




home.top-level-communities.before-head
Recent Submissions
Evaluación de los incentivos sexuales que determinan la elección de pareja en las ratas hembra Sprague-Dawley, de alto y de bajo bostezo
2023-06, Mora Bolaños, Alfonso, EGUIBAR CUENCA, JOSE RAMON; 6507
“La rata blanca de laboratorio derivada de la rata noruega (Rattus norvegicus), es una especie que se reproduce sexualmente, eso significa que es necesario que el macho transfiera sus gametos (espermatozoides) a través de su propio tracto reproductor hacia el tracto de la hembra para que se unan a los gametos femeninos (óvulos). En estudios previos hemos mostrado que las ratas hembra Sprague-Dawley, así como las de alto y bajo bostezo prefieren a los machos de bajo bostezo para copular. Dado que la atracción sexual no puede ser descrita sólo en términos de respuestas estereotipadas, proponemos que los estímulos específicos que subyacen al atractivo masculino en las ratas de bajo bostezo son la audición y el olfato, por lo que en la presente tesis se estudió el papel que juegan estos incentivos sexuales para que las hembras se acerquen y permanezcan junto a el macho preferido. El objetivo de esta tesis es evaluar si el olfato y la audición de los machos de bajo bostezo son los estímulos sexualmente relevantes más eficientes para inducir el acercamiento de las hembras respecto a los estímulos emitidos por machos Sprague-Dawley y de alto bostezo en un paradigma de preferencia de pareja".
Comprensión textual de problemas matemáticos verbales: tercer grado de telesecundaria
2023-06, Ovalle Jaramillo, María Karina, SLISKO IGNJATOV, JOSIP; 15102
“Diversas investigaciones han demostrado que el rendimiento en los problemas matemáticos verbales está fuertemente relacionado con el rendimiento en la comprensión lectora. Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones implican la resolución del problema. Por lo que, en este estudio, de tipo correlacional, el objetivo es establecer la relación que existe entre la competencia lectora y la comprensión del problema matemático verbal. Para el logro de dicho objetivo, se utilizó una prueba de competencia lectora integrada con reactivos liberados por PISA. En la prueba de comprensión textual de problemas matemáticos verbales, se utilizaron problemas del libro de matemáticas de tercer año de Telesecundaria. Las pruebas fueron aplicadas a 132 estudiantes que cursaban el último grado en dicha modalidad, cuyas edades oscilan entre los 14 y 15 años. Los datos recabados fueron analizados a través del software estadístico JASP. Los resultados encontrados muestran una correlación positiva fuerte entre la competencia lectora y la comprensión textual de problemas matemáticos verbales. También se encontró que los problemas matemáticos verbales del libro de texto tienen un nivel semántico complejo y que están alejados del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes de la modalidad de Telesecundaria”.
Clasificación de abortos en pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer Puebla en el periodo de enero a diciembre 2021
2023-01, Chávez Méndez, Berenice Edith
“El término de aborto se emplea para la pérdida espontánea de la gestación durante las primeras 22 semanas completas , que puede ser de manera temprana hasta la 13 + 6 semanas, es decir, 13 semanas más 6 días de gestación correspondiendo al primer trimestre4 y posterior a las 13.6 semanas hasta las 22 semanas + 6 días de gestación (segundo trimestre). Existiendo diferentes formas de presentación clínica, cerca del 80% de las pérdidas de la gestación ocurren durante el primer trimestre, siendo el más frecuente el aborto espontáneo. En cuanto a las causas de la perdida gestacional se encuentra la edad materna, factores endócrinos, inmunológicos, ambientales, malformaciones anatómicas (maternas y/o fetales), alteraciones cromosómicas y mutaciones génicas. Esta investigación se tuvo como propósito clasificar el aborto, así como estimar su incidencia, considerando que el aborto espontáneo es la más frecuente de las complicaciones en la mujer durante la gestación por lo que conocer la población que acude a esta institución es crucial para así poder establecer estrategias de atención y seguimiento”.
