Recent Submissions

Honor, poder y familias en el cabildo de la puebla de los Austrias. Siglos XVI y XVII

Tesis de doctorado

2025-06; Pérez Rivero Y Maurer, Maria Guadalupe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29916

"Los españoles trajeron de Castilla no solo instituciones como ciudades, cabildos, obispados, cofradías y gremios, sino también los ideales de honor y dignidad promovidos por la nobleza renacentista en la monarquía española, además del ideal medieval de convertirse en señores de vasallos. Este último fracasó tras la abolición de las encomiendas con las Leyes Nuevas de 1542, pero los primeros se consolidaron, especialmente a través de la participación de los vecinos principales en el gobierno de las ciudades. El acceso a los cargos municipales se convirtió en el principal indicador de reconocimiento, ligado al honor, la dignidad y la calidad personal o de linaje. Términos como “bien nacidos”, “leales vasallos”, “hijodalgos” o “cristianos viejos” formaban parte de un imaginario cultural que sustentaba la jerarquía social. En este contexto, el cabildo se erigió como el espacio más importante de representación, donde pertenecer al estamento municipal otorgaba un valor social significativo. El objetivo es analizar, desde la perspectiva del honor y la dignidad, la conformación y el desarrollo de la élite local que integró el Cabildo municipal de la Puebla de los Ángeles. Este órgano fue el medio mediante el cual se gobernó la ciudad desde su fundación en 1531 hasta el final del gobierno de los Austrias en 1700".

Aplicación de la metodología Lean Six Sigma, caso de estudio: línea de pintura automotriz

Tesina

2025-06; Romero Pérez , Gelibeth Tania

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29915

"La industria automotriz constituye uno de los sectores más importantes de la economía mundial, aportando entre el 3 % y 3.65 % del PIB global. En México, representa el 4.7 % del PIB nacional y más del 21 % del manufacturero. Dentro de este sector, la aplicación de pintura es un proceso crítico por su doble función: otorgar estética al producto y protegerlo contra la corrosión y el desgaste ambiental. Un control deficiente puede originar defectos que afectan la durabilidad, la percepción del cliente y la rentabilidad de la empresa. En este contexto, una compañía del sector identificó un incremento en la tasa de scrap en su línea de pintura, particularmente en la producción de botoneras, uno de sus productos de mayor demanda. El defecto más recurrente fue el escurrimiento de barniz, con alta frecuencia e impacto en los costos, ya que genera pérdidas mensuales significativas debido a piezas que no pueden retrabajarse. Frente a esta problemática, el presente trabajo plantea la implementación de la metodología Lean Six Sigma como estrategia para optimizar el proceso, identificar causas raíz y establecer controles sostenibles. Se busca reducir la variabilidad, mejorar la eficiencia, disminuir el scrap, estandarizar procedimientos y fomentar una cultura organizacional basada en la calidad".

Glosopexia vs distracción mandibular como tratamiento primario en pacientes con secuencia de Pierre Robin del 2018 a 2022

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Velázquez Maldonado, Sandra

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29914

"La Secuencia de Pierre Robin es una anomalía congénita que plantea importantes desafíos clínicos, sobre todo en el manejo de la vía aérea y la alimentación en neonatos. Esta condición se caracteriza por micrognatia, glosoptosis y obstrucción de vías respiratorias superiores, lo que exige intervención temprana y cuidadosa para prevenir complicaciones graves. En la búsqueda de soluciones, dos técnicas quirúrgicas se han consolidado como opciones principales para tratar la obstrucción y mejorar la función respiratoria: la glosopexia y la distracción mandibular. Ambas ofrecen enfoques distintos pero complementarios frente a los retos anatómicos presentes en esta secuencia. La investigación propuesta consiste en una revisión exhaustiva de la literatura sobre la Secuencia de Pierre Robin, con un análisis crítico de glosopexia y distracción mandibular en cuanto a eficacia, seguridad y resultados a largo plazo. Asimismo, se evaluarán indicaciones, procedimientos específicos, complicaciones y resultados tanto funcionales como estéticos de cada técnica. El propósito central de este estudio es generar una guía clara y basada en evidencia dirigida a cirujanos maxilofaciales y otros profesionales de la salud encargados del manejo de estos pacientes. Comprender las fortalezas y limitaciones de cada técnica permitirá optimizar la atención clínica y mejorar el pronóstico de una población altamente vulnerable".

