




23,322 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Nueva forma de habitar en el siglo XXI en la ciudad de Puebla
2017-10; Ortega García, Dinorah Esmeralda
"A continuación, se presenta el estudio realizado para el diseño de la intervención arquitectónica de un edificio localizado en el barrio de Analco perteneciente a la ciudad de Puebla. Este proyecto arquitectónico es la intervención y readecuación de un edificio existente y el resultado de esta investigación nos muestra la viabilidad del proyecto. Han sido analizados todos sus componentes, desde antecedentes históricos, aspectos físico-geográficos, urbano arquitectónico y de diseño, hasta obtener el proyecto de un edificio de uso mixto: por ser residencial, comercial y cultural. Es considerado que, por los espacios contenidos en su programa arquitectónico, el edificio sea parte de los edificios que se requieren para revitalizar y conservar el centro Histórico de la ciudad de Puebla. Tomando en cuenta las variables de diseño, respetando la imagen urbana y procurando que el edificio se integre al entorno. En la actualidad el crecimiento exponencial de la población ha dado como resultado la demanda de vivienda, se ha incrementado el valor del suelo, y existe la necesidad de espacios óptimos para el desarrollo humano. Todo esto ha dado paso a diseñar nuevas tipologías de edificios de vivienda que no sólo sean utilizados como condensadores sociales."
El emprendimiento en proyectos profesionales para estudiantes de Diseño Gráfico de la BUAP
2017-10; Falcón Sosa, Cesar Javier; Gómez Oliver, Carolina
"El principal problema que va abordar este proyecto de investigación es la falta de emprendi - miento por parte de los alumnos de la licencia - tura de Diseño Gráfico de la BUAP, basándose en el hecho de que estos desarrollan proyectos durante su formación, pero dejándolos solo en tareas para aprobar sus asignaturas. El desinterés y la falta de información lleva a que los alumnos desarrollen sus capacidades de manera insuficiente, y esto provoca que al finalizar los estudios no tengan una idea clara de qué es lo que quieren hacer. Esto se ve reflejado en las encuestas anterior - mente mencionadas (anexo 1) donde la falta de interés es uno de los factores principales por los cuales no pretenden generar ganancias con los proyectos realizados. Lo cual se ve reflejado en que más del 30% de los encuestados al iniciar las materias lo único que busca es lograr tener una calificación lo suficientemente buena para acreditar".
Diseño de muros mecánicamente estabilizados con geosintéticos
2017-10; Gómez Cervantes, Jesús Miguel
"Un campo importante de la ingeniería geotécnica que presenta gran potencial de desarrollo; son los sistemas de retención cuyo uso es indispensable en los problemas de estabilidad de cortes y taludes. Actualmente el resolver los problemas de ingeniería en menor tiempo y a un bajo costo ha hecho indispensable la búsqueda de soluciones innovadoras en estas estructuras, cuyo punto de partida no se aleja de las reglas que se han empleado por años para su diseño. Este trabajo de tesis tiene el objetivo de presentar las herramientas necesarias para el diseño de estos sistemas de retención, con un enfoque práctico y sencillo, con la comparación de tres diferentes técnicas, concretamente entre muros de concreto reforzado, muros de mampostería y muros mecánicamente estabilizados, para resolver la problemática del uso de una terraza de apoyo para una bodega industrial".
Proyecto cultural-urbano-arquitectónico del Paseo Bravo
2017-10; Sánchez Morales, Israel Bruno
"Este proyecto tiene como cometido, generar y contribuir información prioritaria que ayude en el conocimiento de nuestra realidad y que sus resultados sean motivo suficiente para respaldar el mejoramiento de la imagen urbana de las plazas de la ciudad de Puebla. Específicamente se tendrá como estudio de campo el sector del Paseo Bravo. Es indispensable estar conscientes de la historia arquitectónica de la ciudad de Puebla y los anómalos que ocurren a nuestro alrededor. El centro histórico de la ciudad de Puebla se constituye por ilustres legados arquitectónicos que datan desde el S. XVI hasta la actualidad, lo que le ha valido el título de “ Patrimonio Cultural de la Humanidad” otorgado el 8 de Diciembre de 1987* por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación de la Ciencia y la Cultura (UNESCO) .La ciudad actual enfrenta un sinfín de retos y obstáculos en materia de infraestructura en las últimas décadas, es importante asumir un equilibrio en la conservación de los inmuebles emblemáticos así como el análisis de la metamorfosis del aquellas nuevas tendencias tecnológicas, que, conllevaría sin duda al surgimiento de nuevas corrientes arquitectónicas".