Sistema inteligente de administración energética de una casa habitación energizada por un paquete de baterías en una localidad aislada de la red eléctrica
2023-06, Suarez Flores, Remedios Belén, QUIROGA GONZALEZ, ENRIQUE; 48276
“Esta tesis se centra en el desarrollo de un sistema inteligente de administración de energía para una casa habitación aislada de la red eléctrica, contemplando un periodo nocturno en el cual la demanda de energía se abastece con una batería de ión Litio sub-dimensionada. La generación de energía (no contemplada en el proyecto) podría ser un sistema fotovoltáico autónomo, que podría abastecer de electricidad y cargar la batería durante el día. El primer paso del proyecto es el determinar qué cargas se energizan en una casa habitación para satisfacer necesidades básicas de una familia promedio. Con esto se puede realizar un cálculo de necesidades energéticas Y se puede dimensionar la batería que cubra las necesidades. Para el proyecto se consideró un sub-dimensionamiento de 50%, para hacer necesario el desarrollo de un sistema de administración energética. La batería se ha seleccionado con base a investigaciones exhaustivas de las propiedades de baterías. Se eligió una batería de LiFePO4 debido a su relativamente bajo costo y a su densidad de potencia. Partiendo del análisis de los métodos más comunes para calcular el estado de carga de una batería (SOC) y de las curvas características de la batería de LiFePO4”.
De la tierra colectiva al territorio solidario anticapitalista en las Huastecas (1968-2023)
2023-07, Lueza Ruiz, Angel, LUEZA RUIZ, ANGEL; 364880, Angoa Pérez, María Isabel; 102762
“El propósito de esta tesis es proponer al territorio solidario anticapitalista para caracterizar las formas de organización política, económica y cultural empleadas por las colectividades para producir su espacio geográfico y confrontar la hegemonía del modo de producción capitalista. La fundamentación del territorio solidario anticapitalista se ubica en los límites de la economía solidaria latinoamericana al recurrir a la filosofía marxista, su vertiente en el marxismo leninismo y al resignificar el concepto de colectivismo para la actualidad. Su andamiaje teórico metodológico abreva de la economía política marxista, la etnografía histórica de William Roseberry y la geografía crítica. A partir de la lucha por la recuperación y defensa de tierras de uso agrícola de las comunidades organizadas del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” localizadas en una porción de la región indígena huasteca, se plantea la economía política solidaria como variante de la economía solidaria, su traza consiste en establecer al territorio solidario anticapitalista como alternativa de gestión popular del poder y satisfacción de necesidades colectivas para combatir el problema de la contradicción entre trabajo social con apropiación privada de medios de producción y riqueza, a través de la implementación de un proyecto de transformación social dirigido a construir el «socialismo a la mexicana»”.
Micromaquinado y análisis de cavidades asféricas en silicio monocristalino (1 0 0), con una etapa de fotolitografía
2023-06, Vargas Toxqui, Maricruz, CALLEJA ARRIAGA, WILFRIDO; 6218
“En este trabajo de tesis se presenta el uso de técnicas de microelectrónica para maquinar cavidades asféricas en silicio monocristalino (1 0 0), acompañado de un minucioso análisis en la morfología final y en la región gradual de alto índice. Las microcavidades asféricas se pueden desarrollar utilizando un ciclo sencillo de fotolitografía y grabado húmedo anisotrópico. Donde el diseño geométrico de estas estructuras, se realiza considerando la simetría de los planos y la estructura atómica general en el silicio monocristalino. Logrando cavidades con un desarrollo controlado, morfología variada y excelente reproducibilidad. Su funcionamiento y posibles aplicaciones (como elementos ópticos) dependen directamente de su geometría final. Sin embargo, se ha identificado la falta de un análisis exhaustivo para este tipo de estructuras durante su evolución, particularmente sobre la región gradual de alto índice que se desarrolla dentro de cada cavidad. Esta zona bien definida abre amplias posibilidades para nuevos dispositivos cuyo funcionamiento depende de la orientación de la superficie. El objetivo principal de este trabajo es presentar un análisis a base de micrografías ópticas, micrografías SEM y reconstrucción de las curvaturas con perfilómetro alpha step, que en conjunto permiten el estudio morfológico inicial de la zona asférica de interés”.