Determinación de la concentración de oxígeno disuelto originado por la presencia de un biocatalizador en agua de la presa Manuel Ávila Camacho.

Tesis de licenciatura

2010; Ambrosio Loyde, Lorena del Pilar; Merino Martínez, Elizabeth

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29913

La calidad y cantidad del agua es un tema de creciente preocupación a nivel mundial, ya que su contaminación afecta tanto al medio ambiente como a la salud pública. Entre los agentes contaminantes se incluyen patógenos, desechos que consumen oxígeno, sustancias químicas, nutrientes vegetales, sedimentos y calor. En Puebla, los ríos Atoyac y Alseseca descargan aguas residuales hacia la presa Manuel Ávila Camacho, afectando la fauna, flora y la calidad del agua. Para evaluar la contaminación, se consideran parámetros físicos, químicos y biológicos, destacando la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y el oxígeno disuelto (OD), esenciales para controlar la degradación de materia orgánica. Los sólidos suspendidos totales (SST) también son importantes, ya que consumen oxígeno al depositarse como lodo. Técnicas de tratamiento como la adición de biocatalizadores orgánicos aceleran la degradación natural y aumentan la oxigenación del agua, favoreciendo la vida acuática. Se estudian diferentes flujos de aire y concentraciones de biocatalizador en un reactor aerobio para optimizar la eficiencia de oxigenación. Esto permite mejorar la calidad del agua de ríos y presas utilizados para riego y otros fines, reduciendo los impactos de los contaminantes sobre el ecosistema y la población.

Propuesta para la solución de la problemática en la generación de adhesivos expósicos caducos en la industria automotriz.

Tesis de licenciatura

2007; Luna Tendilla, Paulina

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29912

Analiza el uso, propiedades y problemática de los adhesivos epóxicos en el sector. Inicia con una revisión histórica de los adhesivos, destacando su evolución desde técnicas primitivas hasta su auge industrial tras la Segunda Guerra Mundial y su creciente sustitución de uniones mecánicas tradicionales. Describe la estructura química y propiedades de los adhesivos epóxicos, valorados por su capacidad de adherir metales, plásticos, madera, vidrio, cerámica y otros sustratos. En la industria automotriz, específicamente en la planta Volkswagen de México, estos adhesivos se emplean en la construcción de carrocerías, pero su vida útil de solo 3 meses provoca la generación de material caduco no aprovechado. Esto genera pérdidas económicas, riesgo de uso inadecuado en producción y problemas de contaminación ambiental debido al confinamiento del material desechado. La propuesta de la tesis plantea optimizar el manejo y consumo mediante la actualización de bases de datos, ajuste de presentaciones y notificación oportuna de cambios en la demanda. Con ello, se estima reducir en un 30% la caducidad de adhesivos epóxicos, mejorando la eficiencia, calidad y sostenibilidad en el proceso productivo.

Utilización del intercambiador de calor de tubos y coraza HT-33 para trabajos de investigación

Tesis de licenciatura

2007; Luna Ortiz, Rafael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29910

Presenta un estudio sobre el intercambiador de calor de tubos y coraza HT-33, un equipo de laboratorio adquirido por la Facultad de Ingeniería Química que hasta ahora solo se había usado para prácticas didácticas. El objetivo es iniciar investigaciones que puedan aplicarse en la industria. El trabajo explica qué es un intercambiador de calor, cómo funciona la transferencia de calor por conducción y convección natural, y detalla los tipos, tamaños y partes importantes como los cabezales. También describe el equipo HT-33, sus módulos y hardware, y se elaboró un manual de operación para garantizar su uso adecuado. Se realizaron pruebas comparando dos sistemas de fluidos: agua-agua y etilenglicol-agua, midiendo las temperaturas de entrada y salida y el flujo de los líquidos, con el equipo trabajando en contracorriente a 60 °C. Con estos datos se calculó la eficiencia y el coeficiente de transferencia de calor del intercambiador. El estudio ofrece información básica y práctica para futuros trabajos con este equipo y para la aplicación industrial de intercambiadores similares, especialmente para mejorar el rendimiento usando distintos fluidos con mejores propiedades.