Proyecto de parque suburbano en la junta auxiliar de la resurrección de la ciudad de Puebla. Pue
2017-10; González Reyes, Ángel de Jesús; Molina Brandon, Luna; Morales Tapia, Pedro Gervacio
"El presente trabajo titulado, “proyecto de parque suburbano” Caso específico: la Resurrección es el resultado de una investigación acerca los espacios verdes que existen actualmente en la ciudad de Puebla, comparándolos con los estándares mundiales, mostrando el déficit de esta clase de espacios en la ciudad. Se muestra también la importancia que tiene para el impacto ambiental este déficit, pues los espacios verdes dan solución a necesidades de la población, en los aspectos de, salud, ambiente, recreación, deportes y economía (ventas de artesanías o almacenes). Se hace una recopilación de información teórica que sustente el proyecto, mostrando que el aspecto ambiental es una preocupación a nivel mundial y que en muchos países las normas han estado cambiando en base al deterioro ecológico que se ha observado que va en detrimento de la calidad de vida de los habitantes, por lo que se cree que estos aspectos forman parte vital del diseño urbano de cada ciudad interesada en elevar los niveles de calidad de sus habitantes. Por otra parte, se enumeran los convenios y normas mundiales que fundamentan dicha cuestión".
Preservación de la morfología urbana (cultura otomí) municipio de San Juan Ixtenco, Tlaxcala
2017-10; Martínez Hernández, Ricardo
"En el estado de Tlaxcala, uno de los temas abordados en la actualidad por historiadores y personas con interés cultural, abarca un mundo de grandes acontecimientos prehispánicos históricos de gran valor que dieron un giro al desarrollo social para muchas grandes naciones que hoy en día no se les toma en cuenta el verdadero significado que llegaron a tener, un ejemplo claro es el municipio de San Juan Ixtenco localizado en las faltas de la montaña la Malintzi, cuya identidad cultural, lenguas autóctonas, vestimenta, artesanía, costumbres y tradiciones están siendo olvidados por los mismos pobladores de las comunidades con raíces culturales (Otomí, Náhuatl). La comunidad de San Juan Ixtenco, conserva gran parte de sus elementos tradicionales tangibles e intangibles, con un desarrollo prehispánico de características Otomí (lengua nativa Ñhä-nhü2 e identidad Yu´mu). Algunos de estos componentes con los que cuenta este municipio ha reflejado acontecimientos y desarrollos ancestrales marcando una identidad, un legado y un gran orgullo tradicional para los pobladores de esta localidad".
Integración arquitectónica con respecto al uso de la fenomenología enfocada hacia la cultura
2016-10; Martínez Soto, Manuel
"En Puebla la cultura es un tema de recreación y conocimiento, existen diversos sitios donde se pueden apreciar exposiciones y galerías, apreciar arte y conocer movimientos culturales nuevos en pleno apogeo. A pesar de esto la zona urbana de Puebla dificulta el crear más espacios afectando a algunos centros culturales el poder ofrecer más exposiciones haciendo que reduzcan sus servicios al público. Haciendo utilización de un espacio en la zona histórica de Puebla, el proyecto demostrará si es posible una integración a la zona urbana donde estará situada y de qué forma se podrá integrar, si se tiene que seguir argumentos actuales de la integración que rehúsa ciertos aspectos íntegros de la arquitectura, si la belleza artística y la calidad se puede crear en un proyecto de siglo XXI como se hacía en los siglos XV en Europa. Gracias a la Alianza Francesa de Puebla, el proyecto evaluará y demostrará si es factible el crear una edificación única y exclusiva para la difusión de la cultura extranjera, observando como medio de apoyo tanto a esta organización junto con otras organizaciones e instituciones el poder ofrecer espacios aptos y amplios para sus exposiciones y eventos".