Diseño analógico embebido de un generador de números aleatorios usando sistemas hipercaóticos
2023-06, Ruiz Sánchez de la Vega, Diego, Muñoz Pacheco, Jesús Manuel; 48346
“El presente trabajo de tesis tiene como objetivo implementar un generador de números aleatorios basado en sistemas caóticos e hipercaóticos utilizando FieldProgrammable Analog Arrays (FPAA's). Se realiza una investigación exhaustiva en cuanto a los generadores de números aleatorios basados en sistemas caóticos y se determina que los sistemas caóticos son una fuente adecuada de entropía para generar números aleatorios de alta calidad. Por otro lado, los FPAA's son una herramienta útil para implementar sistemas caóticos debido a su flexibilidad y capacidad de reconfiguración en tiempo real. En este trabajo de tesis se utiliza el sistema hipercaótico de Lorenz y el sistema caótico de Chua como generadores de entropía en el modelo propuesto para el generador de numeros aleatorios. Mediante simulaciones numéricas de los sistemas caóticos e hipercaóticos en Matlab/Simulink, la secuencia de bits obtenida fue analizada por las pruebas estadísticas de la NIST. Finalmente, se implementa el TRNG utilizando hardware analógico embebido por medio de la tarjeta “Anadigm SingleApex Development Board” (ASDB). El generador de números aleatorios proporciona una secuencia de numeros aleatorios, aprobando exitosamente las pruebas estadísticas NIST-FIPS descritas a detalle en el presente trabajo”.
TIC utilizadas en los cursos de matemáticas de bachillerato, en la ciudad de Ajalpan, Puebla, durante la pandemia
2023-06, Fortoul Díaz, Alejandro, VELASCO LUNA, FERNANDO; 75245, REYES CERVANTES, HORTENSIA JOSEFINA; 161756
“El SARS-CoV-2 ha tenido un gran impacto en la educación actual, un ejemplo de esto son las clases de matemáticas, donde se tuvo que migrar del formato presencial al virtual. Desafortunadamente no todos los estudiantes estaban preparados para un cambio tan radical, debido a que no contaban con los suficientes dispositivos digitales o el conocimiento suficientes de cómo usarlas para poder llevar a cabo una adaptación correcta de las clases presenciales a las clases virtuales. Lo que se busca en esta investigación es conocer cuáles fueron las TIC más utilizadas en los cursos de matemáticas de los estudiantes de bachillerato de una escuela pública y una privada en la ciudad de Ajalpan, Puebla. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, mientras que el alcance de esta investigación es descriptivo. Se pudo observar que los alumnos de la escuela pública hicieron un mayor uso del teléfono Android como dispositivo principal en sus cursos de matemáticas, mientras que los alumnos de la escuela privada utilizaron el teléfono Android y la computadora. De igual forma se pudo observar un mayor uso de las aplicaciones móviles y softwares especializados en el desarrollo del aprendizaje matemático por parte de los alumnos”.
El morenovallismo y la urbanización neoliberal en la ciudad de Puebla: estrategias para una estética hegemónica
2023-06, Aguirre Marín, Diego, LO BRUTTO, GIUSEPPE; 308845, LINSALATA ------, LUCIA; 229489
“La presente investigación tiene como propósito describir la hegemonía del morenovallismo a través del estudio de su morfología urbana presente en obras específicas en la Ciudad de Puebla, para notar las particularidades que hacen de este fenómeno sociopolítico y estético uno propio. La intención de esta tesis será ampliar el conocimiento en el campo de la sociología política y urbana, pero, sobre todo, dotar de herramientas sociológicas a otras disciplinas, como la arquitectura y el diseño, para que se comprenda mejor de dónde proviene y hacia donde está dirigida su práctica dentro de la sociedad capitalista en su actual estadio neoliberal. Buscaré abrir camino hacia la comprensión del poder hegemónico que fue dado al morenovallismo desde su dimensión simbólica —representada en el espacio urbano—que se gesta en la conformación de un “sentido común” y cómo, entonces, esta, a su vez retroalimentó al proyecto con la legitimidad necesaria para alzarse”.
Realidad virtual, un avance en la en la representación arquitectónica
2023-06, López Pérez, Samantha, Rodríguez Morales, Janet, LOPEZ REYES, ARACELI; 428990
“Existe una gran falta de herramientas digitales visuales que nos crean una necesidad hacia el cliente al momento de enseñarle el proyecto que busca, esto nos presenta un problema puesto que es verdad que el creador puede realizar este viaje virtual en su cabeza fácilmente, por sus aptitudes y estudios, pero no se puede decir lo mismo del cliente. Nunca ha sido más fácil y eficaz para el arquitecto presentar su obra, ni para el cliente visionarla, y es ahí donde se genera el punto de inflexión frente a esta nueva realidad. La toma de decisión de los materiales, la iluminación en relación con la hora del día y todos aquellos elementos difíciles de visualizar ahora estarán al alcance de todos. Por esta razón el objetivo de esta tesis es destacar e implementar el uso la VR enfocado en la arquitectura, y, que así el cliente logre comprender cómo funcionarían las propuestas arquitectónicas en un escenario del mundo real para llegar a obtener un conocimiento más completo e inmediato, mientras que se facilite la colaboración de los usuarios en el diseño, además de simplificar y acelerar las revisiones que forman parte del proceso de diseño”.