Sobrevivencia de brucella abortis en diferentes condiciones.

Tesis de licenciatura

2010; Alejo Viderique, Amanda

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29909

La brucelosis en México representa un problema sanitario y económico importante, afectando principalmente a la industria caprina y bovina debido a abortos, infertilidad y eliminación de animales infectados. Entre 1997 y 2000 se registraron 37,807 casos, asociados al consumo de leche no pasteurizada y productos lácteos como queso, crema y yogurt, observándose una disminución de la incidencia de 4,106 en 1990 a 2.17 por 100,000 habitantes en 2000. La bacteria Brucella puede sobrevivir largos periodos en distintos medios: hasta 18 meses en leche refrigerada y meses en fetos a la sombra, aunque en condiciones de calor su supervivencia es corta. La enfermedad genera pérdidas productivas significativas, con disminución de hasta 217 litros de leche por vaca y un índice de fertilidad del 65-70%, causando un impacto económico de aproximadamente 59 millones de pesos. La trazabilidad y el control higiénico en la producción de alimentos son esenciales para prevenir la transmisión al ser humano. Brucella pertenece al grupo de las proteobacterias alfa, cocobacilos Gram negativos, inmóviles y aerobios estrictos, de crecimiento lento y que requieren medios enriquecidos con biotina, tiamina y magnesio. Su metabolismo es oxidativo, utilizan nitratos como aceptores de electrones, son catalasa y oxidasa positivos, pero no fermentan azúcares ni modifican la leche. La comprensión de sus características microbiológicas y su adaptación al ambiente es fundamental para controlar la enfermedad y reducir pérdidas económicas.

Extracción del aceite de aguacate criollo por centrifugación y con disolvente (Persea americana var. drymifolia).

Tesis de licenciatura

2010; Angeles Rivera, Rebeca

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29907

El aguacate es una fruta mexicana de reconocimiento mundial, destacada por su alto valor nutricional y versatilidad en productos como pasta, guacamole y aceite. La variedad Hass es la más cultivada, aunque existen otras como Fuerte y Criollo, esta última en riesgo de extinción al ser reemplazada por Hass. El aceite de aguacate comparte similitudes con el aceite de oliva, pero se distingue por su alto contenido de B-sitosterol, vitamina E y clorofila. La pulpa del fruto contiene aproximadamente 20% de aceite, que tradicionalmente se extrae mediante secado, presión mecánica, disolventes orgánicos o métodos combinados. Sin embargo, el uso de disolventes presenta problemas de contaminación y residuos, mientras que el calor aplicado durante la extracción puede degradar nutrientes y generar isómeros trans, perjudiciales para la salud cardiovascular. Por ello, se buscan métodos alternativos de extracción que preserven la calidad nutricional, reduzcan riesgos y aseguren un aceite seguro para el consumidor.

Análisis de peligros y de puntos críticos de control HACCP.