Procesamiento de datos sísmicos 2D marinos para la caracterización del subsuelo en el norte del Golfo de California
2017-10; Sánchez Barra, Abril Celeste
"El procesamiento e interpretación de datos sísmicos nos permiten conocer las características estructurales y sismo estratigráficas de la zona de estudio que se localiza en el Norte del Golfo de California. El Golfo de California se encuentra en el límite de las placas Pacifico Norteamericana y representa un régimen extensional el cual es un ejemplo de transición de rifting continental a dispersión de piso oceánico. Las cuencas activas en el norte del Golfo de California son: cuenca Wagner, cuenca Consag, cuenca Delfín Superior y cuenca Delfín inferior las cuales están caracterizadas por contener una alta densidad de fallas. Este trabajo fue realizado con datos sísmicos propiedad de Petróleos Mexicanos y el perfil sísmico estudiado consta de una longitud de 125 km con orientación NW-SE. Los resultados muestran 3 secuencias sedimentarias, dos de ellas identificadas por Pantoja (2016), 47 fallas aproximadamente y cuerpos intrusivos volcánicos".
Manual de seguridad para obra civil en el Libramiento Elevado Puebla (LEP)
2017-10; Pérez Sánchez, Arturo
"El presente trabajo muestra un manual de seguridad aplicado en la construcción del Libramiento Elevado Puebla, con el objeto de mejorar las condiciones de seguridad como de salud en el ambiente laboral, esperando lograr prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, logrando que los trabajadores estén expuestos a un menor peligro a la hora de realizar sus actividades. Tomando en cuenta que el único fin del presente manual de seguridad preservación de la salud, de la higiene y el bienestar de todo el personal. Está basado según los requerimientos necesarios para dar cumplimiento a la normatividad de secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) pero principalmente poder salvaguardar la integridad física de cada una de las personas que son participes del proyecto mediante: la prevención de accidentes, el uso correcto del equipo de protección personal, la participación de las diferentes brigadas y puntos claves necesarios para evitar dichos riesgos. El manual de seguridad que se llevó a cabo en la construcción del Libramiento Elevado Puebla ha sido de gran ayuda, ya que se notaron los cambios de seguridad y de salud en los trabajadores, así como se redujo un gran porcentaje de accidentes por mínimos que fueran, los cuales fueron ocasionados por no contar con condiciones seguras de trabajo."
Centro recreativo “Santa Lucia”
2017-08; Santos Galeote, Alex Eduardo
"En el país el sector turístico es importante ya que es una de las principales fuentes de ingreso, representa la principal explotación de los potenciales de cada región, además de ser un sector generador de empleos. Sin embargo, la situación que vive dicho sector es complicada para muchos inversionistas inmersos en esta actividad debido a los costos de inversión, no obstante la creación de parques eco-turísticos en las regiones nombradas Patrimonio de la Humanidad presenta características alentadoras, de tal suerte que cada vez la creación de parques turísticos en Cuba presenta un gran crecimiento anual, actualmente con un crecimiento del 10% lo que representa un gran desarrollo sin precedente dentro de cualquier actividad turística. En la región hay grandes posibilidades de crear zonas turísticas de forma rentable y con mayor certidumbre debido al clima favorable (incluso en invierno), agua con calidad altamente aceptable, zonas verdes y desde luego, disponibilidad de mano de obra con experiencia. La investigación busca mejorar la calidad de vida de la región con base al turismo es por ello que se implementa este proyecto “Centro Recreativo en Santa Lucia, Camagüey, Cuba.""
