Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Dolores Raymundo, Heidy Galilea"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Conferencia
    17-11-2021 Exploración de microbiomas en animales (B)
    (2021-11-17) Dolores Raymundo, Heidy Galilea
    Todos los animales convivimos con el genoma de los microbios que habitan en distintas partes de nuestro cuerpo como la piel, la boca, los genitales o el intestino, y este juega un papel importante en el desarrollo de las funciones vitales del huésped. Este conjunto de los microorganismos, sus genes y metabolitos presentes en un nicho ecológico determinado recibe el nombre de microbioma. La microbiota por su parte es tan solo la comunidad de microorganismos vivos que habitan un nicho ecológico [1]. Investigaciones recientes enfocadas en el análisis y secuenciación de ADN y ARN han demostrado que los animales somos un sistema complejo de miles de microorganismos que habitan en nuestro organismo y que son parte fundamental de gran parte de nuestros procesos fisiológicos [2]. En el presente trabajo, se analizó el papel de diversos microbiomas presentes en humanos, conejos y caballos, con la finalidad de visualizar la importancia e influencia de estos sobre el huésped. En el ser humano es muy curioso el caso de la bacteria H. pylori presente en el microbioma intestinal, a la cual se le había considerado como patógeno, pero estudios recientes la han catalogado como un comensal del estómago que ayuda a regular los niveles de ácido y grelina [3,4,5]. En el conejo, las bacterias filamentosas segmentadas presentes en su microbioma han demostrado fungir como barrera impidiendo la colonización de bacterias patógenas exógenas [6,7]. Por su parte, en los caballos, su microbioma intestinal juega un papel importante en la degradación de los hidratos de carbono estructurales, transformándolos en ácidos grasos de cadena corta [1,8,9,10]. Se puede visualizar la gran importancia de los diferentes microbiomas en el desarrollo óptimo de cada uno de sus huéspedes, y por ende, es imprescindible que las investigaciones en el área continúen arduamente, puesto que este “órgano olvidado” como se le ha llamado en muchas bibliografías, presenta una clara pauta para nuevos tratamientos a diversas enfermedades [11, 12, 13].
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de licenciatura
    Expresión de MT1 en pez cebra (Danio rerio) como indicador de exposición a metales y el papel del SNP rs8052394 en el gen MT1A en la toxicidad de metales en humanos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Dolores Raymundo, Heidy Galilea
    "La actividad humana, mediante prácticas como la minería, la industria, el transporte, la agricultura y una inadecuada gestión de residuos, libera metales pesados en el aire, agua y suelo, afectando ecosistemas al bioacumularse en los organismos y concentrarse en la cadena alimentaria, lo que ha llevado a los seres vivos a desarrollar mecanismos de desintoxicación como las metalotioneínas (MT), que secuestran y transportan iones metálicos; en México, aunque se han investigado diversos ecosistemas, existe escasa información sobre la presencia de metales pesados en cuerpos de agua de parques estatales como la Reserva Flor del Bosque, que cuenta con doce jagüeyes cuyo estado de conservación e impacto sobre los organismos es aún desconocido, además, se han identificado variantes polimórficas como MT1A rs8052394 asociadas con una mayor bioacumulación de metales y enfermedades como cáncer, diabetes tipo II y síndrome metabólico, cuya frecuencia alélica no ha sido determinada en la población mexicana, por lo que esta investigación se propone analizar dicho alelo de riesgo en habitantes de Tula de Allende y zonas cercanas, recientemente declaradas en emergencia ambiental por SEMARNAT debido a la alta exposición crónica a contaminantes industriales".
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.