Recent Submissions

Síntesis verde de nuevas iminas quirales derivadas del bifenil-2-carboxaldehído y aminas ópticamente activas

Tesis de licenciatura

2025-06; Zago Merlo, María Luisa

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29757

"Frente a los crecientes problemas ambientales derivados de la industrialización y la globalización, surge la necesidad de buscar alternativas que favorezcan la sostenibilidad. Una de ellas es la Química Verde, la cual se centra en el diseño de productos y procesos que minimicen sustancias peligrosas y optimicen el uso de recursos materiales y energéticos. Para su aplicación se han establecido 12 principios básicos. Un error fundamental de la revolución química ha sido la incapacidad de controlar los desechos generados en las reacciones de síntesis de nuevos compuestos. La síntesis química, bajo lineamientos de la Química Verde, puede optimizarse reduciendo la energía requerida y aumentando la eficiencia, además de favorecer la creación de sustancias más seguras. Dentro de este marco, destacan las iminas o bases de Schiff, compuestos orgánicos formados por la reacción de aminas primarias con aldehídos o cetonas. Su enlace C=N es esencial en la actividad biológica. La inclusión de sustituyentes incrementa el interés por desarrollar compuestos con potencial biológico o catalítico. En este trabajo, aplicando principios de Química Verde y la técnica “solvent free”, se reporta la síntesis de tres nuevas iminas quirales, mediante la condensación de bifenil-2-carboxaldehído con diversas aminas, además de las técnicas espectroscópicas empleadas en su caracterización".

Evaluación de las condiciones del pelado enzimático de dos variables de naranja (Citrus Sinensis) producidas en el estado de Puebla.

Tesis de licenciatura

2010; Flores Estrada, Mariam

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29756

En México, los cítricos son un producto agrícola esencial, clave en la dieta y fuente de empleo rural. En el año 2000 se cosechó el 96.95% de las hectáreas sembradas, produciendo 6.01 millones de toneladas y generando ingresos superiores a 7 mil millones de pesos, beneficiando a más de 90,000 familias productoras de 505 mil hectáreas. Las especies más relevantes son la naranja, el limón ácido y la toronja, que abarcan más del 94% de la superficie sembrada. Se cultivan en 28 estados, concentrándose más del 90% de la producción en pocos de ellos, con Puebla en quinto lugar. La naranja se cosecha de febrero a junio y de septiembre a enero, siendo la variedad Valencia la más destacada por su jugo y sabor. Su uso incluye jugos, conservas y mermeladas exportadas a mercados internacionales. Sin embargo, los bajos precios en temporada desincentivan su cosecha. Se requiere impulsar proyectos que transformen y conserven el fruto para aumentar su valor agregado, generar empleo y mejorar la calidad de vida en zonas citrícolas. Se propone un proceso para obtener gajos de naranja mediante tratamientos enzimáticos.

Monitoreo fotométrico de asteroides con la Cámara Schmidt de Tonantzintla: análisis de curvas de luz

Tesis de licenciatura

2025-06-08; Munguía Cuatlayotl, Mytzi Yael

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29755

"En esta tesis se llevó a cabo un monitoreo fotométrico de tres asteroides del cinturón principal: (2345) Fucik, (83181) Ahnert y (34704) 2001 SO80, utilizando la Cámara Schmidt de Tonantzintla (INAOE). A través del análisis de sus curvas de luz, se determinaron parámetros fundamentales como el período de rotación y la amplitud de variación. Para el primer asteroide, que contaba con estudios previos, los resultados obtenidos permitieron generar un modelo tridimensional. En contraste, para los otros dos asteroides no se disponía de información previa. En el caso de (83181) Ahnert, no fue posible determinar sus parámetros, por lo que se analizan las razones de este resultado. Por otro lado, para (34704) 2001 SO80, se obtuvo por primera vez una estimación de sus parámetros, lo que representa una contribución significativa a la base de datos astronómicos. Este estudio forma parte de un esfuerzo continuo por mejorar la vigilancia y caracterización de los asteroides, en cumplimiento de los compromisos del INAOE como miembro fundador de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés)".

