




home.top-level-communities.before-head
Recent Submissions
Envejecimiento asociado a la función del citoesqueleto en células eucariontes
2023-06, López Castillo, Edson Antonio, ROSAS MURRIETA, NORA HILDA; 37846
“En el mundo, el envejecimiento representa un problema de salud, por lo que su estudio en modelos celulares es indispensable para combatir los mecanismos que lo producen y aminorar sus consecuencias. El envejecimiento es un proceso biológico caracterizado por la pérdida gradual de las funciones de un organismo a través del tiempo. Las marcas de envejecimiento son mecanismos que explican el origen y las consecuencias del envejecimiento en la esperanza de vida. Sin embargo, hace falta indagar sobre su efecto en componentes estructurales esenciales de la célula como el citoesqueleto. Mediante una revisión bibliográfica en esta tesis se responde a la interrogante de si existe una relación entre la función de proteínas del citoesqueleto y el envejecimiento en el modelo de levadura, ya que es de alta disponibilidad, manipulación sencilla y otorga beneficios de practicidad. Se encontró que, durante el envejecimiento los mecanismos que controlan la función del citoesqueleto y de sus proteínas asociadas resultan afectados, en consecuencia, alteran el transporte mitocondrial, la división asimétrica, la agregación de proteínas, y las vías de señalización. Se concluye que el envejecimiento afecta principalmente al citoesqueleto de actina y sus proteínas asociadas”.
Huertos urbanos agroecológicos en el municipio de Puebla: una estrategia de transformación hacia la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible
2023-06, Matus Angulo, Natyeli, ESCALONA AGUILAR, MIGUEL ANGEL; 112169, ERNAL MENDOZA, HECTOR; 36413
“La humanidad enfrenta una crisis global multidimensional; económica, social, cultural, energética, política, ética y medioambiental. La actividad humana sobre todo a partir de la revolución industrial y de la implementación de un modelo económico capitalista global, ha establecido sistemas insostenibles y ha generado un deterioro ecológico y social alarmante: contaminación ambiental, deforestación, agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, calentamiento global, sobrepoblación, pobreza, desigualdad. La Agricultura actual tendrá que enfrentar los retos más grandes de toda su historia: Alimentar a una población en constante crecimiento que se concentra en zonas urbanas, enfrentará los embates del cambio climático derivado de la crisis ambiental, tendrá que considerar alternativas sostenibles para reducir la huella ecológica creciente, disminuir insumos, producir alimentos inocuos para garantizar la salud y nutrición, aumentar la eficiencia energética. La Agricultura Urbana ha ido en aumento en las últimas décadas por sus múltiples beneficios. El objetivo de esta tesis es caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los huertos urbanos del municipio de Puebla y diseñar una herramienta de intervención agroecológica basada en las experiencias más sustentables, que sea de utilidad para establecer programas sociales encaminados hacia la soberanía alimentaria y desarrollo local sustentable del municipio de Puebla”.
Determinación del mecanismo de litiación-delitiación de electrodos fabricados a partir de ónix mexicano en baterías de ion litio
2023-06, Tecpa Flores, Evelyn Krystal, QUIROGA GONZALEZ, ENRIQUE; 48276
“En esta tesis se estudió la posibilidad de utilizar un material activo a base de CaO obtenido de polvo de ónix mexicano (CaCO3) como ánodo en una batería de ion litio. Se estudió electroquímica, estructural y composicionalmente al material activo obtenido a partir de ónix mexicano con y sin incorporación de carbón, antes y después de haber sido usados como electrodos de baterías de ion litio, con el objetivo de dilucidar su mecanismo de almacenamiento de carga y la influencia del recubrimiento de carbón en su desempeño. Al material activo se le incorporó carbón mediante síntesis hidrotermal con la finalidad de mejorar su conductividad. Se realizaron caracterizaciones morfológicas, composicionales y electroquímicas del material con y sin incorporación de carbón para determinar el mecanismo de litiación-delitiación y elucidar el papel que juega este recubrimiento. Antes de fabricar los electrodos, se realizó un proceso de litiado y delitiado en el material activo, con y sin incorporación de carbón. Posteriormente se caracterizó mediante SEM, EDS, XPS y DRX. Con esta última técnica de análisis, se encontró que el material activo constaba principalmente de hidróxido de calcio en fase portlandita además de carbonato de calcio en fase calcita, vaterita y aragonita”.