La literariedad en los cuentos de Severino Salazar
2025-05; Pérez Altamirano, Arisbeth
"Durante el siglo XX, México vivió diversas manifestaciones literarias en las que el cuento tuvo un papel central, especialmente dentro de la narrativa del desierto, corriente a la que pertenece Severino Salazar Muro, autor zacatecano cuya obra, impregnada de regionalismos y amor por Tepetongo, refleja paisajes, costumbres y el entorno rural. Este trabajo se enfoca en analizar su vida, su estilo narrativo y en particular su colección Cuentos de Navidad publicada por Daga Editores en 1997, dividiendo los relatos por temáticas navideñas y no navideñas, donde destacan títulos como Los guajolotes de Navidad, Feliz Navidad vecino y Juguemos a ser Dios. La obra de Salazar, aunque olvidada tras su muerte, ha sido rescatada por amigos y colegas, destacando su lenguaje fluido, descripciones detalladas y uso de humor. La metodología se basa en la narratología y estilística de Gérard Genette y Umberto Eco, analizando tiempo, modo, voz, focalización, símbolos e intenciones del autor. Así, se exploran los elementos técnicos y expresivos que ubican a Salazar dentro de la narrativa del desierto, permitiendo apreciar su valor literario y la profundidad emocional de su escritura".
Mexico: "recuerdos sobre lienzos y pinceladas"
2025-05; Quisehuatl Chametla, Angélica
"México es muchos Méxicos, no solo por sus marcadas diferencias sociales, sino también por su diversidad étnica, cultural, climática y biológica; su riqueza gastronómica y su pasado precolombino con civilizaciones como los olmecas, mayas y aztecas, quienes desarrollaron avanzados sistemas y construyeron grandes metrópolis. Esta nación es también un recuerdo lleno de símbolos, como el cempasúchil, el tequila y los colores patrios, así como la Virgen de Guadalupe y sus festividades. La historia de México se forja desde el desarrollo agrícola, que permitió la transición al sedentarismo y dio paso a una sociedad conformada por seres humanos racionales, conscientes y sociales, con capacidades únicas como la empatía, la comunicación, la expresión cultural y la organización en grupos éticos. A lo largo del tiempo, los mexicanos han construido una identidad nacional a través de su historia y cultura. Este proyecto aborda precisamente esa búsqueda de pertenencia desde la historia de México, destacando el nacionalismo mexicano entre 1870 y 1950, y cómo este se manifestó en la danza moderna del siglo XX con exponentes como Waldeen y Rodolfo Valencia, quienes buscaron “cristalizar la vida y las aspiraciones de un pueblo por medio de la danza”".
Síntesis de 3,5-diimida ácida para la obtención de nanopartículas de oro
2025-05-07; Sáenz de Miera Ramos, María José
“Actualmente, la reducción y estabilización de nanopartículas requiere materiales con alto rendimiento, bajo costo y procesos ambientalmente sostenibles, lo que impulsa la búsqueda de nuevas rutas sintéticas. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue establecer la ruta de síntesis de la diimida ácida (3,5-DIA) y determinar sus propiedades físicas, químicas y térmicas, con el fin de utilizarla como agente reductor y estabilizante en la obtención de nanopartículas de oro (AuNPs). El estudio se dividió en dos partes: primero, la síntesis de la 3,5-DIA a partir del ácido 3,5-diaminobenzóico y anhídrido ftálico mediante una reacción en estado sólido, evitando el uso de disolventes tóxicos; segundo, la formación y caracterización de AuNPs usando ácido tetracloroáurico. La caracterización del compuesto incluyó TGA, DSC, FTIR, RMN¹H, MS y TLC, confirmando su pureza. Las AuNPs se formaron en aproximadamente cinco minutos y permanecieron estables en suspensión por tres meses, según análisis UV-Vis. Así, esta investigación destaca la importancia de desarrollar metodologías ecológicas y nuevos electrolitos eficaces para la obtención de nanopartículas metálicas, cumpliendo el objetivo general de obtener AuNPs estables mediante reducción química con un electrolito de nueva generación”.