El crédito bancario como impulsor de las actividades productivas para las pymes en México, 2012-2024

Tesina

2025-06; Xochicale Luna, Juan Martín

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29754

"El proceso de globalización, iniciado en la década de 1960, impulsó un crecimiento económico vertical en México y en sus empresas hasta mediados de 2010. Posteriormente, la introducción de conceptos como la mundialización y el rápido crecimiento dinámico de las economías modificó la dirección empresarial. Sin embargo, este ritmo se ha visto frenado por diversas recesiones económicas que afectan a distintos países. En este contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se han consolidado como pioneras del desarrollo económico, aunque enfrentan limitaciones debido al escaso apoyo gubernamental para fomentar la inversión y el crecimiento sostenido. Cabe señalar que el 98% de estas empresas concentra la mayor parte de la fuerza laboral, garantizando ocupación y empleo a nivel nacional. En contraste, las grandes empresas, que representan apenas el 0.3% del total, reciben la mayor proporción de financiamiento, pero generan un número reducido de empleos. Esta desigualdad refleja la importancia estratégica de las Mipymes en la economía mexicana, así como la necesidad de un financiamiento adecuado para potenciar su impacto. El objetivo de esta tesis es identificar mecanismos de financiamiento crediticio apropiados para las pymes mediante el análisis de distintos tipos de crédito disponibles y la evaluación del papel de los bancos de desarrollo".

Eficacia y seguridad de la morfina intratecal para analgesia postoperatoria en pacientes con histerectomía total abdominal

Trabajo terminal, especialidad

2024-01; Morales Neri, Rosario

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29753

"La administración de analgésicos tras una intervención quirúrgica es fundamental para el manejo del dolor y la recuperación del paciente. En la histerectomía total abdominal, considerada una cirugía mayor que provoca dolor postoperatorio significativo, los enfoques analgésicos efectivos resultan esenciales. Para este fin, los anestesiólogos disponen de diversas técnicas y medicamentos, entre los cuales la morfina ha sido un pilar en el tratamiento del dolor agudo y crónico durante décadas. Tradicionalmente se administra por vía intravenosa o epidural, sin embargo, también puede aplicarse por vía intratecal, es decir, directamente en el espacio subaracnoideo que contiene líquido cefalorraquídeo y rodea la médula espinal. La morfina intratecal ha mostrado eficacia en diferentes contextos para el alivio del dolor postoperatorio, aprovechando las ventajas de la administración neuraxial de opiáceos. Este método proporciona una analgesia más duradera y efectiva, con menor incidencia de efectos secundarios sistémicos en comparación con la administración intravenosa. La presente investigación tiene como objetivo comparar distintas dosis de morfina intratecal con el fin de evaluar su eficacia y seguridad en la analgesia postoperatoria de pacientes sometidas a histerectomía total abdominal. De esta manera, se busca optimizar el manejo del dolor y favorecer la recuperación clínica".

Inspección, muestreo y análisis del tratamiento químico de efluentes en la industria.

Tesis de licenciatura

2010; Flores García, Moisés

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29752

México presenta una marcada desigualdad en la distribución del agua, recurso esencial para el desarrollo social, económico y ambiental. Las zonas áridas y semiáridas concentran la mayor población y actividad económica, pero tienen menor disponibilidad, mientras que el sur concentra el 70% de los recursos hídricos, aunque con altos índices de pobreza y carencia de servicios. A nivel nacional, 11 millones de personas carecen de agua potable y 15 millones no tienen alcantarillado. El 75% del agua concesionada se destina al uso agrícola, 9% al industrial y 14% al público. La contaminación por desechos y vertidos industriales agrava el problema, afectando la salud y los ecosistemas. El agua es clave para la industria como disolvente, regulador térmico y parte de procesos productivos que requieren alta calidad. Esto incrementa los costos de acondicionamiento y tratamiento. Los efluentes industriales contienen compuestos peligrosos, requiriendo procesos específicos para su depuración. A diferencia de los vertidos urbanos, los industriales necesitan estudios y tratamientos adaptados a cada sector. Se plantea analizar el muestreo, análisis y tratamiento de aguas industriales conforme a la NOM-001-ECOL-1996 para prevenir la contaminación de las reservas.