Lo personal es político e internacional: prácticas pedagógicas en Relaciones Internacionales desde la pedagogía feminista y de(s)colonial
2023-05, MARIN DIAZ, DOLORES PATRICIA, MARIN DIAZ, DOLORES PATRICIA; 702461, FASCINETTO ZAGO, KARINA; 232663, RIVERA GOMEZ, ELVA; 47305
“Las ciencias, la epistemología y el conocimiento en general han sido construidos sobre un sesgo androcéntrico que nos ha sido presentado como universal, objetivo y neutral. Esto ha traído como consecuencia que se enuncie un modelo único de conocimiento como aceptable y deseable: aquél que es verificable, que se obtiene mediante la razón, que es objetivo y, que además proviene de occidente. Todo lo demás, por oposición, bajo este discurso, se convierte en menos importante, no es considerado conocimiento, o, en el “mejor de los casos”, no en el mismo nivel. Esta visión del conocimiento ha excluido a una parte importante de la sociedad: las mujeres, quienes históricamente no han/hemos sido consideradas sujetas ni productoras de conocimiento. En este sentido, han sido algunas mujeres quienes han cuestionado la supuesta objetividad de éste, afirmando más bien que tal objetividad no existe. Este sesgo está presente también en las ciencias sociales y más específicamente, en las Relaciones Internacionales. Debido a lo anterior, el propósito de la presente investigación es analizar los aportes de la pedagogía feminista y de(s)colonial1 como marco de referencia para la aplicación de prácticas pedagógicas dentro de la licenciatura en Relaciones Internacionales”.
Efecto de la aplicación del PbR en el ámbito educativo para la región 24 del estado de Puebla, 2016-2021
2023-05, Coronel Cerezo, Diana Laura
“El Presupuesto basado en Resultados es una herramienta eficaz que se comenzó a utilizar en 2008 en los Estados Unidos Mexicanos con el objeto de asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos a través de la evaluación de los proyectos de inversión que son realizados por los órdenes de gobierno. Dentro de la implementación del Presupuesto basado en Resultados se acude a la Metodología de Marco Lógico como elemento guía. Ahora bien, identificando el objetivo de la MML a través de todos sus componentes, surge el interés de estudiar casos aplicados donde esta metodología ha sido utilizada, por ejemplo, en la presente investigación se toma el caso de estudio sobre el uso de los recursos públicos en la región 24 para el sector educativo. Dicho esto comienza el interés por estudiar el punto de inflexión de la administración pública, reconocer cuales están siendo los puntos débiles durante la ejecución de la Metodología, estudiar el funcionamiento de la misma y proponer una mejora para asegurar que el efecto y el impacto sobre la sociedad sea positivo, en otras palabras, buscar corregir aquellos puntos donde se están omitiendo elementos importantes que la teoría de la metodología establece”.
Acuerdo de Escazú como instrumento de cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe
2023, Temazatzi Galeote, Edith, OCMAN AZUETA, CLAUDIA ANAIT; 168035
“La creación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en ALC o mejor conocido como Acuerdo de Escazú se dio a raíz los grandes cambios negativos que se están generando en el medioambiente lo que situó a la región aún más en una situación vulnerable. El Acuerdo de Escazú, fomenta la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.” De acuerdo con las consideraciones anteriormente descritas la presente investigación tiene como objetivo hacer una revisión del Acuerdo de Escazú en ALC a través de la óptica de la cooperación sur-sur como estrategia de la CEPAL como institución organizadora para la integración de los países parte, así como analizar los principios que componen el Acuerdo de Escazú y cómo éstos incluye a las y los defensores del medio ambiente así como a las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad en la región”.