Descripción de variaciones anatómicas radiculares de órganos dentarios permanentes inferiores por Cone Beam
2025-03; López Del Pino, Gerardo Rafael; Rodríguez Baez, Natalia
"Los dientes presentan características radiculares particulares según su función y ubicación, y dado que la imagenología es un auxiliar indispensable en odontología, el CBCT ha innovado el área dental al ofrecer imágenes tridimensionales en relación 1:1. Por ello, el objetivo del presente estudio fue clasificar dientes anteriores y premolares inferiores de acuerdo con la clasificación de Vertucci, y los molares inferiores según Moor y Fan, además de obtener mediciones anatómicas radiculares mediante imágenes de CBCT. La metodología consistió en el análisis sistematizado de archivos de imagen tipo DICOM de 1550 pacientes del departamento de radiología de la Facultad de Estomatología, registrados entre enero de 2018 y septiembre de 2022; estas imágenes se analizaron en el visor de imagen 3D Galaxis-Galileos1.9 en dos perspectivas y tres cortes, registrando el tipo de conducto, longitud dentaria, diámetros radiculares y nivel de furcación de conductos, y el análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central. En conclusión, el CBCT constituye un avance tecnológico en odontología que permite conocer la anatomía radicular con mayor precisión, lo cual muestra un panorama diferente a los conceptos clásicos y favorece una mejor planeación en la terapia de conductos para mejorar el pronóstico del tratamiento".
Expresión de MT1 en pez cebra (Danio rerio) como indicador de exposición a metales y el papel del SNP rs8052394 en el gen MT1A en la toxicidad de metales en humanos
2025-04; Dolores Raymundo, Heidy Galilea
"La actividad humana, mediante prácticas como la minería, la industria, el transporte, la agricultura y una inadecuada gestión de residuos, libera metales pesados en el aire, agua y suelo, afectando ecosistemas al bioacumularse en los organismos y concentrarse en la cadena alimentaria, lo que ha llevado a los seres vivos a desarrollar mecanismos de desintoxicación como las metalotioneínas (MT), que secuestran y transportan iones metálicos; en México, aunque se han investigado diversos ecosistemas, existe escasa información sobre la presencia de metales pesados en cuerpos de agua de parques estatales como la Reserva Flor del Bosque, que cuenta con doce jagüeyes cuyo estado de conservación e impacto sobre los organismos es aún desconocido, además, se han identificado variantes polimórficas como MT1A rs8052394 asociadas con una mayor bioacumulación de metales y enfermedades como cáncer, diabetes tipo II y síndrome metabólico, cuya frecuencia alélica no ha sido determinada en la población mexicana, por lo que esta investigación se propone analizar dicho alelo de riesgo en habitantes de Tula de Allende y zonas cercanas, recientemente declaradas en emergencia ambiental por SEMARNAT debido a la alta exposición crónica a contaminantes industriales".
Propuesta de manual de prácticas de laboratorio de vigas de concreto reforzado sujetas a flexión
2025-05; De Gante Clara, Miguel Ángel
"En este documento se presenta una propuesta del manual de prácticas de vigas de concreto reforzado sujeto a flexión para el laboratorio de estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se presenta el estado del arte de dichas prácticas en las universidades de México, así como toda la teoría y lineamientos para su ejecución, también se presenta del ensaye ejemplo realizado para conocer los trabajos que el alumno debe realizar. Al final de este documento se presenta la propuesta para realizar en clases dicha práctica".
Estudio del paso de iones en los canales de sodio y potasio debido al efecto túnel
2025-04-30; Muñoz Juárez, Luis Enrique
"En este trabajo se aplica el fenómeno cuántico del efecto túnel al estudio del transporte de iones a través de los canales iónicos en la membrana celular, abordando en el primer capítulo la estructura general de las células, su comportamiento físico y los elementos que permiten dicho transporte, destacando especialmente los canales iónicos de potasio y sodio; posteriormente, en el segundo capítulo se introducen los fundamentos físicos, teóricos y matemáticos necesarios para comprender el efecto túnel, con el fin de calcular la probabilidad de transmitancia y reflectancia de los iones al atravesar la membrana; finalmente, en el último capítulo se propone un modelo que describe los potenciales de barrera que enfrentan los iones, así como su energía cinética en la sangre, permitiendo calcular dichas probabilidades, cuyos resultados muestran que, aunque la probabilidad de transmitancia puede llegar a ser casi nula en ciertos casos, la de reflectancia permanece significativa, lo que sugiere que los efectos cuánticos no deben ser ignorados en este tipo de procesos biológicos".