“Aquí… quienes toman las decisiones son hombres”. La cultura de género en una institución de seguridad pública en la Ciudad de México

Tesina

2025-05; Poceros Gutiérrez, César

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29751

"La transversalidad de la perspectiva de género es un objetivo del Gobierno Federal para dar cumplimiento a acuerdos internacionales. En este marco, el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024 busca, mediante acciones como la capacitación, promover la igualdad en las dependencias de la Administración Pública Federal. Sin embargo, surge la interrogante de si dichas acciones resultan suficientes para lograr un cambio en las y los servidores públicos. La presente investigación constituye un antecedente de lo que ocurre en una Institución de Seguridad Pública de la Ciudad de México. Su finalidad es reconocer los aportes y límites de las políticas públicas y programas de capacitación en igualdad de género, así como determinar si son suficientes para generar transformaciones en la cultura institucional o si, por el contrario, no producen un impacto real en los discursos y prácticas cotidianas. El objetivo general del proyecto fue identificar las percepciones, discursos y prácticas relacionadas con igualdad de género, inclusión y no discriminación de las servidoras y los servidores públicos en dicha institución. Esto con el propósito de analizar si existe un cambio en la cultura de género y en la cultura organizacional a partir de las capacitaciones implementadas".

Factores de riesgo asociados a obstrucción intestinal en neonatos hospitalizados en terapia intensiva e intermedia del Hospital General del Norte

Trabajo terminal, especialidad

2020-09; Castillejos Fuentes, Concepción del Carmen

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29750

"La obstrucción intestinal es una emergencia quirúrgica común que ocurre en 1 de cada 2000 nacimientos vivos y aunque los avances en esta entidad clínica han ido en aumento se reporta aun el 3 % de mortalidad para la obstrucción simple y hasta el 30% cuando hay complicaciones como compromiso vascular o perforación del intestino. Derivado de este alto porcentaje de mortalidad y de la intervención cada vez mayor del área quirúrgica pediátrica como parte del equipo multidisciplinario ante estos retos y al encontrar en la literatura diferentes porcentajes en el peso de los factores de riesgo, nace la inquietud de determinar en esta unidad hospitalaria de segundo nivel nuestra estadística. Por ello, el objetivo de esta tesis es determinar los factores de riesgo asociados a obstrucción intestinal en neonatos hospitalizados en terapia intensiva e intermedia del Hospital General del Norte, en el periodo de junio 2019 a julio 2020".

Crecimiento de películas de CdS-TiO₂ por Sol-Gel Adobe para su aplicación en fotocatálisis.

Tesis de licenciatura

2010; Fuentes Cabrera, Velina Alicia

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29749

Se evalua la fotodegradación de azul de metileno (15 ppm) en solución acuosa mediante fotocatálisis heterogénea usando películas de CdS, TiO₂ y un composito CdS-TiO₂ elaborado por sol-gel adobe. Todas las películas se trataron térmicamente a 250 °C por 72 h, y en el caso del composito, se dividió en seis segmentos, cinco de los cuales recibieron un segundo tratamiento a distintas temperaturas (300, 350, 400 y 450 °C) durante 24 h. Las muestras se caracterizaron por espectroscopías UV-Vis, MIR y micro-Raman. En UV-Vis se observaron cambios de pendiente asociados a las bandas prohibidas del CdS y TiO₂, confirmando la formación de ambos semiconductores. La espectroscopía MIR identificó vibraciones de grupos funcionales de TiO₂ y precursores de CdS, comprobándose que los tratamientos térmicos eliminan precursores e intermediarios. El análisis micro-Raman evidenció la cristalización de ambos materiales. En pruebas de fotocatálisis, la película CdS-TiO₂ tratada a 250 °C y posteriormente a 400 °C mostró la mayor degradación del azul de metileno, superando a resultados previamente reportados.

Sensibilidad y especificidad de la prueba SARC-CalF para identificar sarcopenia en pacientes del Hospital Regional de Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2024-01-21; Hernández López, Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29748

"Uno de los problemas en las instituciones de salud es el incremento de comorbilidades y mortalidad posterior a las intervenciones quirúrgicas. El envejecimiento es un proceso natural en el ser humano que trae consigo cambios fisiológicos, morfológicos, bioquímicos y psicológicos. A medida que van aumentando los años, estas modificaciones se traducen en una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de enfermedades como la sarcopenia, que implican una disminución de la capacidad funcional, pérdida de masa y fuerza muscular, y mayor fragilidad. En nuestro país aún no existe consenso sobre un abordaje o algoritmo específico para la detección y diagnóstico de sarcopenia, y menos aún existe evidencia de que tan sensibles y específicos son los algoritmos y escalas de detección europeos en población mexicana, motivo por el cual es conveniente estudiar estos, comparado con las pruebas de detección consideradas gold standard actualmente. Por esta razón, el objetivo de esta tesis es determinar la sensibilidad y especificidad del test SARC-CalF para la detección y diagnóstico de sarcopenia".

