en el uso de aguja de veress en hipocondrio izquierdo versus periumbilical en cirugía laparoscópica en el Hospital Eduardo Vázquez Navarro del año marzo 2017 a marzo 2018".
Construcción y valoración de un calorímetro para determinar el poder calórico del gas natural
1995; Sánchez Lara, Benito; Sánchez Espinoza, Silverio
"El gas natural es uno de los combustibles más utilizados en la industria debido a su bajo costo y fácil accesibilidad. Sin embargo, su aprovechamiento térmico es ineficiente, lo que provoca pérdidas de energía y afecta la economía industrial. El rendimiento térmico depende de factores como la temperatura, el tiempo, la turbulencia, y las condiciones del equipo de combustión, donde las incrustaciones y la corrosión son problemas clave a evitar. El objetivo de esta tesis es determinar el poder calorífico del gas natural utilizando un calorímetro de flujo continuo, a través de balances de materia y energía en condiciones no isotérmicas. Se aplicará un balance macroscópico para evaluar todos los componentes involucrados en el sistema, lo que permitirá calcular la eficiencia del calorímetro y analizar las pérdidas de energía durante la combustión."
El citocromo C como biocatalizador en la oxidación de compuestos aromáticos
1995; Sandoval Ramos, José Víctor
"El citocromo e de Saccharomyces cerevisiae, es capaz de oxidar Hidrocarburos Polinucleo Aromáticos (HPA) en presencia de peróxido de hidrógeno y 10% de acetonitrilo en buffer de fosfatos 60mM pH 6.1. Antraceno, Dibenzotiofeno y Pireno fueron oxidados y sus productos identificados como: antraquinona, dibenzotiofeno sulfoxido y 1,8-pirenodiona, respectivamente. Siete hemoproteínas: Cloroperóxidasa, Peroxidasa de rabano blanco, hemoglobina, citocromo e de corazón de caballo, citocromo c551, microperoxidasa y hemina; fueron estudiadas para llevar a cabo la oxidación del pireno en presencia de peróxido de hidrógeno, encontrandose que únicamente hemina, microperoxidasa y peroxidasa de rabano blanco, no fueron capaces de Illevar a cabo la oxidación del pireno. Se comprobó también que el citocromo c es capaz de oxidar antraceno, dibenzotiofeno y pireno en presencia de diesel y 15% de THF en fosfato buffer 60mM como solvente. El objetivo de esta tesis es determinar la capacidad y eficiencia catalítica del citocromo c de Saccharomyces cerevisiae en la oxidación de compuestos aromáticos en sistemas conteniendo solventes orgánicos."
El desarrollo de las competencias del lenguaje algebraico en el tránsito del nivel medio superior al superior en ambientes virtuales de aprendizaje
2024-12; Pérez García, Mónica
"El presente trabajo surge a raíz de la labor cotidiana que se lleva a cabo en las aulas de una escuela de nivel secundaria y de bachillerato, al notar que los discentes en la experiencia personal sufrían un conflicto de ideas y concepciones con respecto a su pensamiento aritmético, el cual había estado influenciado durante seis años previos a su ingreso a nivel secundaria. Problemática que no dista de discentes que cursan los siguientes niveles educativos, el medio superior y superior. Existen numerosas investigaciones con respecto a las dificultades que presentan los discentes con respecto a la transición del pensamiento aritmético al algebraico, y en todas estas salen a relucir aquellas que se refieren específicamente al lenguaje algebraico. Un modelo educativo puede contemplarse como un gran pastel con diferentes niveles, en el que todos los pedazos estan relacionados entre sí, los resultados particulares o por unidades se agregan a un aprendizaje global y al desarrollo del nivel de competencias, el objetivo es diseñar e implementar un ambiente de aprendizaje virtual que permita fortalecer las competencias del lenguaje algebraico en discentes de educación media superior y superior".
Aplicación de la tecnología del punto de pliegue a la red de intercambio de calor de la planta de metanol II del complejo petroquímico independencia
1995; Sánchez Flores, Juan Gabriel
"Para asegurar el futuro y la solvencia de una planta de procesos químicos, es esencial optimizar su consumo de energía y el uso de materiales. Los ingenieros químicos están desarrollando proyectos que mejoren la eficiencia, reduzcan los rechazos de producto y los paros innecesarios, y optimicen el uso de equipos. Una herramienta clave en este proceso es la tecnología del punto de pliegue, que se aplica tanto a plantas existentes como nuevas, y permite grandes ahorros económicos y un mejor control de calidad. Este método, apoyado por simuladores de procesos, busca reducir el consumo de energía y mejorar el rendimiento de las plantas. En particular, se propone su aplicación en la planta de Metanol II en el Complejo Petroquímico Independencia, utilizando técnicas algorítmicas para evaluar los posibles ahorros de energía y optimizar los costos en el diseño."