Prevalencia hipertrofia ventricular izquierda en pacientes sometidos a trasplante renal de donador vivo relacionado
2020-03, Cruz Zárate, Diego, ETCHEGARAY MORALES, IVET; 492097
“La Hipertrofia Ventricular Izquierda tiene como concepto un aumento en el tamaño del Ventrículo Izquierdo, que tiene como causas: un aumento en el grosor de la pared, un aumento en el tamaño de la cavidad, o ambos. Generalmente se presenta como un aumento en la medida del grosor de la pared, con o sin un aumento en el tamaño de la cavidad, sin embargo, las variantes pueden manifestarse en base a la patología subyacente. Podemos definir a la hipertrofia a nivel microscópico como un aumento del grosor de la pared o del tabique que divide los ventrículos. Los pacientes sometidos a cirugía de trasplante renal presentan cierto grado de miocardiopatía hipertrófica debida a la enfermedad renal crónica, lo cual ocasiona aumento en la morbimortalidad debida a complicaciones cardiovasculares, por lo cual resulta de suma importancia la identificación de esta patología a través de electrocardiograma mediante los índices Sokolow-Lyony Lewis, para poder tomar medidas preventivas, durante, o posteriores al acto anestésico, a fin de evitar el mayor número de complicaciones postoperatorias de la función cardiaca, debido al manejo de líquidos que requieren este tipo de pacientes en el transoperatorio”.
Factores socioambiéntales y morales que dan significado a la representación social del Río Atoyac
2023-06, Torres Tobón, Daniel Alfonso, LOPEZ TELLEZ, MARIA CONCEPCION; 112393, FERNANDEZ CRISPIN, ANTONIO; 121763
“El río Atoyac actualmente es uno de los afluentes más contaminados del país, lo que ha generado problemáticas sociales, económicas y ambientales, cuyas soluciones deben incluir a todos los actores desde el sector gubernamental, ONG, academia y la sociedad civil, así como estudios sociológicos que brinden un diagnóstico y conocimiento real para establecer soluciones viables que mitiguen los impactos de la contaminación hacia los recursos naturales y la sociedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores socioambientales y morales que dan significado a la representación social del río Atoyac de los pobladores cercanos a su cuenca. Se aplicó un cuestionario presencial en tres parques de la ciudad de Puebla (Ecoparque Metropolitano, Parque “MIRatoyac” y Parque Bicentenario), junto con una zona conservada del río (Mixteca) y una encuesta en línea a través de la plataforma Google Forms, consto de 25 preguntas y 4 secciones (relación de datos, percepción del río, dilema moral y toma de decisiones). El muestreo fue ocasional por conveniencia y voluntario, todos los seleccionados fueron habitantes cercanos al río”.
Análisis Carta Porte 2.0 en México
2023-05-17, Jiménez Ramírez, Maribel, MUÑOZ VELAZQUEZ, ADRIANA; 900844
“La carta porte es un documento legal que se utiliza en México para registrar y controlar el transporte de mercancías en carreteras federales y estatales. La carta porte contiene información detallada sobre la carga, como la cantidad, peso, dimensiones, valor y origen y destino, así como información sobre el transportista, como su nombre, dirección y número de licencia. La carta porte es obligatoria para todos los transportistas que operan en México y es emitida por el remitente o el transportista antes de que se inicie el viaje. El conductor del vehículo debe llevar una copia de la carta porte consigo durante todo el viaje, y debe presentarla a las autoridades si se le solicita. En México, la emisión y uso de la carta porte está regulada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el incumplimiento de las regulaciones puede resultar en multas y sanciones. Recientemente, se ha hablado de una versión electrónica de la carta porte, llamada SIRAF, que permitiría a los transportistas emitir y gestionar la carta porte de manera más eficiente y en línea. Esta versión electrónica estaría vinculada a una base de datos nacional de transporte, lo que facilitaría la verificación y seguimiento de la carga en tiempo real”.