Correlación de la concentración sérica de CA-125, BNP y pro-BNP con la ganancia interdialítica de pacientes en terapia de sustitución renal con hemodiálisis en el Hospital Regional Puebla ISSSTE

Trabajo terminal, especialidad

2024-04-23; Reyes Jiménez, Alejandra Irais

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29747

"La enfermedad renal crónica representa un grave problema de salud pública en México, teniendo asociación con las enfermedades crónico-degenerativas con mayor prevalencia en nuestro medio (diabetes e hipertensión), este padecimiento tiene un impacto indirecto en la morbilidad y mortalidad, las cuales incrementan al requerir terapia de sustitución renal. Uno de los factores modificables que tiene mayor impacto en pacientes con hemodiálisis, es la insuficiencia cardiaca y la sobrecarga hídrica, la cual se puede medir por datos clínicos y bioquímicos. Por ello, el objetivo de esta tesis es determinar la correlación de la concentración sérica de Ca-125, BNP y Pro-BNP con la ganancia interdialítica de pacientes en terapia de sustitución renal con hemodiálisis en el Hospital Regional Puebla ISSSTE".

Análisis visual y narratológico de “Mother!” (2017) de Darren Aronofsky

Tesis de licenciatura

2025-05; Peralta Martínez, Joseline Michell

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29746

"El objetivo de la presente tesis es analizar, desde un enfoque visual y narratológico, la construcción del significado en la película Mother! (2017) de Darren Aronofsky a través de un análisis visual integrando mecanismos narrativos aplicados y teorías de la comunicación. La película, reconocida por su complejidad metafórica, ofrece múltiples lecturas relacionadas con temas de religión, ecología, poder y sacrificio. Con la metodología aplicada se exploró cómo la compocisión visual y narratológica de la película construyen significados religiosos gnósticos y cómo reflejan una crítica social. La investigación aborda la película por medio de un análisis narratológico, con fundamento en la teoría greimasiana y la semiótica de Morris, y hace énfasis en el uso de símbolos religiosos y la interacción entre los personajes, especialmente en la figura de Él, (Demiurgo), el bebé (Hijo sacrificado) y Madre (Sofia). La metodología utilizada para alcanzar los objetivos de la investigación fue de enfoque cualitativo de corte hermenéutico interpretativo, de nivel descriptivo y el diseño de análisis semiótico se desarrolló en tres dimensiones, semántica, sintáctica y pragmática. Los datos se recolectaron por medio de la observación, diégesis y un análisis cualitativo semántico, además de la bibliografía como sustento teórico".

Resultados maternos y perinatales en pacientes portadoras de leucemia en el embarazo durante el periodo 2018-2023

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Jiménez Patiño, Yuli Nallely

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29745

"La Organización Mundial de la Salud define el cáncer asociado al embarazo como cualquier neoplasia maligna diagnosticada durante la gestación o hasta un año después del parto. La incidencia actual de leucemia en el embarazo es de 1 en 75,000–100,000 casos. Existe escasa evidencia y lineamientos nacionales para el manejo de estas pacientes, a pesar de su alta incidencia comparativa a nivel global. A pesar de que México es considerada una población estadísticamente representativa en casos de embarazo asociado a leucemia, existe la gran posibilidad de un sub diagnóstico de la patología. Es ampliamente aceptado por la comunidad científica la carencia de protocolos estandarizados que aseguren la atención crucial y el diagnóstico temprano de una paciente portadora de leucemia, con directrices que garanticen un manejo oportuno con el menor margen posible de efectos colaterales para el feto y que a su vez resulten terapéuticos para la madre. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo el describir los resultados maternos y perinatales de pacientes con leucemia durante el embarazo en el Hospital de la Mujer de Puebla entre 2018 y 2023".