Tesis de licenciatura

2007; Martínez Izquierdo, Juan

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29906

Análisis de peligros y de puntos críticos de control HACCP” estudia el sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), una metodología para garantizar la inocuidad alimentaria a lo largo de toda la cadena de producción, desde la materia prima hasta el consumo final. Explica su origen como respuesta a la necesidad de mayor calidad y reducción de riesgos, así como sus directrices de aplicación, que incluyen la elaboración de un diagrama de flujo del proceso y la determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) donde se previenen o eliminan peligros biológicos, químicos y físicos. Se diferencia de los sistemas de aseguramiento de calidad tradicionales en que se enfoca en la prevención, no solo en la inspección final. Entre sus beneficios están la reducción de costos, reclamaciones y rechazos, mayor confianza del consumidor y cumplimiento de estándares internacionales, lo que favorece la competitividad en mercados globales. Además, fomenta la responsabilidad del personal, mejora la calidad y facilita el acceso a nichos de mercado con altos requisitos sanitarios. La investigación busca servir como referencia académica en español para estudiantes e industrias, dado que la información sobre HACCP suele estar mayormente en inglés.

La industria de recubrimientos electrolíticos y el ingeniero químico.

Reporte

2010; Anica Estrada, Adelina

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29905

El Ingeniero Químico debe contar con una sólida formación teórica y científica, reforzada con experiencia práctica en procesos industriales, comprendiendo tanto la gestión de pérdidas y ganancias como la optimización de recursos. Su desempeño se refleja a través de reportes y resultados que demuestran su valor económico dentro de la empresa, siendo el ascenso proporcional a las contribuciones que aporta. La administración y la ingeniería están estrechamente vinculadas, ya que la correcta aplicación de principios, métodos y procedimientos mejora la productividad, eficiencia y relaciones humanas, contribuyendo al bienestar social y laboral. El Ingeniero Químico en la industria debe tener claro que su conocimiento y experiencia son esenciales para desempeñar sus funciones con seguridad, generar soluciones efectivas y contribuir al crecimiento de la compañía. La combinación de teoría y práctica crea experiencia, la cual permite tomar decisiones estratégicas en procesos especializados como los recubrimientos electrolíticos. Estos procesos, basados en principios electroquímicos, son fundamentales para la protección de piezas industriales y la satisfacción de clientes, asegurando la proyección profesional y el desarrollo continuo del Ingeniero Químico en su área de especialización.

Diabetes tipo 2 como resultado de la reclasificación de diabetes gestacional en un hospital de segundo nivel

Trabajo terminal, especialidad

2023; Valencia Casalco, Arlene

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29903

"La Diabetes tipo 2 se presenta en aproximadamente el 10-14% de las pacientes obstétricas que cursaron con Diabetes gestacional, algunos factores de riesgo que pueden detonar esta patología, tales como obesidad, sobrepeso, presencia de antecedentes heredo familiares de Diabetes tipo 2, enfermedades crónico degenerativas como hipertensión arterial sistémica, y otras endocrinopatías asociadas. Actualmente en el Hospital General de Zona No. 20 se desconoce la cantidad pacientes que son diagnosticadas con Diabetes tipo 2 posterior al diagnóstico de Diabetes gestacional, con este estudio se puede conocer la cantidad de pacientes con Diabetes tipo 2, se conocerán los factores de riesgo encontrados en nuestra población asociados a este padecimiento, con esta información se podrán beneficiar a las pacientes reforzando las acciones del equipo multidisciplinario desde el segundo hasta el primer nivel de atención con la finalidad de limitar el daño a largo plazo consecuencias de esta patología".

Análisis de utilización de latas de aluminio de desecho como impermeabilizantes para viviendas de alta marginación.

Tesis de licenciatura

2010; Arias Rosati, Carlos Daniel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29902

Se propone una alternativa de impermeabilización para viviendas de recursos limitados utilizando envases de aluminio de bebidas enlatadas como materia prima, aprovechando su durabilidad de aproximadamente 450 años y su bajo costo al ser un material de desecho. La impermeabilización es un elemento esencial en toda construcción, y la elección del material depende de factores como superficie, costo, durabilidad y facilidad de aplicación. Históricamente, los techos se protegían con materiales naturales como madera, loseta de barro y capas de tierra compactada, logrando impermeabilidad mediante soluciones de alumbre durante más de 300 años. Con la revolución industrial y el descubrimiento del petróleo, surgieron materiales como el chapopote, una mezcla de petróleo crudo y amoniaco, que se utilizó en azoteas de hormigón y evolucionó hacia láminas de cartón asfáltico. Sin embargo, estas láminas se deterioraban con el tiempo, generando costosas reparaciones. Recientemente, se desarrollaron membranas de refuerzo de caucho con mayor resistencia a la lluvia ácida, cambios de temperatura y elongación uniforme. Todos los sistemas de impermeabilización deben enfrentar condiciones adversas como radiación UV, viento, cargas de agua o nieve, ciclos de congelación y descongelación, movimientos térmicos, ataques biológicos y químicos, lo que hace fundamental buscar materiales duraderos, económicos y sostenibles, como el aluminio reciclado.