El proceso de revocación de mandato presidencial en el gobierno progresista de México 2022
2025-04; Cruz Medel, Laura Patricia
"Idealmente, los mecanismos de democracia directa buscan empoderar a la ciudadanía en las decisiones políticas, aunque su funcionamiento está condicionado por el contexto y el sistema político, lo que ha llevado a que, en algunos países, se manipule su uso a favor de intereses partidistas, mientras que en otros han servido como canales de expresión ciudadana, resolución pacífica de crisis y profundización democrática; sin embargo, autores como Shauna Reily advierten que el poder conferido mediante referendos puede ser limitado o usado solo para apaciguar organismos internacionales. En América Latina, estos mecanismos han sido característicos de gobiernos progresistas —como los de Venezuela, Bolivia o México—, utilizados para promulgar constituciones, tomar decisiones públicas o aplicar la revocación de mandato, pero también han sido cuestionados por su control desde el poder, alejándose de su función ciudadana. En México, tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, se activaron consultas populares y la revocación de mandato, generando críticas por su aparente uso partidista. Esta investigación, mediante análisis documental y comparativo, estudia la revocación como proceso, abordando su incorporación, activación y uso, con casos comparativos de Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para contextualizar su adopción en México".
Inducción de la ovulación y tasa de gestación con kisspeptina-10 en vacas de carne
2024-12; Aguilar Ramos, Héctor
"Los programas de sincronización del estro en hatos lecheros y de carne, que emplean hormonas como GnRH, PGF2α, progesterona y eCG, buscan mejorar la eficiencia de la inseminación artificial a tiempo fijo; en este contexto, la kisspeptina-10, un péptido derivado de la kisspeptina hipotalámica que regula las neuronas de GnRH, ha demostrado ser eficaz en la inducción de la ovulación, especialmente en becerras prepúberes y vacas en lactancia. Por ello, el presente estudio evaluó el efecto de la kisspeptina-10 sobre la ovulación y la tasa de gestación, comparándola con la eCG y la GnRH en un protocolo de sincronización estral aplicado a treinta vacas de carne sin cría (cruza Europeo x Cebú) recién destetadas en un rancho del Municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Se utilizó un diseño completamente al azar y los datos fueron analizados mediante regresión logística con el procedimiento GENMOD de SAS v9.0. Los resultados indicaron que la kisspeptina-10 no mostró diferencias significativas respecto a la tasa de ovulación y gestación en comparación con eCG y GnRH, pero aun así representa una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia reproductiva bovina y contribuir al desarrollo sostenible del sector ganadero".
Radiosensibilidad en embriones inmaduros y callos de Vanilla planifolia a diferentes dosis de radiación gamma
2025-04; Garrido Fernández, Dannia Fernanda
"Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), como Vanilla planifolia, son esenciales para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, aunque esta especie enfrenta una baja variabilidad genética y dificultades de adaptación al cambio climático, por lo que técnicas como la mutagénesis radioinducida con ⁶⁰Co y el cultivo in vitro se proponen como alternativas para ampliar su diversidad genética y mejorar su reproducción. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la radiosensibilidad de embriones inmaduros y callos de V. planifolia irradiados con ⁶⁰Co, determinando la DL₅₀ y DL₉₉, así como las GR₂₅, GR₅₀ y GR₇₅, y observando cambios morfológicos en las plantas irradiadas. Para ello, se emplearon embriones inmaduros, callos obtenidos de estos embriones y callos M2V1 derivados de yemas de vitroplantas M1V1, que fueron irradiados a distintas dosis y evaluados en variables como longitud, número de hojas, yemas y distancia entre nudos, analizando los datos mediante ANOVA y pruebas de Tukey. Los resultados señalaron una radiosensibilidad óptima a 4 Gy en embriones inmaduros y callos, por lo que se recomienda esta dosis como la más adecuada para inducir variabilidad sin comprometer el desarrollo de vitroplantas".