Estudio geofísico de estructuras asociadas al ascenso de fluidos mineralizantes en “Las Salinas”, contacto Cuicateco-Zapoteco, sur de la Falla Oaxaca

Tesis de licenciatura

2025-05; Calleja Yescas, José Emiliano

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29744

"Con el fin de obtener características geofísicas-geológicas que contribuyan a la descripción del arreglo existente en el subsuelo relacionadas a la surgencia de aguas mineralizantes se aplicaron métodos geofísicos indirectos o no destructivos de magnetometría terrestre y resistividad geoeléctrica mediante sondeos eléctricos verticales en las zona de “Las Salinas” en San Pablo Etla, al norte de la ciudad de Oaxaca. Las estructuras mineralizadas se localizan en el plano de la Falla Oaxaca, en el contacto geológico profundo de terrenos metamórficos antiguos que forman el basamento casi en su totalidad en el estado de Oaxaca. Considerando la complejidad geológica se asociaron las anomalías magnéticas observadas a los eventos de actividad ígnea cercanos al Cinturón Milonítico con la migración de fluidos cargados de minerales que se transportan entre el bloque sedimentario, rocas extrusivas y el basamento metamórfico. Esto sirvió de referencia para elaborar un perfil o modelo geofísico-geológico con los datos de anomalías residuales o de efectos locales procesados que permitieron la correlación de estructuras. El modelado geológico a partir de datos geofísicos corroboró la presencia de unidades geológicas contrastantes en contacto que son afectadas por múltiples fallas y posibles cuerpos intrusivos con orígenes profundos".

Análisis de los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Tesis de licenciatura

2010; García Tolentino, Sandra Esmeralda

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29743

Los aparatos de bronce y cobre se han utilizado desde tiempos antiguos y siguen siendo esenciales en diversas industrias. Las barras de cobre, en formas hexagonales y cuadradas, sirven para fabricar tornillos, tuercas, piezas electrónicas, accesorios de baño de alta gama, tubos para maquinaria, vehículos y aplicaciones eléctricas domésticas. El proceso productivo es relativamente sencillo: el material se prepara, moldea, pule, estira, corta, allana y sella. El cobre o sus aleaciones se funden en planchas o barras, que luego se cortan a la longitud requerida y se calientan a 800 °C, mientras que la matriz se calienta a 500 °C. Posteriormente, se realiza el estrujado para dar forma. Los productos circulares se estiran y cortan según medidas específicas, y los tubos se estiran hasta lograr el espesor y tamaño deseado. Otros productos estrujados se cortan según los requerimientos del cliente. La capacidad de producción depende de la demanda, con un promedio de 300 toneladas de cobre mensuales.

Diseño de un equipo para electrofóresis.

Tesis de licenciatura

2006; Morales Tepatl, Edmundo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29742

Aborda la necesidad de desarrollar tecnología propia para reducir el rezago científico en universidades públicas de México, particularmente en el área de estudios del genoma humano y proteínas. La electroforesis es un proceso de separación de materiales biológicos, fundamental para investigaciones biotecnológicas, pero que requiere equipos sofisticados y de alto costo. Ante las limitaciones presupuestales de instituciones como la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, se plantea el diseño de un equipo accesible que mantenga la funcionalidad requerida. Se detallan los materiales y métodos empleados en su construcción, buscando un balance entre calidad y bajo costo. El trabajo analiza la viabilidad técnica del prototipo y su desempeño en pruebas prácticas, considerando además la seguridad y manejo de residuos generados durante su operación. La discusión incluye comparaciones con equipos comerciales y posibles mejoras futuras. Con ello, se demuestra que es posible impulsar la investigación científica con recursos propios y adaptados al contexto económico nacional.

Estudio de la pérdida de agua y ganancia de sólidos durante la deshidratación osmótica de melón (Cucunis melo L.).

Tesis de licenciatura

2010; Galicia Ramírez, Adriana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29741

La conservación de alimentos por deshidratación es una técnica utilizada desde la antigüedad, inicialmente aprendida por ensayo y error. Con el tiempo, se perfeccionó científicamente y dio origen a una industria mundial que ofrece alimentos nutritivos y duraderos. En Estados Unidos, la deshidratación de frutas tuvo un avance importante entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando los secadores artificiales sustituyeron al secado solar. Además de conservar, el secado facilita el embalaje, manejo, almacenamiento y transporte al reducir peso y volumen. La deshidratación osmótica presenta ventajas para la industria alimentaria, aunque no logra por sí sola un nivel de humedad suficientemente bajo para garantizar estabilidad comercial. Por ello, suele combinarse con otros métodos como secado por aire, congelación o vacío, o emplearse como pretratamiento antes de otros procesos. Se analiza la deshidratación osmótica de melón (Cucumis melo L.) con sacarosa y fructosa como solutos, evaluando el efecto de la temperatura sobre la pérdida de agua y la ganancia de sólidos.