Análisis de prevalencia de apendicitis reactiva en pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico en el Hospital Infantil de Tlaxcala

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Cerón Gauna, Lucía Angélica

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29901

"El Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS) es un severo trastorno inflamatorio que se presenta como complicación de la infección por SARS-CoV-2 en niños y jóvenes. Se distingue por una reacción hiperinmune mediada por una "tormenta de citocinas", la cual puede impactar varios órganos y sistemas, entre ellos el cardiovascular, dermatológico, neurológico y, en particular, el gastrointestinal. Dentro de los síntomas digestivos más habituales se incluyen el dolor abdominal, los vómitos y la diarrea, signos que en ciertas situaciones pueden derivar en una apendicitis reactiva. La apendicitis reactiva secundaria a PIMS comparte similitudes clínicas con la apendicitis aguda, lo que dificulta su diagnóstico diferencial. Esta situación puede llevar a intervenciones quirúrgicas innecesarias en pacientes que, en muchos casos, podrían beneficiarse de un tratamiento médico con inmunomoduladores y anticoagulantes. Debido a la complejidad de su diagnóstico, es fundamental analizar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con PIMS y apendicitis reactiva, con el fin de optimizar su identificación y manejo. Este estudio se enfoca en evaluar la prevalencia y las características clínicas de la apendicitis reactiva en pacientes con PIMS atendidos en el Hospital Infantil de Tlaxcala, contribuyendo a un mejor abordaje clínico y a la reducción de procedimientos quirúrgicos innecesarios".

Evaluación del efecto de la proporción de fibra de cáscara de piña sobre el índice glucémico y la textura de barras energéticas.

Tesis de licenciatura

2010; Arenas Valdivia, María del Coral

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29900

Durante siglos se ha creído que los alimentos y las hierbas poseen propiedades curativas, pero con los avances en la ciencia y la nutrición molecular, se ha podido comprender mejor cómo las sustancias químicas presentes en los alimentos influyen en la salud humana. Este conocimiento impulsó la popularidad de los alimentos saludables y la medicina holística, así como un cambio en la percepción de los alimentos, de enfocarse en sus aspectos negativos a valorar los beneficios que ciertos ingredientes pueden ofrecer. El concepto de alimentos funcionales se originó en Japón, donde se promovieron productos fortificados con ingredientes específicos que aportaban beneficios adicionales a la salud, destacando la fibra dietética como el primer éxito comercial. Estos alimentos no solo proporcionan nutrición básica, sino que contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, inflamaciones y obesidad. Además, se reconoce su papel como moduladores del sistema inmune, su potencial para retrasar el envejecimiento y mejorar el rendimiento físico e intelectual. Actualmente, los alimentos funcionales representan una estrategia clave para integrar la nutrición con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, reflejando la creciente importancia de la dieta en la calidad de vida y bienestar general.

Caracterizacíon de nanoestructuras triangulares de ZnO por CL-SEM.