Introducción a la teoría de grupos y representaciones de grupos para estudiantes de física
2023-06-15, Ledesma Basave, Victoria, VELAZQUEZ QUESADA, MERCEDES PAULINA; 167155, CHAMORRO SOLANO, SINDY MIRELLA; 424565
“Este trabajo consiste en una monografía sobre la Teoría de Grupos y la Teoría de Representaciones. Surge de la necesidad de estudiar estos temas en los niveles formativos de física, ya sea en Licenciatura o en Maestría. A pesar de que lleguemos a usar estos conceptos en las asignaturas de mecánica clásica y mecánica cuántica, el plan de estudios de la Licenciatura en Física no cuenta con una asignatura que introduzca los grupos o las estructuras algebraicas. Es muy común que los estudiantes de física no comprendamos los objetos o herramientas matemáticas que empleamos. Existe ya una gran variedad de libros introductorios a la Teoría de Grupos y a la Teoría de Representaciones de Grupos, también una gran variedad de textos que hablan sobre sus aplicaciones a la física, y algunos que abordan la física y la matemática a la par. Sin embargo, su lectura suele ser complicada, pues suponen que la lectora cuenta con conocimientos sólidos en estructuras algebraicas. Por ello, en esta monografía, se presentan las definiciones y teoremas con un lenguaje claro y simple, se intenta construir la teoría de manera ordenada e intuitiva y se insertan recursos gráficos para lograr una mejor comprensión”.
Metodología para segmentación de cariotipos utilizando campos aleatorios de Markov
2023-06, Díaz Nayotl, Abraham Gilberto, MORIN CASTILLO, MARIA MONSERRAT; 123772, CONDE SANCHEZ, JOSE RUBEN; 219916, SALGADO SUAREZ, GLADYS DENISSE; 508569
“La Citogenética es una rama de la genética que se enfoca en el estudio de los cromosomas. Para aquellos que trabajan en esta disciplina, el análisis de los cromosomas humanos es especialmente valioso, ya que permite detectar enfermedades cromosómicas en etapas tempranas de la vida: como en fetos, recién nacidos o niñas/os pequeñas/os. Algunas de las enfermedades detectables mediante este análisis incluyen el síndrome de Down, síndrome de Turner, síndrome de Patau, labio leporino, entre otros. Una de las técnicas más empleadas en el análisis es a través del estudio del cariotipo, que se basa en el ordenamiento y clasificación de los cromosomas. Esta metodología involucra la obtención de muestras, la impresión de las imágenes de los cromosomas y su organización por comparación, apoyándose de un ideograma. De esta forma, se recortan los cromosomas, en forma de pares, se ordenan según su tamaño y forma, como si se tratara de un rompecabezas. Generalmente, de hacerse por los métodos tradicionales, el proceso de análisis es tardado llevando días en completarse, pues las imágenes obtenidas no son como se esperan o contienen mucho ruido, lo que puede complicar el análisis. La delimitación de los cromosomas sienta las bases para el ordenamiento del cariotipo”.
Aplicaciones de la teoría de percolación: de la física de altas energías a la agroecología
2023-07, Rosales Herrera, Diana, FERNANDEZ TELLEZ, ARTURO; 10068, RAMIREZ CANCINO, JHONY EREDI; 289198
“La teoría de percolación es una rama de la física estadística que nos permite estudiar, modelar y determinar las condiciones necesarias para que ocurra un fenómeno de transporte. Ésta teoría surge de las observaciones hechas por el ingeniero inglés Simon Broadbent cuando se encontraba diseñando filtros de carbón para máscaras de gas. En general, el medio aleatorio se modela como una red en la que se define un vínculo entre sus elementos. El principal problema a resolver en la teoría de percolación es hallar el valor crítico de la proporción de sitios abiertos con la cual emerge una característica fundamental de conexión en los componentes de la red. Dicho valor depende de la estructura de la red y la dimensión. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar la teoría de percolación en distintos contextos bajo la misma metodología, reinterpretando en cada marco de referencia el significado de las observables, en particular el del umbral de percolación. La aplicación de la teoría de percolación es factible en fenómenos de diversa índole y escala porque en éstos las observables de interés son resultado de la colectividad de los elementos participantes”.
Relación del test de sensibilidad al cotraste y la calidad de vida en pacientes con glaucoma
2023-03, Rodríguez Ortiz, Hilda, ZAMORA DORIA, MAURICIO; 482555
“El Glaucoma es considerado la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial y es un problema de salud pública, ya que afecta la calidad de vida de los pacientes que lo padecen de una forma importante al limitar la realización de actividades de la vida diaria. Sin embargo los parámetros utilizados de forma habitual para la valoración del seguimiento de estos pacientes no representan de forma apropiada su calidad de vida. La sensibilidad al contraste nos permite valorar un parámetro diferente de la función visual y se ha visto en estudios anteriores su relación con diferentes enfermedades entre estas el glaucoma e igualmente se ha relacionado previamente su disminución con una reducción en la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de esta tesis es identificar la relación que existe entre el test de sensibilidad de contraste y la calidad de vida de los pacientes con Glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) de acuerdo al daño glaucomatoso existente. Se realizó un estudio de relación, observacional, prospectivo, transversal, homodémico. Se llevó a cabo en el servicio de Oftalmología del HGZ No. 20, en 70 pacientes con diagnóstico de GPAA que cumplieron con los criterios de selección del estudio”.