Propuesta metodológica para elongar la zancada en corredores de fondo de la selección masculina de atletismo de la BUAP
2023-06-15, Tobar Lino, Ixcalli Guadalupe, MORANCHEL CHARROS, RENE; 897811
“¿Es posible elongar la zancada de corredores de fondo mediante la constante ejecución de ejercicios técnicos específicos?, los entrenadores, deportistas y estudiosos del deporte se encuentran constantemente cuestionándose de qué manera es posible mejorar el rendimiento de sus atletas. Bajo esta importancia, en la presente tesis se propone un método basado en ejercicios técnicos con los que se busca realizar aportes a la problemática de cómo eficientizar la zancada en los corredores de fondo. Se realizaron tres muestras (previo, durante y posterior) a la aplicación de los ejercicios técnicos propuestos (los cuales fueron reproducidos por 6 corredores fondistas durante 17 semanas) con el objetivo de estudiar la forma en que aumentaba (o disminuía) la longitud de su zancada. Se encontraron al final de esta investigación una serie de parámetros irregulares que sugieren una mejora y disminución aleatoria e inconstante entre cada muestra y sujeto en particular. Con fundamento en lo anterior, el presente estudio no señala un parámetro fijo de alargamiento ni acortamiento generado por una constante ejecución de ejercicios técnicos en los corredores de pruebas de fondo pertenecientes a la selección masculina de atletismo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”.
Síntesis de nanopartículas de Au utilizando reductores naturales obtenidos a baja temperatura y su actividad en la reducción de CO2
2023-06, Flores Tirado, Ana Karen, VAZQUEZ CUCHILLO, ODILON; 36794, VAZQUEZ LUNA, JOSE GUADALUPE; 13731
“En el presente trabajo de se ha desarrollado una metodología fácil y rápida para la síntesis de nanopartículas de oro a bajas temperaturas. Para ello, se emplearon extractos etanólicos obtenidos a partir de material vegetativo de Brickellia Cavanillesii. Dicha planta es una especie que pertenece a la familia de las asteráceas, y su principal uso medicinal es controlar los niveles de azúcar en la sangre. Se realizaron síntesis a tres temperaturas, donde la mezcla con el reductor inicialmente fue puesta en reflujo agregando posteriormente la solución áurica resultando la reducción de Au+3 a Au0. Ello fue evidenciado por el cambio de tonalidad de amarillo verdoso a violeta color característico de las nanopartículas de oro menores de 20 nm, además se empleó espectroscopia de UV-Vis para determinar el plasmón superficial, difracción de rayos X, para determinar la fase cristalina de oro metálico y microscopia electrónica de barrido para determinar el tamaño y la morfología de partículas. Se encontró que el tamaño, al igual que la cristalinidad, está relacionado con la temperatura de síntesis. Las nanopartículas obtenidas fueron soportadas en dióxido de titanio y los resultados en la reacción de foto conversión de CO2 mostraron una selectividad hacia metano y etanol”.
