- Browse by Author
Browsing by Author "Celedonio Portillo, Jaime"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Identidad gráfica para el área de la salud BUAP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997) Celedonio Portillo, Jaime; Gamboa Canales, Verónica Beatriz; Hernández Escalera, Nixie del Carmen; Rodríguez Hernández, Alejandro; Rojas Pérez, Oscar; Azcuy Cárdenas, René; Roldán Olmos, Aurora; Huerta Martínez, Alma Patricia"El Área de la Salud ha tomado esto como un estandarte, y apoyándose en un proceso de cambio, ha realizado una serie de mejoras en las que han comenzado a verse resultados tanto en el nivel académico como en la oferta de servicios de salud. Sin embargo, puede observarse que la imagen gráfica que muestra al público como institución no es la óptima para la labor que desempeña, ya que esta prácticamente no existe, sino que se apoya en deformaciones al escudo de la BUAP. Esta es la razón principal de este proyecto, en el cual se hace la propuesta de una Identidad Gráfica para el Área de la Salud, así como un elemento distintivo para cada una de las unidades que la integran. Conscientes de esta realidad, el desarrollo de la identidad gráfica para el Área de la Salud, misma que le proyecta un sello de distinción no comprende únicamente la imagen, sino también las aplicaciones necesarias para reforzarla, tales como papelería básica, gafetes, transporte, artículos promocionales, entre otros, a fin de que logre integrarse con estos, para mantener el concepto de Excelencia y Calidad que se requiere."Tesis Impacto de la comunicación visual del teatro cultural "La Monja" de la FA-BUAP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-12) Celedonio Portillo, Jaime; Celedonio Portillo, Jaime;*CA1234205; VALERDI NOCHEBUENA, MARIA CRISTINA; 147236; MORALES TAPIA, MARIANA; 607231; MARTINEZ LOPEZ, VICTOR MANUEL; 163497El impacto que ha tenido a través de los años el Centro Cultural ´´La Monja´´, se debe a su diseño arquitectónico; con lo cual se convirtió en un hit, no solo por su forma volumétrica caracterizada por la cubierta paraboloides hiperbólicos en las cuatro aulas, sino también por la cúpula geodésica central transparente que mostraba el trazo y composición del domo, brindando una personalidad única, arquitectónica y contextual que lo hacían un espacio alegre y con vida. Actualmente las actividades y manejo de los espacios, han sufrido alteraciones importantes, tanto en su ejecución como en su logística, haciendo que el Centro Cultural "La Monja" deje de ser un espacio arquitectónico que comunique de manera visual, desde el interior hasta su exterior, haciéndolo un espacio vacío, sin vida con un deterioro físico, y contextualmente afectando su identidad particular, por la cual se ha olvidado el objetivo para lo cual fue diseñado, quedando de igual manera rebasando su desarrollo tecnológico, en términos de como comunica visualmente el espacio arquitectónico en sus actividades académicas y culturales.