Tesis de licenciatura

2007; Martínez García, Julio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29898

Aborda el estudio y caracterización de nanoestructuras triangulares de óxido de zinc (ZnO), un material semiconductor ampliamente investigado por sus aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos. El objetivo principal fue sintetizar estas nanoestructuras mediante el método químico de descomposición térmica (termólisis) de acetato de zinc y analizarlas para conocer su tamaño, forma, composición, estructura y calidad cristalina. Para ello, se emplearon técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD) y espectroscopia de dispersión de energía (EDS), así como catodoluminiscencia (CL) para evaluar defectos electrónicos. Los resultados mostraron que las partículas presentan una distribución homogénea de defectos y una alta calidad cristalina, evidenciada por la intensidad de su banda excitónica a temperatura ambiente. El trabajo resalta que, además de controlar el tamaño y la forma en la fabricación de nanopartículas, es esencial manejar el contenido de defectos estructurales y electrónicos, ya que esto influye directamente en su desempeño. Con ello, la investigación aporta datos relevantes para el desarrollo de materiales nanométricos de alto rendimiento en la ciencia y tecnología actuales.

Determinantes de vía aérea difícil en el servicio de anestesiología

Trabajo terminal, especialidad

2023-12; Castañeda Vázquez, Sara Janeth

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29897

"Las dificultades en el abordaje de la vía aérea constituyen la principal causa de paro cardíaco en anestesiología y generan el 50% de las complicaciones severas no fatales relacionadas con la anestesia. La prevalencia de la vía aérea difícil durante la inducción anestésica como causa de morbimortalidad oscila entre 1/10 000 y 1/100 000 pacientes. Además, representa la causa más frecuente de reclamaciones médico-legales por complicaciones anestésicas. Por ello, el manejo de la vía aérea difícil es un tema de gran preocupación en anestesiología, incluso para especialistas con experiencia, debido a la elevada incidencia de complicaciones, secuelas y repercusiones legales. En anestesiología, la incidencia estimada de vía aérea difícil es de 0.15%, equivalente a 1.5% por cada 1000 casos, distribuidos como sigue: laringoscopia difícil 2–8%, intubación difícil 1.8–3.8%, intubación fallida 0.13–0.3% y ventilación fallida 0.01–0.07%. Esta investigación buscó identificar determinantes y estrategias para el manejo de la vía aérea difícil mediante la escala de El Ganzouri, que integra diversos criterios de valoración en una sola herramienta. Su uso permitió predecir posibles complicaciones y evitó daños como lesiones en tejidos blandos, traumatismos, edema de vías respiratorias, procedimientos quirúrgicos innecesarios, hipoxemia, daño cerebral, paro cardiorrespiratorio e incluso la muerte".

Blefaritis por Demódex spp. en pacientes con diabetes mellitus de acuerdo a su control glucémico

Trabajo terminal, especialidad

2023-08; García Lujano, Tiffany Andrea

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29896

"La blefaritis es un trastorno oftalmológico crónico frecuente que compromete la integridad del párpado y su función, debido a la inflamación y a complicaciones asociadas con la disfunción de las glándulas secretoras de la película lagrimal, lo que afecta la visión y la calidad de vida. Entre los principales agentes causales destaca Demódex follicularum, ácaro presente en la piel humana en relación comensal. La demodicosis ocurre cuando existe una sobrepoblación de este parásito, afectando piel y anexos. Sin embargo, a nivel nacional, estatal e institucional hay pocos datos estadísticos sobre la infestación por Demódex, su diagnóstico, complicaciones y repercusión en la salud integral. Por otro lado, la enfermedad crónica degenerativa más prevalente en México, y una de las principales causas de mortalidad mundial, es la Diabetes mellitus, debido a complicaciones microvasculares, macrovasculares y al inmunocompromiso que genera. A pesar de avances en investigación oftalmológica, la incidencia y prevalencia de blefaritis por Demódex follicularum en personas con diabetes según control glucémico permanece incierta. Ante ello, la presente investigación se orientó a determinar la correlación entre la blefaritis por Demódex spp. y pacientes con diabetes mellitus, analizando su relación con el grado de control glucémico".