Paralelismos, divergencias y convergencias de la identidad ambiental en adolescentes de tres comunidades del estado de Puebla
2023-07, Pérez Olmedo, Daniel, SILVA GOMEZ, SONIA EMILIA; 62692, GUTIERREZ BARBA, BLANCA ESTELA; 292097
“La identidad ambiental como fenómeno complejo, es abordado desde los diferentes factores que la conforman y que están presentes en el sujeto. Cada individuo formula su identidad ambiental según los procesos internos, el contexto y el flujo constante de internalización-externalización de los diferentes símbolos que operan en él; en suma, con a los procesos de territorialización-patrimonialización del espacio-tiempo. Se reconoce que en la identidad ambiental el proceso de construcción y reconstrucción de las identidades individuales ocurren de forma paralela entre los individuos pertenecientes a distintas comunidades, presentando convergencias y divergencias entre ellos. En este trabajo se dan bases teóricas y conceptuales de la identidad ambiental junto con una propuesta metodológica para establecer los paralelismos, las divergencias y las convergencias de la construcción de la identidad ambiental de los adolescentes de las comunidades. De esta manera se podrá establecer el paralelismo, divergencias y convergencias de la Identidad ambiental en adolescentes de la comunidad escolar de la secundaria Héroes del 5 de mayo en Santa María Chigmecatitlán, la comunidad escolar del Colegio Castlefield Cuautlancingo, Puebla y la comunidad escolar Tosepan Kalnemachtiloyan en Cuetzalan del Progreso”.
DELEITE "La esencia del café"
2023-04, González Reyes, Patricia, Juárez Castro, Lorena
“La producción de café constituye uno de los rubros más valiosos en el sector agroindustrial de nuestro país no solo en el ámbito económico, sino también por el impacto social y ambiental que representa; en el estado de Puebla este aromático ha sido de gran impacto económico; si miramos hacia la Sierra Norte, es aquí donde se fortalece su importancia. Revisamos la comunidad de San Cristóbal Xochimilpa, municipio de Zacatlán, Puebla; lugar donde ha florecido de manera adecuada la planta del café. Una de las actividades de mayor importancia para la comunidad es la siembra de planta–cosecha de café, mismo que es cultivado orgánicamente. Producir este aromático de esta manera eleva sustancialmente su costo; al consumidor, generalmente, no le importa si es orgánico o no; estas situaciones hacen que el producto tenga dificultades para salir al mercado. Nuestro objetivo es elaborar el proyecto de inversión DELEITE “La esencia del café”, sobres de café de altura orgánico soluble; café producido en San Cristóbal Xochimilpa, Zacatlán, Puebla; para penetrar inicialmente en el mercado local de la cabecera municipal, poniendo así a disposición de los diferentes lugares de venta del aromático sobres de café de altura orgánico soluble”.
C-4 arilación de piperidinas vía un arreglo aromático de Claisen y su aplicación en la síntesis de cromoalcaloides
2023-06, Guarneros Cruz, Karen Areli, CRUZ GREGORIO, SILVANO; 42056
“Los heterociclos de nitrógeno son las unidades elementales más comúnmente encontradas en la estructura de productos naturales y fármacos. Alrededor del 75% de los fármacos aprobados por la FDA contienen un N-heterociclo en su estructura de la cual el ciclo más prevalente encontrado es el anillo de piperidina. Por tal motivo, la síntesis de piperidinas sustituidas como building blocks es un reto pretendido por todo químico sintético. Dentro de todos los esquemas de sustitución posibles, el patrón más comúnmente manejado en el desarrollo de fármacos es el de piperidinas 1,4-disustituidas. Algunos ejemplos de ello son la Femoxetina; un importante antidepresivo, el Flavopiridol; un eficaz anticancerígeno y el Fentanilo; un potente analgésico. Particularmente la incorporación de grupos arilo al anillo de piperidina ha dado paso a la síntesis de diversas moléculas con importante actividad biológica. Tal como son los cromoalcaloides derivados de piperidinas, los cuales a menudo se relacionan con el potencial farmacológico que ostentan al poseer propiedades citotóxicas y antivirales. El objetivo de esta tesis es desarrollar una nueva estrategia sintética para la incorporación de grupos fenólicos en la posición C-4 de piperidinas vía el arreglo de Claisen de alilariléteres”.