Comparación de los métodos de síntesis de ftalocianinas de niobio con calentamiento convencional y con microondas.

Tesis de licenciatura

2006; Pérez Cuapio, René

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29738

Analiza la química, métodos analíticos y eficiencia de dos técnicas de obtención de este compuesto estratégico. Las ftalocianinas, macrociclos de color azul intenso, son estables térmica y químicamente, no tóxicas y con amplias aplicaciones tecnológicas en campos industriales y de investigación. Su importancia radica en la posibilidad de incorporar distintos metales o semimetales en su estructura, lo que modifica sus propiedades químicas y amplía su uso. Sin embargo, los métodos tradicionales de síntesis suelen producir derivados de baja pureza, con compuestos no volátiles difíciles de separar, lo que limita su aprovechamiento. Esta investigación compara el método de calentamiento convencional, de uso histórico en la obtención de ftalocianinas, con la técnica de calentamiento por microondas, introducida en síntesis orgánica desde 1986. El análisis se enfoca en el rendimiento, la pureza y la eficiencia de ambas rutas, buscando optimizar tiempos de reacción y calidad del producto final. Además, se emplean métodos analíticos para caracterizar las ftalocianinas obtenidas, evaluando sus propiedades fisicoquímicas y su potencial industrial. Los resultados aportan información para mejorar los procesos de síntesis, con miras a aplicaciones de alto valor agregado y mayor competitividad tecnológica para México.

Propuesta técnico normativa para la conservación de la arquitectura vernácula en la Ciudad de Cuetzalan, Puebla

Tesis de licenciatura

2017-05; Ordoñez Palacios, Aida Lizbeth; Núñez Palacios, Azury

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29737

"El patrimonio cultural de acuerdo al Congreso Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), se establece en varias categorías como son: Patrimonio cultural, patrimonio natural, patrimonio mixto y patrimonio intangible estas categorías permiten establecer una serie muy amplia de elementos a considerar. México se ha distinguido en Latinoamérica por haber obtenido hasta hoy, el mayor número de declaratorias patrimoniales mundiales. Obtener una declaratoria es un proceso de trabajo arduo y prolongado, pues los elementos a considerar para tal fin deben estar bien definidos, respaldados y sobre todo considerados en un plan para su preservación. La defensa y protección del Patrimonio Cultural es una tarea de la sociedad civil y autoridades, pues solo con su unión se logrará preservar dicho patrimonio. Desafortunadamente en México como en otras partes del mundo, no ha sido posible frenar el deterioro, transformación y destrucción del Patrimonio Cultural, y en el caso específico del Patrimonio Vernáculo, es incluso más drástico. Poblaciones rurales, en todo el país, al seguir el paso de la modernidad, han ido modificando alterando y destruyendo ejemplos valiosos de Arquitectura Vernácula".

Germinación de semillas de cultivos agrícolas en suelo con contaminación residual y la cuantificación de la población de bacterias rizosféricas.

Tesis de licenciatura

2010; García Torres, Ana Line

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29734

La actividad industrial, aunque beneficiosa en varios aspectos, ha generado graves problemas ambientales, especialmente por derrames de sustancias contaminantes en aire, agua y suelos. La industria petrolera es una de las principales responsables de la contaminación por hidrocarburos, afectando en México a estados como Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas, Tamaulipas y Puebla. Para recuperar zonas contaminadas se emplean métodos biológicos y no biológicos, a menudo combinados. La biorremediación, mediante microorganismos nativos o seleccionados, es clave para degradar compuestos tóxicos, como en el caso del derrame del Exxon Valdez en 1989. Dentro de esta, la fitorremediación utiliza plantas para eliminar contaminantes, incluyendo hidrocarburos y metales pesados. Especies como el pasto insurgente y el ayocote han mostrado eficacia al degradar combustóleo y estimular la microbiota del suelo contaminado. Las leguminosas, gracias a su raíz profunda, alcanzan contaminantes en capas bajas. Sin embargo, la efectividad depende de factores como la especie, edad y vigor de las raíces, así como de las condiciones de contaminación.