Desarrollo económico municipal. Evolución socioeconómica de la Feria del Chile en Nogada de Calpan: enfoque territorial con identidad y valor económico

Tesis de maestría

2025-06-05; De Castilla Jiménez , Carlos

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29895

"La Feria del Chile en Nogada de San Andrés Calpan, Puebla, trasciende lo gastronómico y constituye un fenómeno socioeconómico y cultural que ha influido significativamente en el desarrollo local. Originalmente concebida como un esfuerzo comunitario para rescatar y promover el chile en nogada, con el tiempo se ha consolidado como un motor económico clave para la región. Desde su formalización en 2004, la feria ha experimentado crecimiento en tamaño, reconocimiento e impacto social y económico. Su éxito se basa no solo en la calidad del producto, sino en la participación colectiva de las familias calpenses en producción, organización y comercialización, generando cohesión social, empoderamiento femenino, empleo y dinamización del tejido productivo local. Esta investigación analiza la trayectoria de la feria desde perspectivas económica, sociocultural y territorial, evaluando factores que han permitido su consolidación, como la organización comunitaria, la gestión del Ayuntamiento, la profesionalización de actores locales y la incorporación de tecnologías de comunicación para su promoción. Se considera la relevancia histórica y simbólica del Convento Franciscano de San Andrés, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se busca mostrar cómo eventos culturales y gastronómicos pueden convertirse en herramientas de desarrollo local sostenible, revalorizando saberes ancestrales y generando oportunidades económicas inclusivas en contextos rurales".

Grado de funcionamiento cognitivo tras presentar traumatismo craneoencefálico moderado y severo en pacientes pediátricos

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Gálvez Tamayo, Grace Romina

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29894

"Los traumatismos craneoencefálicos se consideran un importante problema de Salud Pública, ya que tienen una elevada tasa de incidencia y gravedad en la población pediátrica a nivel mundial, en países tercermundistas, así como complicaciones a corto y a largo plazo, impactando en el funcionamiento cognitivo. Existen múltiples escalas diseñadas para pacientes con este diagnóstico, las más frecuentemente usadas en pediatría son las escalas de categoría de rendimiento cerebral pediátrico y categoría de rendimiento general pediátrico. Por lo anterior, esta tesis busca determinar el grado de funcionamiento cognitivo tras un traumatismo craneoencefálico moderado y severo en pacientes pediátricos craneoencefálico moderado y severo en pacientes pediátricos".

Modelación de las cinéticas de secado convectivo de chayote (Sechium edule).

Tesis de licenciatura

2010; Arellanes Lozada, Paulina

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29893

El chayote es un vegetal con un contenido de agua cercano al 95%, lo que lo hace muy perecedero y susceptible a deterioro químico y microbiológico, limitando su vida útil y su comercialización, especialmente para exportación. Para prolongar su almacenamiento y mantener sus propiedades, el secado convectivo se presenta como una alternativa eficaz, ya que reduce el contenido de humedad y permite conservar la calidad del producto. Durante el proceso de deshidratación, el comportamiento del chayote se ve influido tanto por la pérdida de agua como por el encogimiento que experimenta el producto, fenómeno que puede superar el 50% de sus dimensiones originales. Se evaluaron diversas temperaturas de secado y se monitoreó continuamente la humedad, ajustando los datos a modelos semi-teóricos y empíricos para describir las cinéticas de secado. Entre ellos, el modelo de Page mostró la mejor adecuación, mientras que un modelo analítico basado en la segunda ley de Fick permitió determinar la difusividad efectiva del agua, incorporando la influencia de la temperatura y del contenido de humedad. Se encontró que la difusividad aumenta con la temperatura pero disminuye a medida que la humedad del producto baja, y que el encogimiento no depende linealmente del contenido de agua. Estos hallazgos permiten optimizar las condiciones de secado, reduciendo tiempos y consumo energético, al mismo tiempo que se conservan atributos importantes del chayote, como textura, aroma y valor nutricional. El enfoque propuesto es aplicable a otros productos agroalimentarios que presentan reducción de tamaño durante el secado, ofreciendo una herramienta confiable para controlar la transferencia de masa y mejorar la eficiencia de los procesos de deshidratación industrial.