La IED en México como un impulsor del crecimiento económico y en la capacidad económica, 2008-2019
2023-06, Rico Saad, Héctor Adolfo, ZAVALETA GONZALEZ, JOSUE; 363416
“Estudiar las causas que la IED ha generado en la nación es importante para poder analizar el impacto que ha generado en el crecimiento, analizar los sectores económicos dentro de la República Mexicana como el sector secundario por los rendimientos crecientes que se presentan en este sector comprado con el sector primario y el sector terciario, a la vez, una mayor absorción de IED se asocia con una mayor absorción de mano de obra empleada. Anexando a la capacidad económica como una herramienta la cual pondrá a prueba la absorción de los flujos extranjeros, podría contribuir a incrementar la capacidad económica dentro del país. Desde 1982 los países subdesarrollados se han enfocado en atraer inversiones extranjeras, siendo uno de los principales motivos de la apertura comercial y bajos salarios que se presentan en México y sus entidades, los cuales han creado incentivos a las empresas transnacionales se estén ubicando en estos países, México ha tratado de negociar con países de primer mundo creando de mejores condiciones para atraer este tipo de inversiones. Concluyendo que este estudio es importante para determinar si la IED y su formación bruta de capital es un factor que contribuye al crecimiento o al estancamiento económico”.
El gen GDI_1248 como regulador transcripcional de zinc en Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5
2023-06, Martínez Cisneros, Luz Andrea, SOTO URZUA, LUCIA; 89716
“Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5, es una bacteria endófita. En su genoma se encuentran los genes GDI_1398 y GDI_1248 que codifican para dos proteínas de la superfamilia FUR de las cuales, se ha estudiado e intentado determinar la función de la proteína reguladora GDI_1248 haciendo análisis fenotípicos en la cepa E. coli H1780 pEXP5-CT1248, E. coli H1780 pEXP5CT y E. coli H1780 probando su respuesta ante el estrés oxidativo. Este trabajo tiene la finalidad de analizar y comparar mediante programas bioinformáticos la secuencia aminoacídica del gen GDI_1248 de la cepa G. diazotrophicus Pal5 con las secuencias de reguladores transcripcionales Zur de procariotas de diferentes grupos filogenéticos, y encontrar diferencias en la homología o similitud entre las secuencias analizadas. Para el estudio del gen GDI_1248 de manera experimental se utilizó la cepa E. coli BL21 pLys pEXP5- CT1248, que contenía la construcción GDI_1248 clonada en el vector de expresión pEXP5CT. Se estandarizaron las condiciones óptimas de la expresión de la proteína reguladora GDI_1248 recombinante, la cual fue confirmada mediante inmunodetección con anticuerpos monoclonales anti-polihistidina fosfatasa alcalina. Finalmente, se utilizó la herramienta bioinformática “docking”.
Condiciones laborales, cotidianidad y conciliación de madres trabajadoras en empresas multinivel en la ciudad de Puebla en el contexto de la pandemia del COVID–19
2023-06, Barragán Bonilla, Mónica Alejandra
“La siguiente propuesta de investigación tiene por objetivo analizar y comprender los cambios en las condiciones laborales y su relación con la cotidianidad y conciliación de las tareas reproductivas de las madres de familia empleadas en empresas multinivel de venta directa en la ciudad de Puebla en el contexto de la pandemia del COVID -19. Se considera pertinente realizar esta investigación ya que es importante analizar las transformaciones laborales que responden a la realidad de las sociedades post capitalistas dentro de las cuales se replantean las formas de producción tradicionales del capitalismo. La industria y el conocimiento toman un papel importante ya que las relaciones laborales ya no necesariamente se dan dentro de una fábrica realizando trabajos manuales y cumpliendo jornadas largas. Un ejemplo de ello, son las empresas multinivel de venta directa que se pueden considerar como una transformación, en las cuales las personas laboran en sus casas vendiendo sus conocimientos sobre los productos que ofrecen. La investigación se centra en conocer cómo viven las mujeres madres de familia que emprenden en este tipo de negocios y cómo enlazan este tipo de trabajo con su cotidianidad, ya que se vuelven oportunidades de trabajar sin descuidar sus labores”.