Manual de practicas de ergonomia usando la plataforma Jack de Tecnomatix para la materia de Ingenieria de metodos
2009; Zapeda Venegas, Juan Ramon
A mediados del año 2008 se fundó el laboratorio de cómputo de la facultad de ingeniería y a mediados del año 2009 se formó una alianza estratégica con SIEMENS mediante uno de sus representantes de la zona centro oriente llamado Grupo Esparco bajo la dirección del Ing. Juan Alberto Espino Argüelles. SIEMENS ofertó sus soluciones a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a un precio simbólico lo cual fue una interacción ganadora para las 2 partes SIEMENS entraba al nicho estudiantil en Puebla y la BUAP a su vez se veia favorecida con un paquete de licencias de las soluciones más eficientes de SIEMENS. Dentro de estas soluciones se encuentra la plataforma de Jack 6.0, debido a que hay muy pocos especialistas en este software en México las capacitaciones del mismo se hicieron difíciles de impartir. Como consecuencia el software estuvo subutilizado, es por esto que surge la idea de realizar este proyecto para facilitar la capacitación del docente y a su vez éste pueda impartir de una forma más práctica las materias de ergonomia. Esta practicas están diseñadas de lo más sencillo a lo más complejo para que se le facilite la enseñanza del docente y para esto es necesario llevar un orden en la elaboración de las practicas. Se pretende que este manual sea flexible y quede abierto a la incorporación y actualización de nuevas prácticas o casos de estudio. El manual se diseña basado en los recursos con lo que actualmente se cuentan en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla especificamente en la sala PLM de la facultad de Ingenieria Industrial. El contenido de la tesis se estructuró de la siguiente manera: Capitulo 1: Se presenta la descripción del problema, los objetivos generales como específicos que se pretenden alcanzar con el manual; asi como los alcances y limitaciones de este. Capitulo 2: En este capítulo se define el manual minuciosamente, sus objetivos, tipos, ventajas, desventajas, clasificación, además de su elaboración y el contenido que deben de tener para una buena comprensión del mismo. Capitulo 3: Comienza con una descripción detallada de la ingeniería Industrial, sus inicios y sus pioneros, enfocándonos en la rama de la ergonomia tocando un poco de historia y la evolución de esta a través de los años, terminando con la historia de la empresa SIEMENS y su incursión en el estudio de la ergonomia ademas de presentar su mayor avance tecnológico en ergonomía llamado Jack. Capitulo 4: Se presenta el manual de prácticas para la materia de ingeniería de métodos que incluye la descripción paso a paso de las actividades a realizar para que el estudiante aprenda a manejar la plataforma Jack. Este capítulo presenta la conclusión y recomendaciones con el cual se cierra el trabajo correspondiente
Determinación de la eficiencia térmica de la unidad Chiller (YVAL0030SC) en el proceso deformado en la planta automotive veritas de México S.A de C.V.
2001; Grande Tepoz, Ezequiel
En la industria mexicana son comunes los paros de producción debidos a mantenimientos correctivos en los enfriadores de agua “Chiller”, esto encarece el costo de mantenimiento y por lo tanto también el costo del producto de manera excesiva. Al determinar la eficiencia térmica del Chiller (YVAL0030SC) de la empresa Automotive Veritas de México podremos programar en base ha esto un mantenimiento preventivo y por lo tanto los costos por mantenimiento correctivo se reducirían significativamente y la calidad del producto por otra parte aumentaría. La falta de la determinación de la eficiencia térmica de las unidades “Chiller” es en primer instancia un problema significativo para el departamento de mantenimiento porque no puede determinar con anticipación una posible falla en el Chiller, así también como poder determinan si existen otros problemas como obstrucción de tuberías que en gran medida estos equipos dependen de ello. Actualmente en México la mano de obra, en cuestión de aire acondicionado y refrigeración es muy cara y son muy pocos los especialistas eficaces en este ramo. Y las refacciones también representan un costo significativamente elevado, ya que estos equipos tienen un sistema sumamente caro. Hoy en día en esta empresa el departamento de mantenimiento carece de un diagnóstico para poder predecir con exactitud cuándo se debe realizar un mantenimiento preventivo basándose en un estudio realizado en sus diferentes componentes así como basándose en su eficiencia térmica de la unidad Chiller (YVAL0030SC) previamente.
