Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carabarin Lima, Alejandro"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Artículo
    A review on SERS-based detection of human virus infections: influenza and coronavirus
    (2021-02-28) Méndez Albores, Alia; González Fuentes, Miguel A.; López-Castaños, Karen A.; Carabarin Lima, Alejandro; López Castaños, Mónica; Méndez, Erika; Saviñon Flores, Fernanda; Méndez Albores, Alia; 0000-0002-9047-8766; González Fuentes, Miguel A.;0000-0003-0630-151X; Carabarin Lima, Alejandro; 0000-0002-0162-4929; Méndez, Erika; 0000-0001-6859-8959
    "The diagnosis of respiratory viruses of zoonotic origin (RVsZO) such as influenza and coronaviruses in humans is crucial, because their spread and pandemic threat are the highest. Surface–enhanced Raman spectroscopy (SERS) is an analytical technique with promising impact for the point–of–care diagnosis of viruses. It has been applied to a variety of influenza A virus subtypes, such as the H1N1 and the novel coronavirus SARS−CoV−2. In this work, a review of the strategies used for the detection of RVsZO by SERS is presented. In addition, relevant information about the SERS technique, anthropozoonosis, and RVsZO is provided for a better understanding of the theme. The direct identification is based on trapping the viruses within the interstices of plasmonic nanoparticles and recording the SERS signal from gene fragments or membrane proteins. Quantitative mono- and multiplexed assays have been achieved following an indirect format through a SERS-based sandwich immunoassay. Based on this review, the development of multiplex assays that incorporate the detection of RVsZO together with their specific biomarkers and/or secondary disease biomarkers resulting from the infection progress would be desirable. These configurations could be used as a double confirmation or to evaluate the health condition of the patient".
  • Tesis de maestría
    Martínez Laguna, Ygnacio/Castañeda Lucio, Miguel/Carreño López, Ricardo/Eugenia Baca, Beatriz
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Carabarin Lima, Alejandro; Martínez Laguna, Ygnacio
    Escherichia coli es la bacteria Gram-negativa, anaerobia facultativa más abundante de la microflora intestinal, naturalmente colonizando la capa mucosa del colon. Una parte del genoma de esta bacteria está altamente conservado entre cepas comensales y cepas patógenas, lo cual favorece a estos microorganismos con mecanismos necesarios para sobrevivir bajo condiciones de competitividad (Kaper et al., 2004). En las bacterias patógenas, este genoma ha sido complementado con islas genéticas, así como por genes individuales, los cuales le confieren una virulencia incrementada y altos niveles de adaptación, proporcionándole una diseminación eficiente en su hospedero (Hacker et al., 2000). De acuerdo con sus características antigénicas, toxigénicas, epidemiológicas y el tipo de interacción con la célula del hospedero, las cepas patógenas causantes de diarrea de E. coli se han clasificado en seis categorías: E. coli enterotoxigénica (ETEC), E. coli enterohemorrágica (EHEC), E. coli enteroagregativa (EAEC), E. coli enteroinvasiva (EIEC), E. coli difuso adherente (DAEC) y E. coli enteropatógena (EPEC) (Nataro y Kaper 1998).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Artículo
    Microvesículas bacterianas secretadas y su potencial uso en el desarrollo de vacunas
    (2022-12-12) González-Vázquez, María Cristina; Guerra-Martínez, Álvaro Asaf; Escobedo-Herrera, Betsabé; Carabarin Lima, Alejandro
    Las microvesículas de membrana externa secretadas por bacterias, son estructuras microscópicas, conformadas por parte de la membrana y pared bacteriana, contienen diferentes componentes como proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y otros metabolitos. En el género bacteriano, se describieron inicialmente en bacterias Gram-negativas, sin embargo, de manera reciente se han identificado en las bacterias Gram-positivas. Al principio no se conocía cuál era la composición de estas microvesículas secretadas, sin embargo, debido a los avances en proteómica y genómica han permitido identificar en estas estructuras una amplia variedad de proteínas involucradas en diversas funciones celulares, como la inmunomodulación. También se han identificado ácidos nucleicos como ADN y ARN portando genes codificantes para diferentes factores de adherencia y virulencia. Por esta razón, las microvesículas se han asociado a diversos procesos de patogenicidad, donde algunas proteínas identificadas promueven los procesos de migración, e invasión de bacterias hacia las células del huésped y de esta manera estimulan los procesos de interacción microorganismo-hospedero. Debido a la importante función que tienen estas microvesículas, se ha propuesto utilizarlas como posibles componentes vacúnales en contra de bacterias patógenas. Por lo tanto, en esta revisión se analizan temas importantes como la biogénesis, el contenido intracelular y extracelular asociado a las microvesículas, así como el cargo asociado y su potencial uso para el desarrollo de vacunas a base de microvesículas secretadas.
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.