Configuración de la cultura organizacional en los procesos de elección y participación sindical de los trabajadores de puebla SNTE sección 51
2023-04-29, Quintanar Rodríguez, Armando, CANO ROBLES, ALFONSO; 261557
“La presente investigación realiza una reconstrucción de la configuración de la cultura organizacional en los procesos de elección y participación sindical de los trabajadores de la educación del SNTE Sección 51 en Puebla, analizando a través del desenvolvimiento de su vida interna. Así también su desarrollo histórico a partir de su creación en 1943 como un sindicato corporativo, con una estrecha relación con el Estado, finalmente, también se abordan los mecanismos democráticos ejercidos dentro del misma consecuencia de reformas estatutarias que promueven un voto universal en un contexto democrático muy suigéneris en Puebla. La apertura coyuntural planteada en octubre del 2021 por el secretario Nacional del SNTE; de un voto libre, directo, secreto, personal, intransferible y, por primera vez, universal en la elección de directivas seccionales, permito el libre ejercicio sin imposiciones y limitaciones a la libertad de asociación y elección de los integrantes del gremio magisterial. Los intentos de democratización son una lucha constante que ha llevado a las disidencias sindicales a nivel nacional de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación; en el caso de Puebla han surgido Sindicatos disidentes, quienes al menos en su retórica apelan a una mayor participación sindical”.
Evolución clínica y correlación con complicaciones de pacientes postoperados de cirugía de revisión de rodilla del 2017 al 2021 en el HTO Puebla IMSS
2023-01, Meléndez Nava, Jonatán, QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
“Actualmente se realizan muchas cirugías de remplazo articular y en nuestra unidad hospitalaria no es la excepción, a largo plazo se pueden presentar fallas sobre diversos factores como son: desgaste de las superficies de polietileno del implante, fragmentación del cemento, remodelación del hueso subyacente, aflojamiento séptico o aséptico de la prótesis que conducirá a la pérdida de la función a corto o largo plazo. La cirugía de revisión implica ser una cirugía de rescate que generalmente va acompañada de distintos factores asociados sin embargo el presente estudio está enfocado en conocer los resultados de las cirugías de revisión realizadas en nuestro hospital y correlacionar las complicaciones que se presenten. Se realizará un estudio observacional transversal retrospectivo, de pacientes con presencia de aflojamiento protésico, operados en esta unidad de 2017 a 2021. El objetivo de esta tesis es describir la evolución clínica y la correlación con complicaciones de pacientes postoperados de cirugía de revisión de rodilla”.
Análisis de la variabilidad intra e inter-individual en pacientes con TDAH mediante firmas ex-Gaussianas de tiempos de reacción
2023-06, De Luna Castruita, José Ángel, MANJARREZ LOPEZ, ELIAS; 15556
“En psicología y neurociencia cognitiva, las series de tiempo de reacción (RT, por sus siglas en inglés) y sus distribuciones ex-Gaussianas se utilizan comúnmente para explorar la secuencia temporal de los procesos cognitivos. La distribución ex-Gaussiana ha ganado popularidad en el análisis de datos de RT debido a que se ajusta mejor a las distribuciones de RT sesgadas positivamente, utilizando los parámetros mu, sigma y tau, en comparación con los métodos tradicionales que solo emplean mu y sigma. Este estudio investigó la hipótesis de que las sucesivas triadas de los parámetros mu, sigma y tau exGaussianos de la variabilidad en los tiempos de reacción a lo largo del tiempo se pueden utilizar para construir un objeto geométrico al que denominamos "firma ex-Gaussiana de RT". Esta firma podría ayudar a caracterizar las diferencias interindividuales entre estímulos congruentes e incongruentes. Para probar esta hipótesis, primero, calculamos el índice de similitud de estos objetos geométricos en participantes adultos jóvenes sin trastornos neurológicos detectables. Nuestros hallazgos muestran que cada participante exhibió firmas distintas de RT ex-Gaussiano en un gráfico cartesiano tridimensional”.