Diseño de una secuencia didáctica para el concepto de límite
2023-06, Villalvazo Guerrero, Joel, ESTRADA ANALCO, JOSE MARTIN; 62545
“En esta investigación de corte cualitativo con un enfoque interpretativo se presenta el análisis de los significados personales sobre el concepto de límite de una función, que expresan los participantes durante y después de la implementación de la secuencia didáctica diseñada. Se tomó en cuenta al estudio histórico de la formación del concepto de límite, al análisis de los obstáculos epistemológicos más comunes que el estudiante enfrenta durante la formación del concepto de límite y a la Teoría de Registros de Representación Semiótica para el diseño, la conducción y la contextualización de las actividades. La identificación y el análisis de los significados personales expresados por los participantes fue realizada a través de la Teoría de los Significados Sistémicos y con base en las categorías elaboradas. Se destaca como una aportación de esta investigación a la tabla: “Síntesis de significados históricos del límite”. Las tablas elaboradas permitieron recopilar información valiosa sobre los significados expresados por los participantes y se observó que estas pueden utilizarse también como herramienta auxiliar para el diseño o evaluación de una secuencia didáctica para el aprendizaje del concepto de límite”.
Gamificación y las estrategias didácticas en la enseñanza virtual o modalidad online
2023-06, Flores Romero, Socorro, GONZALEZ PEREZ, ARELY; 412297
“La educación es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes a través de la instrucción, la experiencia y el aprendizaje. Es un derecho humano fundamental y es esencial para el desarrollo personal y social de las personas. La educación puede llevarse a cabo en diferentes entornos, como escuelas, colegios, universidades, institutos técnicos, y también puede tener lugar de forma informal a través de la interacción con el entorno y la experiencia práctica. El objetivo principal de la educación es preparar a las personas para que sean ciudadanos activos, críticos y participativos en la sociedad. Proporciona los individuos las herramientas necesarias para comprender el mundo que les rodea, desarrollar habilidades cognitivas y prácticas, y promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En la actualidad, la educación se enfrenta a diversos desafíos, como la falta de acceso equitativo a la educación, la calidad educativa, la adaptación a los avances tecnológicos y la preparación de los estudiantes para un mundo cambiante y globalizado. Actualmente uno de los principales desafíos en el sistema educativo es la adaptación de la enseñanza a distancia y en línea, consecuencia de la pandemia por Covid-19”.
Tianguis cultural "Ndachjian": Una alternativa para abordar el comercio informal en el Centro Histórico de Tehuacán, Puebla
2023-06, Hernández Reyes, Luis Daniel, DIAZ ROJAS, ISRAEL; 248468, ROSAS LORANCA, ROBERTO; 552649
“El comercio en vía pública, ha sido considerado como una actividad indeseable bajo la perspectiva de la sociedad y el gobierno; esto debido a que no paga impuestos, no genera plusvalía, es desordenada, sucia, poco estética y difícil de organizar. Lo que ha generado sea delegada a las periferias de lugares públicos o zonas de poca importancia turística y cultural en las ciudades. El comercio informal es una actividad muy grande e importante en la economía del país. Esta actividad suele incluir costumbres y tradiciones locales que deben ser conservadas, incluso algunas han sido reconocidas por la UNESCO como patrimonio cultural. La ciudad de Tehuacán tiene un conflicto con los comerciantes informales. Se han buscado muchas maneras de erradicar esta actividad económica, sin tener en cuenta que es el sustento de muchas familias que se ven obligadas a realizarla y que es una tradición centenaria desde tiempos precolombinos. El producto de este trabajo será un espacio en el que se incluirán a las personas que se dedican al comercio en vía pública, satisfaciendo su necesidad de un espacio digno, impulsando la economía local, rescatando también estas tradiciones y brindando a los tehuacanenses un nuevo espacio de esparcimiento y cultura”.