Calidad de la atención percibida en la consulta externa de Medicina Familiar de la UMF n.º 55
2024-06; Texis Ramírez, Jesús
"La satisfacción del usuario, es una evaluación personal sobre los servicios y proveedores de atención médica; se refiere a la complacencia del usuario, en función de sus expectativas por el servicio prestado y la atención de salud por las condiciones brindadas. El objetivo es identificar la calidad de la atención percibida por los derechohabientes en la consulta externa de la UMF No. 55 del IMSS Puebla. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo, el cual se llevó a cabo en los derechohabientes adscritos a la UMF No 55 que cumplieron con los criterios de selección. Se evaluarán las variables sociodemográficas como (Edad, Sexo, Escolaridad, Estado civil) y la calidad en la atención mediante el instrumento SERVQUAL con 5 dimensiones de calidad y consta de dos cuestionarios; expectativa y percepción, de 22 ítems cada uno, para posteriormente analizar la diferencia entre ambos y determinar la satisfacción del usuario. Una vez obtenida la información se ordenó y codificaron los datos, se realizó la base de datos mediante el programa estadístico SPSS versión 24,0".
Proyecto de electrificación en alta y baja tensión para la localidad rural de Tepapayeca, Tlapanala, Puebla
2001; Montiel Vega, Fernando
Uno de los problemas que presenta nuestro país en materia de población es la existencia de zonas marginadas en municipios alejados de las grandes capitales, lo que conlleva carencia de los servicios fundamentales (agua potable, drenaje y alcantarillado, pavimentación, electricidad, telefonía, etc.) para el desarrollo de la zona, teniendo como consecuencia la migración a los grandes centros poblacionales y formando los llamados "cinturones de miseria". Como apoyo a la solución de estos problemas, han sido creados por parte de los distintos niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) programas de inversión para apoyo al desarrollo de la infraestructura urbana necesaria para el trabajo y las actividades diarias, evitando con ello que los pobladores de estas comunidades emigren a los centros urbanos. El servicio rural se ha extendido hasta la mayoría de las casas y habitantes rurales, a través del esfuerzo de las empresas particulares, comités y servicios gubernamentales. La construcción rural debe ser del tipo de menor costo que concuerde con la durabilidad y la confiabilidad, porque es posible que sólo existan unos cuantos usuarios por kilómetro de línea. Tomando como referencia lo anterior, el H. Ayuntamiento del Municipio de Tlapanala, población localizada en la zona mixteca poblana, apegándose a los lineamientos que el Gobierno del Estado de Puebla ha establecido para obtener los recursos económicos, inició la gestión para la aprobación del proyecto de electrificación de parte de la comunidad de Терарауеса. Esta zona del municipio tiene una población estimada de 300 personas, cuyas actividades principales son la agricultura, ganadería y avicultura. Sin embargo, dadas las necesidades de la vida actual que se requiere para la realización de actividades hogareñas o de trabajo, es necesario contar con el suministro de energía eléctrica. Con este proyecto, se pretende además, reducir en gran medida niveles de inseguridad que debido a la falta de alumbrado público se presentan en la comunidad. Como una parte de la infraestructura necesaria para poder llevar a cabo las labores diarias de las actividades hogareñas y de trabajo, se requiere el desarrollo de un proyecto de red de distribución eléctrica aérea, mismo que deberá garantizar que el suministro de energía eléctrica sea efectuado de una forma segura y eficiente, cumpliendo con las normas que al respecto han establecido la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad en su calidad de entidades normativas y operadoras de servicio. Para esto el H. Ayuntamiento solicitó el diseño de un proyecto que cubriera con los lineamientos marcados por la Comisión Federal de Electricidad; y de igual manera tuviera un sistema de distribución diseñado de modo que pueda dar servicio al crecimiento anticipado de la carga, con un gasto mínimo. Se necesita esta flexibilidad para absorber el crecimiento en la carga en zonas existentes, así como el crecimiento en la carga en zonas nuevas de desarrollo. La empresa asignada para el desarrollo del proyecto se llama: "Constructora Estructural de Puebla S.A. de C.V." y el procedimiento de la C.F.E. bajo el cual se llevará a cabo trabajos es el denominado: "Construcción de obras en redes de distribución eléctrica por terceros".