The use of musical dynamics, intonation, agogic & phrasing in students of English language’ English oral prosody with a2 and b1 English level in 2 online English groups at the Toth academy online institute
2023-05, Roca González, Tulio Daniel, RODRIGUEZ VEGA, MIGUEL ANGEL; 247743
“This thesis investigates the relationship between musical elements and oral prosody with the aim of enhancing the teaching of English language skills. The study focuses on four main musical elements, namely dynamics, intonation, agogic, and phrasing, and their connection to corresponding elements in oral prosody, such as intensity patterns, rhythm, durational patterns, intonation, and phrasing. The research objectives include understanding the impact of these musical elements on oral prosody, identifying effective methods for teaching oral prosody in English, and exploring the potential use of music as a pedagogical tool for teaching oral prosody in the English language and other languages. The literature review section provides an overview of teaching a foreign language, emphasizing the speaking skill in English and various teaching methods, including communicative language teaching and task-based language teaching. Linguistic concepts related to prosody and oral prosody of the English language are explored in detail, including prosody intensity patterns, rhythm, durational patterns, intonation, and phrasing. The role of music in teaching a foreign language is also examined, highlighting the definition of music, its elements, and their relevance to oral prosody”.
Análisis de manejo de crisis: credibilidad, confianza y reputación en gobiernos locales
2023-05-03, Velázquez Rosas, Diana Andrea
“Se sabe que los gobiernos municipales carecen de responsabilidad social por parte de las autoridades elegidas o en su caso designadas para encargarse de el pueblo. Varios municipios han venido arrastrando problemáticas sociales, algunos de ellos se derivan de la falta de comunicación o la organización de esta. Pero lamentablemente las personas que han sido comisionadas para enfrentar y ponerle un alto a cada problema, solo llegan alimentan sus intereses políticos y personales, termina su tiempo y dejan el puesto a otra persona que seguirá esa misma línea. Se nota la falta de gobernabilidad, responsabilidad y comunicación efectiva en los funcionarios públicos y con ello la pérdida de credibilidad y estragos en su imagen pública. Lo anterior desencadena que la misma ciudadanía genere controversias en las redes sociales y hasta en medios masivos de comunicación, así se dan a conocer las crisis internas y se dan a notar desde as faltas de respeto a la ciudadanía hasta actividades ilícitas que involucran a algunos empleados. El objetivo de este trabajo fue analizar el manejo de crisis en cuanto a credibilidad, confianza y reputación en los gobiernos locales con la finalidad de encontrar errores y aciertos comunicativos que un gobierno pueda tener”.
Implementación de la metodología 5S en el almacén de empaques y embalajes
2023-05, Gutiérrez Nuez, Yanel, CASTILLO LUNA, GILBERTO; 442009, MUÑOZ FLORES, JOSE; 581218
“El presente proyecto de tesis nombrado “Implementación de la metodología 5s en el almacén de empaques y embalajes” es desarrollado en la comercializadora de zanahoria Don Bto´s. Se enfoca en el diseño de implementación de la metodología 5s. Permitiendo mejorar la gestión del almacén mediante una herramienta de control de inventarios de entradas y salidas. Para el presente proyecto se recopilo información a través de herramientas de recolección de datos como son cuestionarios, entrevistas a través de visitas, como lo son formatos llenados por los colaboradores, revisión del área entre otras. Para el proyecto de tesis se plantea el siguiente objetivo “Diseño de implementación de la metodología 5S en el área de almacén de empaques y embalajes de la comercializadora de zanahoria Don Bto´s” para la mejora de gestión del control de entradas y salidas de inventarios empleando la administración de calidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que permite desarrollar actividades previamente planificadas en el cronograma de actividades. En donde se describen las etapas que se siguen con relación al problema de investigación, objetivo, justificación y limitantes”.